HISTORIA DEL PLASTICO. INTRODUCCIÓN El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U. T LOS PLÁSTICOS 1. LOS PLÁSTICOS
Advertisements

Los plásticos José Manuel y Lenin.
Materiales de uso técnico
Los Polímeros Por: Carolina Urrutia.
Polímeros Son moléculas gigantes de origen orgánico se obtienen mediante el proceso de polimerización 1.
POLIMEROS SINTETICOS Y NATURALES
MATERIALES PLÁSTICOS, TEXTILES, PÉTREOS Y CERÁMICOS
LOS POLÍMEROS EN TODAS PARTES
Polimeros.
LA TIERRA ES NUESTRO HOGAR, AYUDEMOS A RECICLAR
MATERIALES: USO Y CONSUMO
Resinas. -Francisca Cerna -Sonia Mendoza -Pilar Moltedo
REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN.
Trabajo final sobre la contaminación Presentado: Luis Felipe Alvear
NM4 Química Polímeros sintéticos y naturales
La historia del plástico
LOS PLÁSTICOS.
  El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander ofreció una recompensa.
Los nuevos plásticos.
ANA SOFÍA BARRIENTOS ARAIZA 7-2 Repaso. Historia del plástico El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense.
Ramiro Pérez Y Carlos Riola
Timeline. Definición  La definición más común es:  Un material sin forma propia que puede ser moldeado o modelado bajo la acción de la presión o la.
Los polímeros.
Impacto ambiental El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos.
TEMA 3: LOS MATERIALES -LOS PLÁSTICOS -LAS MATERIALES TEXTILES
Historia del plastico . INTRODUCCION
Sergio Rodríguez Vargas 8-1 tecnología
LOS PLASTICOS.
Impacto ambiental el impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos.
Historia de los plasticos
HISTORIA DEL PLÁSTICO El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander.
YARITZA SANCHEZ GOMEZ 8-2. HISTORIA DEL PLASTICO  El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de.
I.E.M ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
El PLÁSTICO ES UNA SUSTANCIA QUÍMICA DENOMINADA POLÍMERO, PRINCIPAL COMPONENTE CARBONO SE LLAMA PLÁSTICO A UN ESTADO MATERIAL CUANDO ALCANZA ÉSTE UN ESTADO.
La historia del plástico <3
Los plásticos.
Historia Del Plastico INTRODUCCION
 Por: Pamela Grisales Villa  8*2   El plastico en 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de materiales plásticos.
LOS PLÁSTICOS.
POLÍMEROS: LA ERA DEL PLÁSTICO 170
REPASO ANA MARIA GUTIERREZ G. 7°
A NDREA P INEDA B ERMUDEZ Grado:8-1 Profesor: Juaquin Año:2015.
TIPOS DE PLÁSTICOS Javier Díaz Oliver Nº 2 David Fernández Correa Nº 3
MATERIAL A BASE DE POLIETILENO.
 El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación.
Historia del plástico Stefany Lezcano Oquendo 8-1 Joaquín A. Martínez Tecnología 2015.
Polimerización por condensación
Polímeros.
PLÁSTICOS.
STEPHANNIE OQUENDO DURANGO LA HISTORIA DEL PLASTICO.
Historia del plástico.
Mateo Benjumea Osorio 8.1. El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Pelan and Colandera.
HISTORIA DEL PLÁSTICO María Isabel López Agudelo Manuela Henao Londoño 8*1.
POLÍMEROS . INTRODUCCIÓN.
Trabajo de Sebastián moreno 7-1 la historia del plastico.
Materiales en la historia del
Materiales plásticos y de construcción
BIOLOGÍA II.
Presentado por: Serrano Alba Palacio Itzel Santiago Loisberly Rodríguez Denis.
Mecanismos de reacción en polímeros de adición
Los plásticos.
Los plásticos Ruslan Slipchenko y Javier Pascual.
Historia del plástico. INTRODUCCION El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan.
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
Productos biodegradables 1° y 2° de Secundaria Interacción de los seres vivos con el medio ambiente Ciencia Naturales.
Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Cuautitlán Izcalli Reciclaje.
IES COMUNIDAD DE DAROCA. PAULA COLÁS BELTRÁN 3 DE ESO
Materiales Prof. Dario Barrios.
 Los plásticos son materiales formados por polímeros constituidos por largas cadenas de átomos que contienen carbono.  Origen:  según su procedencia.
MATERIALES PLÁSTICOS JONATHAN BARRERA IES DAROCA 3º ESO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL PLASTICO

INTRODUCCIÓN El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander ofreció una recompensa de dólares a quien consiguiera un sustituto aceptable del marfil natural. Una de las personas que optaron al premio fue el inventor estadounidense Wesley Hyatt, quien desarrolló un método de procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol. Si bien Hyatt no ganó el premio, su producto, patentado con el nombre de celuloide, se utilizó para fabricar diferentes objetos, desde placas dentales a cuellos de camisa. El celuloide tuvo un notable éxito comercial a pesar de ser inflamable y de su deterioro al exponerlo a la luz. Durante las décadas siguientes aparecieron de forma gradual más tipos de plásticos. Se inventaron los primeros plásticos totalmente sintéticos: un grupo de resinas desarrollado hacia 1906 por el químico estadounidense de origen belga Leo Hendrik Baekeland, y comercializado con el nombre de baquelita. Entre los productos desarrollados durante este periodo están los polímeros naturales alterados, como el rayón, fabricado a partir de productos de celulosa.

EL AVANCE DE LA QUIMICA DE LOS PLASTICOS En 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de materiales plásticos. El químico alemán Hermann Staudinger aventuró que éstos se componían en realidad de moléculas gigantes. Los esfuerzos dedicados a probar esta afirmación iniciaron numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la química. En las décadas de 1920 y 1930 apareció un buen número de nuevos productos, como el etanoato de celulosa (llamado originalmente acetato de celulosa), utilizado en el moldeo de resinas y fibras; el cloruro de polivinilo (PVC), empleado en tuberías y recubrimientos de vinilo, y la resina acrílica, desarrollada como un pegamento para vidrio laminado. Uno de los plásticos más populares desarrollados durante este periodo es el metacrilato de metilo polimerizado, que se comercializó en Gran Bretaña con el nombre de Perspex y como Licite en Estados Unidos, y que se conoce en español como plexiglás. Este material tiene unas propiedades ópticas excelentes; puede utilizarse para gafas y lentes, o en el alumbrado público o publicitario. Las resinas de poliestireno, comercializadas alrededor de 1937, se caracterizan por su alta resistencia a la alteración química y mecánica a bajas temperaturas y por su muy limitada absorción de agua. Estas propiedades hacen del poliestireno un material adecuado para aislamientos y accesorios utilizados a bajas temperaturas, como en instalaciones de refrigeración y en aeronaves destinadas a los vuelos a gran altura. El PTFE (politetrafluoretileno), sintetizado por primera vez en 1938, se comercializó con el nombre de teflón en Otro descubrimiento fundamental en la década de 1930 fue la síntesis del nailon, el primer plástico de ingeniería de alto rendimiento.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Durante la IIGuerra Mundial, tanto los aliados como las fuerzas del Eje sufrieron reducciones en sus suministros de materias primas. La industria de los plásticos demostró ser una fuente inagotable de sustitutos aceptables. Alemania, por ejemplo, que perdió sus fuentes naturales de látex, inició un gran programa que llevó al desarrollo de un caucho sintético utilizable. La entrada de Japón en el conflicto mundial cortó los suministros de caucho natural, seda y muchos metales asiáticos a Estados Unidos. La respuesta estadounidense fue la intensificación del desarrollo y la producción de plásticos. El nailon se convirtió en una de las fuentes principales de fibras textiles, los poliésteres se utilizaron en la fabricación de blindajes y otros materiales bélicos, y se produjeron en grandes cantidades varios tipos de caucho sintético.

EL AUGE DE LA POSTGUERRA Durante los años de la posguerra se mantuvo el elevado ritmo de los descubrimientos y desarrollos de la industria de los plásticos. Tuvieron especial interés los avances en plásticos técnicos, como los policarbonatos, los acetatos y las poliamidas. Se utilizaron otros materiales sintéticos en lugar de los metales en componentes para maquinaria, cascos de seguridad, aparatos sometidos a altas temperaturas y muchos otros productos empleados en lugares con condiciones ambientales extremas. En 1953, el químico alemán Karl Ziegler desarrolló el polietileno, y en 1954 el italiano Giulio Natta desarrolló el polipropileno, que son los dos plásticos más utilizados en la actualidad. En 1963, estos dos científicos compartieron el Premio Nobel de Química por sus estudios acerca de los polímeros.

EL DAÑO QUE PRODUCEN LAS BOLSAS DE PLÁSTICO Las bolsas de plástico contienen un material llamado resina de polietileno, que es un producto derivado del petróleo. Dada su composición, su degradación es lenta, llegando en algunos casos a perdurar 500 años hasta degradarse. O en otros casos lo que ocurre es que se va desintegrando en trozos más pequeños, el resultado son millones de fragmentos de plástico que miden menos de 5 milímetros. Las consecuencias ambientales son realmente muy preocupantes. Se tiene entendido, por norma general, que en los océanos hay entre 3 y 5 kilos de plásticos (de tamaño milimétrico), por cada kilómetro cuadrado de agua. Este alto nivel de contaminación debido a los plásticos no biodegradables (de los cuales muchos contienen aditivos tóxicos) lleva a la muerte de cientos de miles de mamíferos marinos cada año y afecta también a miles de especies de aves. Nosotros, los consumidores, somos claves en este proceso, por lo que resulta fundamental adoptar costumbres como reducir en lo posible su uso, reutilizar las bolsas llevándolas plegadas para compras inesperadas, y mejor si son de tela y papel, o cajas de cartón, cestas, carros. No lo eches en olvido, cada granito de arena que pongamos jugará un papel fundamental en el futuro de nuestro planeta.

EL PLASTICO