Universidad Autónoma de Coauila Centro de Investigaciones Socioeconómicas “Globalización y semillas de maíz en México: Un análisis en torno a la propiedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
Advertisements

El proyecto.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SEGUNDA PRUEBA DE CÁTEDRA Profesora: Ana Henríquez Orrego.
Dra. María del Carmen García González
Elaborado Por: Fernando Méndez Gustavo Alférez
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
Universidad Autónoma de Coahuila Centro de Investigaciones Socioeconómicas Maestría en Economía Regional Presentación del Protocolo de Investigación Por:
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
Programa de Investigación en Política y Legislación
Investigación en comunicación
Introducción a la Investigación.
Proyectos de investigación
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Guasave
Estructura de la Monografía
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
El Desarrollo Rural con Políticas Integrales y Específicas Atención a la diversidad, desigualdad y emigración en el campo mexicano Confederación Nacional.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Metodología de la investigación
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
Ética de la Investigación Cualitativa
Informe Nacional Anual de Bolivia Programa - COMPAL Dr. Luis Valda Aliaga Director General de Comercio y Exportaciones Ministerio de Producción y Microempresa.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Martes 15 de Marzo de Comentarios de Karen Duke
ESTRUCTURA PARA PUNTO TESIS Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Que es la investigación?
Continuación Teoría Los proyectos de investigación corresponden a las fases, etapas o componente que conforman las líneas de investigación.
LA SOCIEDAD SE HA CONVERTIDO EN UN LABORATORIO LAS DECISIONES SOBRE EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y SU CONTROL SE CONVIERTEN EN UN PROBLEMA COLECTIVO La ciencia.
Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería Dirección de Ingeniería Aplicada Año: 2009 Consideraciones Previas al desarrollo.
Diálogo Regional con Seguimiento por Internet “Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: Implicaciones para la Construcción de Alternativas”
INTEGRANTES: MANUELA HERNANDEZ JIMMY MESA ORIGEN DEL TRABAJO: metodologia-de-investigacion-pasos.html.
Inferencia Estadística
Universidad Autónoma de Coahuila Centro de Investigaciones Socioeconómicas Funciones de consumo y sus impactos por variables demográficas en México, 2012.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración La elección del tema de investigación.
Investigación de mercado por Naresh Malhotra
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Programas de Ingeniería Ambiental.
CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Nuevos Desafíos: el efecto de la bajada de los precios de petróleo sobre la viabilidad del sector de biocombustibles Taller en la Región Andina Biocombustibles.
Presenta: Teresa de Jesús Garza Zamora
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Metodología de la Investigación
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Starbucks Company Juan Carlos Zevallos
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Educación para la Sustentabilidad: Un desafío para las Facultades y Escuelas de Negocios en México y América Latina Gabriela Monforte García Gabriela María.
Proyecto diseño multimedia
Protocolo Monográfico
1 Comisión de Comunicación AMSAC. 2 Comisión de Comunicación ¿Quiénes participan? ¿De dónde sale la necesidad? ¿Qué queremos hacer? ¿Qué hemos hecho?
Tema 6 Caso práctico Elección del título de la tesis o trabajo de investigación de Maestría Elaborado por: José Manuel Gómez Jiménez.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
Programas de Ingeniería Ambiental. Programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGIA.
SRA. JUDITH RAMIREZ PRESIDENTE COMITÉ DE HORTALIZAS.
Proceso de Investigación
Programa de Desarrollo Rural del Principado de Asturias
MANUAL PARA LA EVALUACION DE INFORME FINAL
Los campesinos de Tlaxcala frente al maíz transgénico Yolanda Massieu Trigo, UAM- Xochimilco Lucio Noriero Escalante, Universidad Autónoma Chapingo.
+ Escritura del Informe de Investigación Centro de Lectura y Escritura – CELEE Universidad Autónoma de Occidente Natalia Campo Castro.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
Transición Energética Gerardo Bazán Navarrete Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Coauila Centro de Investigaciones Socioeconómicas “Globalización y semillas de maíz en México: Un análisis en torno a la propiedad intelectual y a las propuestas alternativas” Fernando Ontiveros Torrres Director: Dr. Francisco Martínez Gómez Lector: Dr. Alessandro Bonanno Lector:Dr. Douglas Constance

1.1 Planteamiento del problema 1.2.- Objetivo 1.3.- Hipotesis Indice Tentativo 1.- Introducción 1.1 Planteamiento del problema 1.2.- Objetivo 1.3.- Hipotesis 1.4.- Descripcion de metodología 2.-Marco teórico. Globalización en el sector agroalimentario Empresas transnacionales Globalización y propiedad intelectual Agricultura tradicional. Una alternativa ante los desafíos del cambio climático 3.- Propiedad intelectual 4.- Agricultura tradicional: Propuestas alternativas en torno a la regulación de las semillas y los desafíos del cambio climático 5.- Reflexiones finales 6.- Bibliografía 7.- Anexos

Literatura sobre globalización, empresas transnacionales y propiedad intelectual

Línea de tiempo

Propiedad intelectual Cambio climático Propiedad intelectual Semillas ETN's Globalización Maíz Transgénico El estado Biotecnología vegetal

Autores Semejanzas Diferencias Riesgo del cultivo de maíz transgénico. Otero (2012) Legislaciones favorecieron a las ETN's. Concuerda con Aboites. Hendrickson, (2008) Concuerda con Bonnano y Murphy. Aboites (2012) La concentración y el poder de mercado que ejerce la indutria privada. UNCTAD (2013) Importancia del papel de los pequeños agricultores. CEPAL (2002) Inicio del periodo globalizador. Bonanno, Constance (2009) Las ETN's como elemento central en la toma de decisiones y condicionamiento. ETC group (2013) Murphy, (2012) Concuerda con el argumento de Bonanno y Constance. Kloppenburg (2013) Hoffman (2011) El daño que causa el cambio climático en la agricultura. De Schutter (2012) Riesgo del cultivo de maíz transgénico. Grain (2012) (2013)(2013) Concuerda con de Schutter y UNCTAD. Cooper (2013) Concuerda con UNCTAD Asker (1999) El autor aborda el lado positivo de los DPI.

Planteamiento del problema. Con el sistema alimentario global surgido en las décadas recientes, en particular a partir de los 80's, emergió el dominio de unas pocas firmas transnacionales en el sector agroalimentario y específicamente, de las semillas. Dicho dominio ocasionó un desplazamiento en la toma de decisiones y una concentración en la industria de las semillas dando pie a un control de mercado por parte de unas pocas firmas generando un desplazamiento de los pequeños agricultores en las regiones donde se utilizan semillas mejoradas y ocasionando un mayor impacto en el cambio climático.

Justificación La importancia del estudio radica en conocer las propuestas alternativas que giran en torno a la práctica agrícola sustentable, la que por un lado, puede conducir a un desarrollo rural equilibrado y por el otro a mitigar los efectos negativos del cambio climático, donde la agricultura juega un papel importante.

Objetivo. Analizar a través de la literatura la incorporación en la legislación nacional los derechos de propiedad intelectual y evaluar su impacto en el sector agrícola, en particular del maíz para el caso de México. De igual forma, revisar las propuestas de los grupos que defienden el no desplazamiento de los pequeños agricultores y que pugnan por nuevas formas de regulación de los recursos fitogenéticos y el apoyo a sistemas de producción agrícola tradicionales también con la finalidad de mitigar el impacto negativo del cambio climático.

Preguntas de investigación. ¿Cuál ha sido el impacto de la propiedad intelectual en la industria de las semillas de maíz en México? ¿Cuáles son las propuestas alternativas a los derechos de propiedad intelectual y los beneficios posibles para el desarrollo de una agricultura sustentable?

Hipótesis. 1.- A partir de la llamada “neorregulación” uno de cuyos objetivos fué introducir la privatización y comercio de materiales biológicos vegetales, las grandes empresas transnacionales consolidaron su presencia en la industria de las semillas del maíz en México a través de los derechos de propiedad intelectual. 2.- Los efectos sociales, ambientales y energeticos negativos que genera la agricultura industrial han propiciado el desarrollo de iniciativas alternativas a las legislaciones vigentes en materia de propiedad intelectual y que se basan en el apoyo a los sistemas de agricultura tradicional como solucion tambien a los problemas derivados del cambio climatico.

Descripción de metodología La metodología a utilizar en el presente trabajo de investigación de corte cualitativo será la denominada grounded theory. Se hará una recopilación de información y datos a través de la red. Se recopilará información relevante a través de entrevistas a expertos del tema vía internet.

Cronograma de actividades.