La amenaza sobre 5 millones de hectáreas de selva virgen y sus comunidades indígenas no transculturizadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL APORTE DE VENEZUELA HACIA LA CREACIÓN DEL PARQUE NACIONAL EL CAURA COMO MEDIDA PARA MITIGAR EL RECALENTAMIENTO GLOBAL El Parque Nacional el Caura protegería.
Advertisements

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CAURA
DEFORESTACIÓN.
La cordillera azul  El segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino.
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
¿Cómo se está tratando actualmente
Parque nacional Yasuní
Yasuni ITT.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Conservación.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
FREDY VAIDES ASCENCIO DOCENTE CESM
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
Una genial imagen, en la que observamos a un golfista a punto de golpear una pelota que es el planeta Tierra. Lo que el dibujante quiere mostrarnos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE.
Ambiente y Energía Eléctrica
BIODIVERSIDAD.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Andrea Aguilar Ocaña. Melina Albino Rivas. Karla Anguiano Castro
La mejor Orinoquia que podemos construir Manuel Rodriguez Becerra Profesor, Facultad de Administración Universidad de los Andes Cartagena, 25 de junio.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Proceso de descentralización Ambiente CONCOPE DICIEMBRE 2010.
IBE InterLex Bufete Echeverría
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia.
PRESENTACION DE GEOGRAFIA
LOS RECURSOS NATURALES
EL YASUNI CARLOS ERAS JIMENEZ. ¿Qué es la Iniciativa? El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones.
El cambiante papel de los gobiernos municipales en la protección de la biodiversidad y áreas naturales Jim Barborak Especialista en Áreas Protegidas Conservación.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
FEPROAH El Sistema Nacional De Áreas Protegidas De Honduras Y La Participación de las Comunidades Locales y Pueblos Indígenas.
Servicios Ambientales de la Reserva de Biosfera Yasuní.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Carta abierta en defensa de los Pueblos Indígenas Aislados Sydney Possuelo Brasilia, 15 de diciembre de 2010.
BIODIVERSIDAD.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Biodiversidad y Perú mega diverso
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERECTORADO ACADÉMICO PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES La Deforestación.
QUE ES LA INICIATIVA YASUNI La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante el mandato de Rafael.
Yasuní - ITT Francisco Rossignioli A.. Parque Nacional Yasuní  De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana,
México Como nación.
PROYECTO YASUNÍ. UBICACIÓN DEL YASUNÍ Que es proyecto yasuní  La iniciativa Yasuní-ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini) es un ambicioso proyecto ambiental.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
PROYECTO YASUNI.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante.
Fausto Torrez ATC Relaciones Internacionales Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo: Las miles de soluciones están en manos de los pueblos.
Introducción Desarrollo Economía Inici o. El crecimiento de la población mundial y de la actividad económica ha causado una tensión medioambiental en.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Áreas Naturales Protegidas
LOS RECURSOS NATURALES
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
"A ÑO DE LA P ROMOCIÓN DE LA I NDUSTRIA R ESPONSABLE Y DEL C OMPROMISO C LIMÁTICO " A LUMNOS : J HERSON Á NGEL P IÑA R OMÁN J OSELYN Y OVERA P ÉREZ P ROFESOR.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Agricultura sostenible : Daniela Pogliani Director Ejecutivo Conservación Amazonica - ACCA La experiencia de Conservación Amazonica.
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
IACIRA AZAMOR Directora Presidente la CAERD CUERPOS DE AGUA RONDÔNIA.
Biodiversidad.
"A ÑO DE LA P ROMOCIÓN DE LA I NDUSTRIA R ESPONSABLE Y DEL C OMPROMISO C LIMÁTICO " A LUMNOS : J HERSON A NGEL P IÑA R OMAN Y OSSELYN Y OVERA P EREZ P.
Factoría Barni se complace en presentarles, sin ánimo de lucro, la producción titulada: UNA SELVA POBLADA DE CRIATURAS “EXTRAÑAS” EN ECUADOR, elaborada.
La biodiversidad en México
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

La amenaza sobre 5 millones de hectáreas de selva virgen y sus comunidades indígenas no transculturizadas

INTRODUCCION Hacia el sur de nuestro territorio, después del río Orinoco, quedan el 80 % de las áreas naturales de Venezuela como Bosques Tropicales Húmedos, pero solo queda una cuenca hidrográfica hasta la fecha no tocada, no deforestada  o no intervenida, que la ubica como la más extensa en estado virgen y natural de toda la América. El CAURA en el Estado Bolívar

Antecedentes de gobiernos anteriores En el año 68 bajo el gobierno de Raúl Leoni, solo hacía peso el profundo interés económico-monetario de estas áreas naturales, nada más veían en los bosques naturales del sur de Venezuela, la madera que podían explotar y vender. Así se decretaron las zonas de explotación maderera denominadas “Reservas Forestales” por casi todo el país.

Esa figura legal   permitió a la larga  una gigantesca extracción de madera sobre los bosques naturales, que bajo estos decretos originó la desaparición de enormes extensiones de bosque natural, en el norte del país, para satisfacer las hordas madereras, que nunca les interesó la recuperación y el redoblamiento sobre todo en las Reservas Forestales de Turén, San Camilo, Río Tocuyo, Tico poro, Socopó, Caparo y otras.

LA AMENAZA LATENTE EN 45 AÑOS Este gobierno de Raúl Leoni, también decretó 4 extensas áreas destinadas a esta actividad de explotación forestal al sur del Río Orinoco, que por sus grandes dimensiones representan el 91 % del total de superficie de Reservas Forestales de todo el país, en los estados Bolívar y el para ese entonces Territorio Federal Amazonas: Así en la cuarta república, se crearon la reserva forestal de Imataca con 3.640.899 has, la Paragua con 782.000 has, Caura con 5.134.000 has y Sipapo con 1.215.500 has, que suman casi 11 millones de hectáreas de valioso Bosques Tropical Húmedo, que se amenazaron directamente desde ese terrible momento bajo esta figura.

LA EXPERIENCIA LAMENTABLE DE IMATACA Sin embargo en los últimos años una intensa intervención maderera en el norte de la Reserva Forestal de Imataca y una agresiva destrucción del bosque natural con la minería de oro, en el centro y sur, obligó a legalizar lamentablemente la destrucción con LA DISCUSIÓN PÚBLICA DE un reglamento de uso y plan de ordenamiento, que no solo CONSOLIDÓ Y SOPORTÓ el error cometido en los años 60, con la creación de esta Reserva Forestal por la cuarta república en estas áreas naturales, sino que finalmente le entregó a madereros y mineros casi el 80 % del área total de esta Reserva.

Minería en Imataca

Propuesta del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal El Caura, Según el Ministerio del ambiente MINAMB: 85% de la Reserva para uso Forestal No Maderable: Taninos, Resinas, Gomas, Látex, Palmas. Art. 51: permite la ocupación poblacional criolla en el 80% del área de la Reserva. Art. 60: permite extraer y recolectar especies de organismos vivos de cualquier fuente. Art. 55, 53, 48 y 22: promueven construcción de infraestructura para la intervención de la zona. Art. 46: actividades tradicionales indígenas se desarrollarán con el aprovechamiento forestal no maderable.

Art. 47: ZMEA 120000 Ha.

Según el MINAMB este plan tiene siete zonas de ordenamiento, que incluyen zonas de manejo forestal con limitaciones y una zona de manejo especial agroforestal Esta figura de reserva forestal, que permite la explotación maderera y hasta minera, se consolida legalmente para su uso específico en esta cuenca cubierta de selva virgen, cuando en las legítimas consultas públicas, que establece la ley, se elabore su especifico reglamento de uso y sus unidades de ordenamiento, de acuerdo con la naturaleza de esa figura.

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que conforman esta área como son el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, los Monumentos Naturales de Serranía de Maigualida, los cerros Ichúm, Guanacoco y Guaiquinima, la Reserva Forestal El Caura y su parte norte, entre el río Aro y el río Cuchivero.

Como una victoria, recientemente recibió a principios de 2008, una medida cautelar, por un Tribunal Superior Agrario de la República, que paraliza las medidas que hubiesen consolidado esta equivocada figura legal, obligando a que se inicien todas las investigaciones y estudios para pasarla a una figura jurídica más restrictiva de las indicadas en la Ley Orgánica de la Ordenación del Territorio. (Enero 2008)

Es urgente la creación del PARQUE NACIONAL EL CAURA En 1832, en un articulo surge la idea con el pintor George Catlin, para proteger indígenas norteamericanos y bellezas naturales. 40 años más tarde surge el primer parque nacional del mundo: Piedra Amarilla “libre de explotación mercantil dedicado a la satisfacción del pueblo” (Ulises Grant) La misión legal de los Parques Nacionales en el mundo desde 1872, permite proteger zonas con innumerables especies animales y vegetales, además de comunidades indígenas que todavía viven en armonía con su orden natural: Es urgente la creación del PARQUE NACIONAL EL CAURA

Evitan la invasión y establecimiento de poblaciones criollas PARQUES NACIONALES EN RESGUARDO, PROTECCION Y APOYO A PUEBLOS INDIGENAS; Evitan la invasión y establecimiento de poblaciones criollas Reconocen su modo de vida como determinante en la preservación de valores ambientales. Evita los terribles procesos de transculturización y pérdida de identidad

LA PROPUESTA: Solo quedan la Reservas Forestales de la Paragua, el Caura y Sipapo, esta última sobre zonas indígenas Piaroas en el estado de Amazonas. El maravilloso río Caura y el paraíso natural que representa, esta pidiendo a gritos su defensa y protección. El primer paso es quitarle ese estigma de segura destrucción, que le confiere el hecho de que toda la extensión de su cuenca, esta decretada desde los gobiernos adecos como Reserva Forestal, por lo tanto es urgente en vez de una consulta pública, para fortalecer esta absurda figura es conveniente EL CAMBIO DE FIGURA.

Sería el primer Parque Nacional de este siglo para Venezuela, como producto del proceso revolucionario, desde que alcanzó el rango constitucional en 1999. Sería el más grande del mundo en selva tropical, y el más valioso al proteger alta biodiversidad, pues superaría por más un millón de hectáreas al actual desde el 2002: el PN Tumucumaque situado en la Selva Amazónica, protegiendo comunidades indígenas Apalaia y Wayana, al noroeste de Brasil, en el estado de Amapá.

RAZONES Y ARGUMENTOS PARA EXIGIR EL PARQUE NACIONAL EL CAURA Étnicos: La mayoría de los bosques y ríos del CAURA están vírgenes o muy conservados por las comunidades indígenas locales de varias etnias, incluyendo  YE´KUANA, HOTY y SANEMA, entre otras. Climáticos: Muchos ignoran que si no fuese por estas extensas zonas boscosas del Caura, no se cargarían significativamente con una gran cantidad de agua, las masas de aire, que la atraviesan, para luego producir las importantes lluvias en zonas agrícolas del centro y norte de Venezuela.

ALTA BIODIVERSIDAD Y ENDEMISMO   Este paraíso natural de más de 5 millones de hectáreas, posee bosques vírgenes con estudios incompletos arroja más de 2700 especies de plantas, 475 de aves, 168 de mamíferos, 23 de reptiles, y varios centenares de peces, muchos de ellos únicos en ese lugar con respecto a todo el planeta.

La deforestación es la segunda causa mundial de las emisiones de gases de efecto invernadero, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), en Bali, Indonesia, en Diciembre del 2007. La enorme deforestación en Venezuela, que por diversas razones de lucro supera las 600000 has por año, hay que detenerla a como de lugar

Parque Nacional YASUNI. Ecuador. 982000 Has. Reserva de Biosfera en EJEMPLOS Parque Nacional YASUNI. Ecuador. 982000 Has. Reserva de Biosfera en 1989 y Decreto de desafectación Nº 2187, Enero 2007: Destrucción ecológica, Genocidio y violencia por compañías petroleras y turísticas contra el pueblo indígena Tagaerí Y Taromenae

Parque Nacional Catatumbo Barí. Colombia Creación del primer régimen especial de manejo entre autoridad indígena y ambiental. Parque Nacional Isiboro Sécure. Bolivia. 1965. 1.236.296 ha . 25 años más tarde es decretado a través de DS 22610, el 24 de Septiembre 1990 TERRITORIO INDÍGENA ante la lucha de los pueblos originarios de la región mojeños, yuracarés y chimánes.

REFLEXION FINAL Nuestro hermoso territorio junto a nuestra integridad territorial y soberana, debe protegerse ya, ante intereses mezquinos equivocados y antipatriotas, pues sería triste que como venezolanos de hoy, nos lamentemos en el inmediato futuro, porque hayamos perdido y para siempre, sin haber intentado hacer algo, NUESTRO MÁS PRECIADO PATRIMONIO NATURAL, para sufrir posteriormente las más terribles consecuencias, que vendrán seguro tras esta pérdida. Esta campaña se inicia con ese apoyo de todas las voluntades de este proceso revolucionario, desde la figura del Poder Ejecutivo y su indiscutible liderazgo nacional en el Presidente Chávez, hasta la INDISPENSABLE voluntad política en el Poder Legislativo. De esta manera se puede alcanzar la URGENTE protección de 5 millones de hectáreas al sur de nuestro país y así destinarlas al profundo RESPETO POR LA VIDA.

EL APORTE DE VENEZUELA HACIA LA CREACIÓN DEL “PARQUE NACIONAL EL CAURA” COMO MEDIDA PARA MITIGAR EL RECALENTAMIENTO GLOBAL

Existe un lugar en el mundo en donde el aire es transparente…

Existe un lugar en el mundo en donde puedes caminar sobre un colchón de hojas...

Existe un lugar en el mundo en donde los pájaros cantan por millares…

Existe un lugar en el mundo donde el agua es tu eterno compañero…

Existe un lugar en el mundo donde la tierra detuvo el tiempo y nos muestra sus secretos ancestrales

Existe un lugar en el mundo en donde las personas viven en armonía con la naturaleza…

Existe un lugar en el mundo en donde puedes contar las estrellas por millares...

Este lugar es la Cuenca del río Caura Ese lugar se encuentra en el Municipio Sucre, Estado Bolívar, Venezuela Este lugar es la Cuenca del río Caura

Esta cuenca de 5 millones de hectáreas es la última cuenca prístina del mundo tropical. Ella constituye una de las áreas boscosas más ricas e importantes del planeta por su megadiversidad biológica, su diversidad cultural, su alta producción hídrica y los servicios ambientales que presta a la humanidad. El Caura, presta servicios ambientales contra el calentamiento global al producir 1,4 billones de toneladas de biomasa, equivalentes a más de 700 millones de toneladas de carbono. Su deforestación emitiría enormes cantidades de carbono que acelerarían el proceso de cambio climático global. ..

“Parque Nacional El Caura” Pero se necesita por sobre toda las cosas Una toma de conciencia de su valor presente y futuro. Si quieres hacer algo para prevenir el calentamiento global, para que tus descendientes tengan agua y oxígeno puro, para que el mundo siga siendo culturalmente diverso… Ayúdanos a crear el “Parque Nacional El Caura” 0414-7447932/0416-7388414/0414-5143200 mueve2003@yahoo.com cineco@cantv.net cineco2008@gmail.com

PARQUE NACIONAL “EL CAURA” COMITÉ POR EL PARQUE NACIONAL “EL CAURA” Movimiento Nacional por la Vida