SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Elaboró: Teresa Evelin Carmona Guadarrama.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sor Juana Inés de la Cruz
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
DESTINOS Episodios 1-6.
La primera feminista latinoamericana
Ana María Matute Ausejo
EL REY JUAN CARLOS.
Sor Juana Ines de la Cruz
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
LA CULTURA EN LA NUEVA ESPAÑA
Producciones Π.
EL HEREJE Titulo: El Hereje Autor: Miguel Delibes
Por Rachel Chait y Megan Worchester
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
De tlacuilo a pintor Instituto Universitario Puebla
Sor Juana Inés de la Cruz
Arte Española del Siglo de Oro (c )
Sor Juana Inés de la Cruz ( )
Unos artistas famosos. Pablo Picasso Era un pintor famoso y escultor. Era español Empezó con pinturas tradicionales pero inventó un estilo moderno “Cubismo”
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
Literaturas de la conquista y la colonia
Vida intelectual y cultural de la colonia
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ LA COLONIA Y LA CULTURA.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
FILOSOFOS MEXICANOS ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL #68 SORJUANA
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
Benito Pérez Galdós vida y obra
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Miguel Hernández: Su vida Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el día 30 de octubre de1910. Pedro García. C.P. Molins.
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Biografía de Edgar Allan Poe
Sor Juana Inés de la Cruz
Anastasia Puglisi, Jeff Sztorc, y Cole Duncan. Biografía Nació en 1648 en San Miguel Nepantla Era una ilegitima hija de un hombre noble de España Aprendía.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Miguel de Unamuno 29 de septiembre de 1864 Nacimiento:Fallecimiento: 31 de diciembre de 1936 (72 años)
LITERATURA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR
Cristianización y Castellanización
Carlos Fuentes ( ).
Índice Biografía. Reconocimiento de su obra y labor. Obras literarias.
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
FRAY MATIAS DE CORDOBA....
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Gabriel García Márquez
Laura Mª Domínguez Maria Salcedo
Conquista Religión católica EducaciónRefugio Determinar que papel jugó el convento en las relaciones de género coloniales Objetivo general Ubicar los.
PROFESORAS: CLAUDIA BUELNA LEGGS. SANDRAGUTIERREZ VIOSCA. ROSALBA NIDIA SUAREZ GUZMAN.
Pedro Trigo, es jesuita venezolano de origen español. Estudió Letras y Filosofía en las Universidades Católicas de Caracas y Quito y se doctoró en Teología.
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
PERSONAJES DESTACADOS EN LA CULTURA DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL
Constanza Tobío Casa de la Matanza, Iria Flavia 12 de septiembre 2015
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
Carlos Fuentes Mexicano ( ). Datos biográficos Es uno de los autores más leídos y discutidos en todo el mundo Es uno de los autores más leídos.
“Escribo porque no he encontrado mi lugar en el mundo”
BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA
SOR JUANA Y SU TIEMPO. Hacia 1533 el Imperio español tenía ya la estructura que iba a permanecer hasta fines del siglo XVIII.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Lengua Castellana y Literatura David Hinojosa María Lozano 5ºB.
MARÍA DE ZAYAS y Sotomayor
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
2 Nombre: María Paz Cartagena Nació el 13 de octubre de 1901 en Bogotá y murió el 30 de marzo de 1955 en Bogotá. Vivió con sus padres desde niña;
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
Miguel de Cervantes Saavedra Para la asignatura de lengua.
La vida de Santa Teresa Alumna: Antonia M.Z. Asignatura: Tecnología Profesora: Doris Jara S.
PRIMERA MUJER ASTRÓNOMA
SITUACION PROBLEMA (Producto II )
Transcripción de la presentación:

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Elaboró: Teresa Evelin Carmona Guadarrama

Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de Ciudad de México, 17 de abril de 1695), fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana». Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de Ciudad de México, 17 de abril de 1695), fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».San Miguel Nepantla12 de noviembre1651 Ciudad de México17 de abril1695 novohispana BarrocoSiglo de Oro líricaauto sacramental teatro prosaSan Miguel Nepantla12 de noviembre1651 Ciudad de México17 de abril1695 novohispana BarrocoSiglo de Oro líricaauto sacramental teatro prosa

La corte virreinal era uno de los lugares más cultos e ilustrados del virreinato. Solían celebrarse fastuosas tertulias a las que acudían teólogos, filósofos, matemáticos, historiadores y todo tipo de humanistas, en su mayoría egresados o profesores de la Real y Pontificia Universidad de México. Allí, como dama de compañía de la virreina, la adolescente Juana desarrolló su intelecto y sus capacidades literarias. La corte virreinal era uno de los lugares más cultos e ilustrados del virreinato. Solían celebrarse fastuosas tertulias a las que acudían teólogos, filósofos, matemáticos, historiadores y todo tipo de humanistas, en su mayoría egresados o profesores de la Real y Pontificia Universidad de México. Allí, como dama de compañía de la virreina, la adolescente Juana desarrolló su intelecto y sus capacidades literarias.

Hasta mediados del siglo XX, la crítica sorjuanista aceptaba como válido el testimonio de Diego Calleja, primer biógrafo de la monja, sobre su fecha de nacimiento. Según Calleja, Sor Juana habría nacido el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de NepantlaEn 1952, el descubrimiento de un acta de bautismo que supuestamente pertenecería a Sor Juana, retrasó la fecha de nacimiento de la poetisa a Hasta mediados del siglo XX, la crítica sorjuanista aceptaba como válido el testimonio de Diego Calleja, primer biógrafo de la monja, sobre su fecha de nacimiento. Según Calleja, Sor Juana habría nacido el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de NepantlaEn 1952, el descubrimiento de un acta de bautismo que supuestamente pertenecería a Sor Juana, retrasó la fecha de nacimiento de la poetisa a

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.1 En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.2 Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.1 En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.2Juan Ruiz de AlarcónCarlos de Sigüenza y Góngora literatura novohispana1barroco españolculteranismo Góngora conceptistaQuevedo Calderón2Juan Ruiz de AlarcónCarlos de Sigüenza y Góngora literatura novohispana1barroco españolculteranismo Góngora conceptistaQuevedo Calderón2

Según dicho documento, Juana Inés habría sido bautizada el 2 de diciembre de Varios críticos, como Octavio Paz6 y Antonio Alatorre,7 aceptan la validez del acta de bautismo presentada por Alberto G. Salceda, aunque la estudiosa española Georgina Sabat de Rivers considera insuficientes las pruebas que aporta esta acta, pues la poetisa solo usaría su segundo nombre hasta la entrada en el convento. Según dicho documento, Juana Inés habría sido bautizada el 2 de diciembre de Varios críticos, como Octavio Paz6 y Antonio Alatorre,7 aceptan la validez del acta de bautismo presentada por Alberto G. Salceda, aunque la estudiosa española Georgina Sabat de Rivers considera insuficientes las pruebas que aporta esta acta, pues la poetisa solo usaría su segundo nombre hasta la entrada en el convento. 2 de diciembre5Octavio Paz6 Antonio Alatorre7 2 de diciembre5Octavio Paz6 Antonio Alatorre7

Así, según Sabat, la partida de bautismo correspondería a una pariente o una esclava.8 De acuerdo con Alejandro Soriano Vallés, la fecha más aceptable es la de 1651, porque una de las hermanas de Sor Juana, Josefa María, habría sido dada a luz el 19 de marzo de 1649, resultando imposible que Juana Inés naciera en noviembre de Así, según Sabat, la partida de bautismo correspondería a una pariente o una esclava.8 De acuerdo con Alejandro Soriano Vallés, la fecha más aceptable es la de 1651, porque una de las hermanas de Sor Juana, Josefa María, habría sido dada a luz el 19 de marzo de 1649, resultando imposible que Juana Inés naciera en noviembre de Alejandro Soriano Vallés98 Alejandro Soriano Vallés9

Paz apunta que ello se debió a una «laxitud de la moral sexual en la colonia».13 Se desconoce también el efecto que tuvo en Sor Juana el saberse hija ilegítima, aunque se conoce que trató de ocultarlo. Así lo testifica su testamento de 1669: «hija legítima de don Pedro de Asbaje y Vargas, difunto, y de doña Isabel Ramírez». Su amigo, el padre Calleja, lo ignoraba, pues no hace mención de ello en su estudio biográfico. Su madre, en principio, también lo negó, pero en un testamento fechado en 1687 reconoce que todos sus hijos, incluyendo a Sor Juana, fueron concebidos fuera del matrimonio.14 Paz apunta que ello se debió a una «laxitud de la moral sexual en la colonia».13 Se desconoce también el efecto que tuvo en Sor Juana el saberse hija ilegítima, aunque se conoce que trató de ocultarlo. Así lo testifica su testamento de 1669: «hija legítima de don Pedro de Asbaje y Vargas, difunto, y de doña Isabel Ramírez». Su amigo, el padre Calleja, lo ignoraba, pues no hace mención de ello en su estudio biográfico. Su madre, en principio, también lo negó, pero en un testamento fechado en 1687 reconoce que todos sus hijos, incluyendo a Sor Juana, fueron concebidos fuera del matrimonio

La niña pasó su infancia entre Amecameca, Yecapixtla, Panoaya — donde su abuelo tenía una hacienda— y Nepantla. Allí aprendió náhuatl con los esclavos de las haciendas de su abuelo, donde se sembraba trigo y maíz. El abuelo de Sor Juana murió en 1656, por lo que su madre tomó las riendas de las fincas.15 Asimismo, aprendió a leer y escribir a los tres años al tomar las lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre.16 La niña pasó su infancia entre Amecameca, Yecapixtla, Panoaya — donde su abuelo tenía una hacienda— y Nepantla. Allí aprendió náhuatl con los esclavos de las haciendas de su abuelo, donde se sembraba trigo y maíz. El abuelo de Sor Juana murió en 1656, por lo que su madre tomó las riendas de las fincas.15 Asimismo, aprendió a leer y escribir a los tres años al tomar las lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre.16Amecameca YecapixtlaPanoaya náhuatl1516Amecameca YecapixtlaPanoaya náhuatl1516

Juana Inés vivió con María Ramírez, hermana de su madre, y con su esposo Juan de Mata. Posiblemente haya sido alejada de las haciendas de su madre a causa de la muerte de su medio hermano, o bien, de su abuelo materno. Aproximadamente vivió en casa de los Mata unos ocho años, desde 1656 hasta Entonces comienza su periodo en la corte, que terminará con su ingreso a la vida religiosa.22 Juana Inés vivió con María Ramírez, hermana de su madre, y con su esposo Juan de Mata. Posiblemente haya sido alejada de las haciendas de su madre a causa de la muerte de su medio hermano, o bien, de su abuelo materno. Aproximadamente vivió en casa de los Mata unos ocho años, desde 1656 hasta Entonces comienza su periodo en la corte, que terminará con su ingreso a la vida religiosa