El Renacimiento Siglos XVI-XVII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
EL RENACIMIENTO LENGUA Y LITERATURA 1 1
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
El Siglo de Oro En España.
Contexto socio-histórico, cultural y literario
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
Barroco español.
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Origen y desarrollo del género lírico
El Barroco.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
quijote 2. m. Hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin.
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Literatura del barroco
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Crisis del Imperio - Fragmentación
Arte Española del Siglo de Oro (c )
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
SIGLO XVII EL BARROCO.
LITERATURA CASTELLANA
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
Tania Fernández Rodríguez
El Siglo de Oro En España.
La prosa del renacimiento
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
La época de los Austrias
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La poesía del Barroco.
Lazarillo de Tormes Anónimo.
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
LAZARILLO DE TORMES. ANTES DE LAZARILLO Tres clases de literatura: la sentimental la caballeresca la pastoril Tema: “de soñar, de evadir” Características:
Los Movimientos Literarios
El Renacimiento. Aspectos generales
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
EL RENACIMIENTO.
EDAD MODERNA.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
La contrarreforma Católica
Introducción a las Artes
RENACIMIENTO Movimiento cultural y artístico que supone una nueva concepción del mundo y del hombre. Dado en Italia a finales del siglo XV, se extendió.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
El Renacimiento.
La historia de la lengua vernácula
CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
EL SIGLO DE ORO
Pasaporte cultural U2.
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
La época de los Austrias
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
EL SIGLO DE ORO
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Contexto de los Siglos de Oro
JOSE LUIS AMADOR CAREN VERONICA BERNAL MARCOS EDUARDO DAVILA
Lo que estamos “sobrevolando” en este curso: Contexto cultural/literarioContexto político [Edad Media: siglos V-XV] Finales de la Edad Media (ss. XII-XV;
Renacimiento Siglos XV - XVI Creado por Alberto Gieco.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
La Historia Antigua de España parte #3 Original H. Martens, modified by J. Gouger BVHS 2014.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
El Siglo de Oro En España 1.
Literatura Renacentista
Transcripción de la presentación:

El Renacimiento Siglos XVI-XVII

El Renacimiento Un período que termina con el Barroco. Se produce literatura de alta calidad y por eso se llama el Siglo de Oro. Un reencuentro con el pensamiento Greco-romano Enfasis en la dialéctica y la razón. El hombre es el centro del universo, reemplazando a Dios

Trasfondo Histórico 1492—casamiento de los Reyes Católicos Unificación religiosa cristiana—expulsión de lso judíos y árabes En este año también aparece la primera gramática castellana por Antonio Nebrija (unificación lingüística).

Trasfondo Histórico 1496—Juana “la Loca”, hija de Fernando e Isabel, contrae matrimonio con Felipe “el Hermoso” del Sacro Imperio Romano Su hijo, Carlos, hereda el trono de España (1516) y del Sacro Imperio Romano (1519)

El descubrimiento de América y La Reforma Protestante Dos eventos importantes de finales del Siglo XV y principios del Siglo XVI

El Descubrimiento de América Colonización española desde California en el norte hasta la Patagonia Fundación de ciudades, construcción de iglesias e imposición de su autoridad y religión en el Nuevo Mundo

La Reforma Protestante La Corona de España, aliada al Vaticano, se opone rotundamente a la reforma de Lutero. Europa se divide entre la Reforma (protestantes) y la Contrarreforma (católicos). Las guerras de los Siglos XVI y XVII debilitan a España emocional y económicamente.

Las Guerras de la Contrarreforma Dependen de los ingresos de las colonias. La derrota de la Armada Invencible en 1588 y la pérdida de la Guerra de los Treinta Años que termina con la Paz de Westfalia en 1648, pone fin a los intereses españoles en los países protestantes.

Siglos XVI y XVII Felipe II, hijo de Carolos V, se muestra implacable respecto a las reformas. España empieza a sufrir económicamente—la riqueza en España es heredada; no hay empredimiento comercial. Los campesinos y labradores representan a la mayoría de los españoles y tienen un sentido exagerado basado en la honra y la pureza de la mujer. España adopta una postura de aislamiento cerrando sus puertas a la nueva ciencia de Galileo y de Newton. Esto produce un atraso científico con consecuencias negativas para el futuro del país.

La Literatura

El Siglo de Oro (Siglo XVI-XVII) Originalidad Exhuberancia Brillantez de la cultura española

El Renacimiento El Renacimiento El Renacimiento responde a la fe completamente dirigida a Dios de la edad media con una fe mas antropocentrista. La gente del Renacimiento idealizan el poder y la belleza del hombre y sus creaciones. -Reforma Luterana- la iglesia rompe con Roma y decide interpretar los textos sagrados por sí misma. El Carpe Diem, ejemplo del hedonismo (vivir para ser feliz). Le gustan a la gente el lujo y las grandiosas Bellas Artes de la edad. Se ve el idealismo del tiempo especialmente en los retratos de las mujeres bellas, libres y orgullosas. La naturaleza sugiere la utopía del Renacimiento: todo bello y armonioso y lleno de las fuerzas naturales como el amor (gran tema del Renacimiento).

El Renacimiento Reencuentro con normas artísticas y filosóficas Greco-romanas. El hombre a cargo de su destino, no bajo la voluntad divina. HUMANISMO—nueva actitud; el hombre se dedica al arte, la ciencia, la música, la poesía, la filosofía, el deporte, etc. La celestina, de Fernando Rojas (1470-1541)— primera obra importante. Una historia de amor imposible e ilícito. Refleja el pensamiento de la época.

La Poesía del Renacimiento Se incorporan las formas de expresión italiana— Petrarca (1304-1374) a la poesía castellana Garcilaso de la Vega (1501- 1536) emplea el soneto con musicalidad y delicadeza y es el que establece esa métrica.

La Poesía del Renacimiento Fray Luis de León—escribe con auténticos sentimientos humanos. La expresión mística se encuentra dentro de esta expresión. Es el deseo de unirse espiritualmente a Dios Santa Teresa de Avila y San Juan de la Cruz

La Novela Picaresca 1554—la obra Lazarillo de Tormes, anónimo, aparece en prosa. Estilo de una biografía de un vagabundo pícaro español y su lucha por sobrevivir en España. La novela expresa desilusión con el estado moral del país. Una severa crítica clerical— hace que la lectura sea prohibida en España

Miguel de Cervantes (1547-1616) Su famosa novela, Don Quijote de la Manca, borra los límites entre lo qu es realidad y lo que es ficción. La confusion entre realidad y fantasía se contrasta con una mezcla de profundidad y humor – la locura e idealismo de Don Quijote ante el sentido práctico y prosaico de Sancho Panza. Muchos críticos consideran que es lo mejor de la expresión literaria del Siglo de Oro.

La Comedia del Siglo de Oro Un tipo de teatro específico del Siglo de Oro que se refiere al drama. Una forma establecida por Lope de Vega (1562-1635) Una forma que desobedece a los preceptos clásicos del teatro: unidad de tiempo, espacio y acción Mezcla en sus obras los altos sentimientos de los nobles con los más básicos del vulgo. Muchas obras tratan el tema del honor—la mujer es seducida y castigada después con el seductor.

Tirso de Molina (1579-1648) Crea dentro del género uno de los personajes más universales de la literatura española Don Juan El burlador de Sevilla

El Barroco Siglo XVII No es una ruptura total con el Renacimiento sino un cambio de estética y perspectiva. Corresponde al ocaso de Imperio Español En el siglo XVII, hay unos desastres políticos y económicos en España bajo los reyes Felipe II, IV, y Carlos VI. Esos desastres crean una sensación de desengaño. No se siente la gente tan orgullosa y poderosa, y disminuye el idealismo del Renacimiento. La forma de las obras cobra tanta importancia como el contenido. Se dice que la brillantez de las formas exteriores del arte barroco servían para enmascarar la crísis política y económica de España.

El Barroco Góngora (1561-1627)— ostentaba su habilidad de emplear palabras rebuscadas e ingeniosas. Un tema característico es el Ilusionismo Velázquez expresa esta característica en sus pinturas.

El Barroco Las sátiras aparecen como una de las formas típicas de la literatura barroca. Francisco de Quevedo es uno de los mayores ejemplos de este espíritu cínico y pesamista. Dos formas utilizadas por los escritores barrocos: El culteranismo—juegos de palabras e imágenes El conceptismo—conceptos elaborados y deceptivos