EL GRECO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIENCIAS SOCIALES JOSÉ MIGUEL GARCÍA
Advertisements

31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
“El Greco” Domenikos Theofokopoulos
EL GRECO.
Las Obras de El Greco.
Domenikos Theotokopoulos El Greco ( )
Domenikos Theotokopoulos Siglo XVI Creta, Grecia
Entierro del Conde de Orgaz
El Greco Doménikos Theotokópoulos, (1541 –1614)
El Greco y Velázquez.
Domenikos Theotocopoulos The artist also known as El Greco.
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DEL GRECO Toledo 2014.
MANIERISMO.
El Greco (Doménicos Theotocópoulos; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril de1614)
EL GRIEGO DE TOLEDO 'Vista y plano de Toledo'
El Greco Comemoración del cuarto centenario de su muerte.
EL GRECO Doménikos Theotokópoulos
Doménikos Theotokópoulos El Greco ( el griego )
Murillo
Arte Española del Siglo de Oro (c )
El Greco.
EL GRECO Un Autorretrato Kevin Switzer.
EL GRECO El Greco Doménicos Theotocópoulos ; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril.
Doménikos Theokopoulos «el Greco» ( ) INFLUENCIAS
C1 C2C3C4 C
¡Practiquemos! Analiza la obra… Piensa en estos apectos importantes… color tema luz influencia.
Renacimiento Español: xvi
EL GRECO.
Pedro berruguete “el viejo”
“Magdalena penitente con la cruz”. Magdalena penitente con la cruz.
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿Qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
BIOGRAFIA.
El Greco Alex Rodrigo Zaragozá 2º Eso.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
Carlos Guardiola Llera 2º ESO
E L G R E C O Doménikos Theotokópoulos, (Candía, Creta, Toledo, 1614), conocido como El Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló.
Doménikos Theotokópoulos
El Greco.
Doménikos Theotokópoulos,
EL GRECO.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
EL GRECO PABLO PUERTES SANTONJA 2º ESO.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
EL GRECO SALVADOR GONZALEZ BAYONA 2º ESO.
Doménikos Theotokópoulos Conocido como El Greco (El Griego) fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras.
Vitanoble Powerpoints se honra en presentar: Una presentación de: J. Luis Alonso EL GRECO.
El Greco.
Hecho por Jesús y Damián.  Nació el 1541 en Creta.  7/4/1614  Fue un pintor del final del Renacimiento que destacaba por su estilo muy personal en.
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
EL GRECO EL GRECO EL GRECO NURIA PEÑARROCHA EIXARCH 2º ESO
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿En qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
HECHO POR:* MARLENE FIGUEROA**. ESTE PINTOR ES CONOCIDO COMO “EL GRECO” Y NACIÓ EN CRETA,GRECIA.SU BERDADERO NOMBRE ERA DOMENIKOS THEOTOKÓPOULOS,Y SOLIA.
Cúpulas.
Doménikos Theotokópoulos
EL GRECO VISTA DE TOLEDO.
Gabriel Villalta y Alvaro Ortiz
ARTE DEL RENACIMIENTO 6. DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO. EL CASO ESPAÑOL.
Artista riojano Transición automática
El Greco Cristina Hellmund e Isabella Grossmann El Greco Grupo 8.
El Greco Portrait of an Old Man. El Greco Nació Domenikos Theotokopoulos en Creta en En el año 1567 se mudó a Venecia y quizás estudió en el taller.
Por: Melanía Gotschalk y Isabel Gay. El Greco nació en mil quienientos cuarenta y uno en Crete. Se llamaba El Greco, pero su nombre real fue Domenikos.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El renacimiento en España
El Greco Doménicos Theotocópoulos Heraklion, Toledo, 1614.
EL GRECO. ¿Quién era el greco?  Su nombre real era Doménikos Theotokópulos.  Nació en la isla de Creta en  Su padre, Georgios Theotokópulos era.
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
El Museo Nacional del Prado ESPAÑOL IV. Información/Historia  Uno de los museos más conocidos de España.  Está ubicado en Madrid.  Fue construido en.
Objetivos discutir el arte de El Greco y sus rasgos identificar datos sobre la vida y las obras de El Greco.
San Martín y el mendigo (the beggar). El Greco (Domenikos Thetokópoulus)
El Greco nació Murió 1614.
EL GRIEGO DE TOLEDO.
Transcripción de la presentación:

EL GRECO

DOMÉNICOS THEOTOCÓPOULOS Δομήνικος Θεοτοκόπουλος Conocido como El Greco -El Griego-. Nació en Candía, hoy Heraklion, actual isla de Creta (Grecia), en 1541. El Greco inició su formación en su isla natal y a los 22 años ya desempeñaba oficialmente la profesión de pintor.

Después se trasladó a Venecia y más tarde a Roma, donde conoció las obras de algunos artistas que influyeron en sus pinturas de gran manera.

En 1577 se traslada a Toledo donde ya residirá hasta su muerte en 1614. VENECIA, ITALIA ROMA, ITALIA TOLEDO, ESPAÑA CRETA, GRECIA

Sus obras se pueden agrupar en 6 periodos, que van apareciendo a lo largo de su vida y paso por diferentes ciudades. PERIODO CRETENSE (Creta, Grecia) PERIODO VENECIANO (Venecia, Italia) PERIODO ROMANO (Roma, Italia) PERIODO TOLEDANO INICIAL (Toledo, España) PERIODO TOLEDANO MADUREZ (Toledo, España) PERIODO TOLEDANO TARDÍO (Toledo, España)

El Tránsito de la Virgen, (Siros - Grecia) PERIODO CRETENSE Estudia pintura en su isla natal, Creta, y se convirtió en pintor de iconos del estilo postbizantino, que era una continuación de la pintura tradicional ortodoxa y griega. El Tránsito de la Virgen, (Siros - Grecia)

“LA ANUNCIACIÓN” (Madrid) – “EL ENTIERRO DE CRISTO” (Atenas) PERIODO VENECIANO Con 26 años se trasladó a Venecia, donde permaneció tres años, pero fue un periodo clave, ya que esta ciudad era el mayor centro artístico de Italia en aquel entonces. Se vio influenciado por otros grandes artistas como Tiziano y Tintorretto. “LA ANUNCIACIÓN” (Madrid) – “EL ENTIERRO DE CRISTO” (Atenas)

“LA CURACIÓN DEL CIEGO” (Dresde - Alemania) – “LA ÚLTIMA CENA” (Bolonia) “LA PURIFICACIÓN DEL TEMPLO” (Washington) – “TRÍPTICO DE MÓDENA” (Módena)

“RETRATO DE GIULIO CLOVIO” (Capodimonte) PERIODO ROMANO Permaneció en Roma desde 1570 a 1577, donde seguía vigente la influencia de Miguel Ángel y Rafael. La herencia de estos maestros dominaba el escenario artístico de Roma y donde El Greco adquirió el estilo “maniera” donde las figuras se complicaron. “RETRATO DE GIULIO CLOVIO” (Capodimonte) “RETRATO CARDENAL DE LORENA” (Zurich) “RETRATO DE UN HOMBRE” (Copenague)

“RETRATO DE VICENZO ANASTAGI” (New York) – “LA PIEDAD” (Philadelphia) “MUCHACHO ENCENDIENDO UNA CANDELA” (Capodimonte) – “LA ANUNCACIÓN” (Madrid) “RETRATO DE VICENZO ANASTAGI” (New York) – “LA PIEDAD” (Philadelphia)

SANTO DOMINGO EL ANTIGUO” Su primer encargo en Toledo PERIODO TOLEDANO INICIAL Desde 1577 residió en Toledo. Aparece su estilo personal pero con influencia italiana. “RETABLO MAYOR, SANTO DOMINGO EL ANTIGUO” Su primer encargo en Toledo “EL EXPOLIO” (La Catedral – Toledo) “CRISTO ABRAZADO A LA CRUZ” (New York)

“LA DAMA DE ARMIÑO” (Glasgow) “MAGDALENA PENITENTE” (Budapest) “LA DAMA DE ARMIÑO” (Glasgow) “ADORACIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS” (San Lorenzo de Escorial) “CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO” (Madrid) “RETRATO DE UN MÉDICO” (Madrid)

“EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ” PERIODO TOLEDANO MADUREZ Se inicia hacia el 1586 cuando le contrataron el Entierro del Conde de Orgaz. Se puede apreciar la evolución y madurez que van tomando sus trazos y su estilo. “EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ” Iglesia de Santo Tomé 1586-1588 Su obra más conocida. Describe una leyenda local según la cual el Conde fue enterrado por S. Esteban y S. Agustín. En la parte inferior, realista, recreó un entierro con la pompa del s. XVI. En la superior, idealizada, representó la Gloria y la llegada del alma del conde.

La parte terrenal. Representó un entierro del s La parte terrenal. Representó un entierro del s. XIV presenciado por hombres vestidos a la manera del s. XVI. Parece que eran retratos de personas que vivían en Toledo. Solo se ha reconocido a Antonio de Covarrubias, amigo del pintor. La razón de mezclar los s. XIV y XVI podría expresar que la caridad era importante tanto en el pasado como en el presente. El niño señalando se cree que era el hijo del pintor, Jorge Manuel.

“SAN LUIS REY DE FRANCIA” (París) “SAN ANDRÉS Y SAN FRANISCO” (Madrid) “LA ORACIÓN DEL HUERTO” (Londres) “CORONACIÓN DE LA VIRGEN” (Toledo) “SAN LUIS REY DE FRANCIA” (París) “SAN ANDRÉS Y SAN FRANISCO” (Madrid)

PERIODO TOLEDANO TARDÍO Se incluye su última producción desde 1596 en que le confiaron el Retablo de Doña María de Aragón. A partir de 1600 evolucionó a un estilo muy dramático, propio y original, intensificando los elementos artificiales e irreales: cabezas pequeñas, cuerpos más largos y luz más fuerte y estridente. En sus últimos años, llevó la abstracción de su estilo hasta límites insospechados. “LA VIRGEN DE LA CARIDAD” 1603 Hospital de la Caridad (Illescas) “LA VIRGEN CON EL NIÑO Y STA. INÉS Y STA. MARTINA” 1599 (Washington)

“RESURRECCIÓN” (Madrid) “EL BAUTISMO DE CRISTO” (Toledo) “LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES” (Bucarest) “SAN MARTÍN Y EL MENDIGO” (Washington) “RESURRECCIÓN” (Madrid) “EL BAUTISMO DE CRISTO” (Toledo)

Museo Metropolitano de Arte Museo Metropolitano de Arte “AUTORRETRATO” 1600 Museo Metropolitano de Arte Nueva York “VISTA DE TOLEDO” 1604 Museo Metropolitano de Arte Nueva York

“VISTA Y PLANO DE LA CIUDAD DE TOLEDO” Museo del Greco (Toledo) 1610 Museo del Greco (Toledo)

Esculturas realizadas por el Greco en madera policromada. “EPIMETEO Y PANDORA” 1600-1610 Esculturas realizadas por el Greco en madera policromada.

MUSEO DEL GRECO, la antigua casa de El Greco, situada en el Paseo del Tránsito.

¿OS GUSTARÍA SABER CUÁL ES LA MAGNITUD DE LA OBRA DEL GRECO?

Estas son las ciudades donde se exponen las obras de El Greco Dresde, Alemania Toledo, España Módena, Italia Budapest, Hungría Bolonia, Italia Bucarest, Rumanía Washington, EEUU Palencia, España Madrid, España El Escoria, España Atenas, Grecia Glasgow, Escocia Capodimonte, Italia París, Francia Zurich, Alemania Illescas, España Philadelphia, EEUU Londres, Inglaterra Copenhague, Dinamarca Barnard Castle, Inglaterra New York, EEUU

Espero que os haya gustado y hayáis aprendido mucho sobre El Greco.

¿Os animáis?