DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Epsy Campbell Barr. Contexto actual del proceso de integración. Situación política y democracia en Centroamérica El rol de la sociedad civil en Centroamérica:
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
la desertificación y la pobreza rural
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Los efectos del cambio climático serán distribuidos de manera diferenciada entre las diversas regiones, generaciones, edades, clases, grupos de ingresos,
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
DESARROLLO SUSTENTABLE
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
MARIA DEL PILAR PARDO FAJARDO
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Presentación de Resultados
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Proyecto GCP/RLA/173/BRA Fortalecimiento de espacios de diálogo entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil: nuevos mecanismos de construcción de políticas públicas,
Estrategia Subregional de Abogacía en Derechos Reproductivos de las Personas Jóvenes Costa Rica Consejo de la Persona Joven UNFPA.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Diálogo Regional con Seguimiento por Internet “Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: Implicaciones para la Construcción de Alternativas”
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Política Ambiental de ACI-Américas -borrador para discusión- Consejo de Administración Regional Marzo de 2012.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
1 Como construir Nuevos Enfoques en las Estrategias de Lucha Contra la Pobreza EXPOSICION DE DIANA MILOSLAVICH EN LA REUNION TECNICA SOBRE LA INCORPORACION.
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
ALTER VIDA Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo Es una institución civil, sin fines de lucro que desde el año 1985 implementa propuestas.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
TRATAMIENTO QUIMICO AL AGUA Y ASESORIA AMBIENTAL ING. ORLANDO CIGARROA SURIANO PRESENTA:
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO Balance y Perspectivas

Programa 21, Cap. 24 Medidas a favor de la Mujer para lograr un Desarrollo Sostenible y Equitativo y Sección K, Cap. IV Mujer y Ambiente de la PAM Conferencia Mundial sobre la Mujer

Antecedentes La agenda de desarrollo incluye la dimensión ambiental en 1972 1a. Conferencia Mundial sobre la Mujer Reunión Mujeres y Crisis Ambiental en Nairobi ’85 Informe Brudtland en ’87 CNUMAD, Río de Janeiro

Antecedentes Derechos Humanos, Viena ’93 Población y Desarrollo, El Cairo ’94 Desarrollo Social, Copenhague ’95 Conferencia sobre la Mujer, Pekín ‘95 Asentamientos Humanos, Estambul ’96 Cumbre sobre Alimentación, Roma 96 Río + 5 y Pekín + 5

L O G R O S Liderazgo de las mujeres en la gestión, aprovechamiento y preservación del ambiente Reducido acceso y control a los recursos Participación escasa en la adopción de decisiones en políticas de desarrollo Inequidades de género Enfoque de género en políticas

Políticas Públicas Programa Nacional de la Mujer Incidencia sociedad civil UICN / Oficina Mesoamericana CONMUJER, SEMARNAP DECLARACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO ADDENDUM GÉNERO Y AMBIENTE

Políticas Públicas I N M U J E R E S Plan de Igualdad de Oportunidades S E M A R N A T Programa de Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad

Movimiento de Mujeres incorporar la dimensión ambiental en la agenda feminista y la perspectiva de género en la agenda ambiental y de desarrollo sustentable

Incidencia en política pública HACIA PEKÍN ’95 La Agenda Verde de las Mujeres Comité Nacional de ONG MONITOREO : CBMMM: PROGRESA y PROMAD Informes Alternativos Río+5 y Pekín+5

Otros esfuerzos Equipo de Transición Red contra la Desertificación Campaña Nacional por la Alimentación Congreso Nacional de Mujeres hacia la Reforma del Estado Mesas de Diálogo Sociedad Civil y Equipo de Transición

Seminario Aplicación del enfoque de género en las políticas públicas Foro Nacional de Consulta PNIO Foro Global y Conferencia Financiación al Desarrollo Capacitación en enfoque de género a personal de ANP

Docencia e investigación Diplomado Ecología desde una perspectiva de género Reunión sobre Ambiente y Género (GALA) Diplomado Problemáticas ambientales y Género Posgrado Desarrollo Rural y Género Seminario Género, ambiente y sustentabilidad

Temas de debate Diversas posturas sobre mujer, género, ambiente y desarrollo Visión holística de la sustentabilidad: ecológica, económica y social Vinculaciones entre Población, Salud Reproductiva, Ambiente y Sustentabilidad

Experiencias locales y regionales Organizaciones indígenas y campesinas: Investigación participativa Agroecología Saneamiento ambiental Ecoturismo Capacitación Autonomía organizativa

OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS El género no es un eje transversal Escasos recursos disponibles Reducida participación de mujeres en la adopción de decisiones Insuficiente información socioambiental Limitado acceso, control y propiedad de los recursos

OBSTÁCULOS Crecientes procesos de privatización Reducción del gasto público Incremento de la pobreza Esquemas estrechos y condicionados de financiamiento Violación de derechos humanos Militarización

PRIORIDADES Y PROPUESTAS

Ambiente y desarrollo sustentable Deterioro ambiente y calidad de vida Políticas social y ambiental subordinadas Políticas ambientales al margen de los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos Enfoque de género poco conocido, descalificado y minimizado Mecanismos de seguimiento y evaluación

Acceso, control y propiedad Restringida participación de la mujer en la ordenación de los ecosistemas Numerosos obstáculos que impiden el acceso, control y derechos de propiedad Abordaje insuficiente de las problemáticas socioambientales y de género

Participación política Creciente participación de las mujeres Ejercicio de sus derechos humanos, civiles, sociales, económicos y culturales Limitado acceso a espacios de poder y de adopción de decisiones Reducida participación en el diseño de políticas y programas

Biodiversidad y soberanía alimentaria Riqueza biológica y cultural en estrecha vinculación Amenaza de OGM o tránsgénicos Efectos dañinos en seguridad alimentaria, salud, ambiente y economías campesinas Las mujeres como productoras, conocedoras, usuarias y consumidoras de múltiples especies alimenticias

Salud, Educación y Pobreza Decremento en la calidad de vida Políticas sociales subordinadas a las económicas Altas tasas de desnutrición Mortandad materna y violación de derechos reproductivos Rezago educativo y analfabetismo entre las mujeres

Globalización y sustentabilidad Ausencia de un marco institucional fuerte para implementar procesos de desarrollo sustentable El ajuste estructural, privatización y libre comercio han perjudicado el bienestar de la población, en particular a las mujeres