DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Hotel Herradura San José, Costa Rica 6 y 7 de mayo, 2009 Informe Nacional: Costa Rica Sector: Biodiversidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

COSTA RICA & CAMBIO CLIMÁTICO Dra
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo sobre Medio Ambiente y Desarrollo 04 de Julio de 2009.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Inventario de las fuentes de información pertinentes a nivel nacional
Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la Adaptación en el sector de la Biodiversidad Manual de Metodologías del PNUD sobre FI&F: Adaptación.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Aguas internacionales Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Anthony Jo Noles.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
TEcnología EcologÍa.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
FREDY VAIDES ASCENCIO DOCENTE CESM
Gestión de Sustancias Químicas en México
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COSTA RICA UNA VISION GENERAL DIÁLOGO INTERMINISTERIAL.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC CR
POLITICAS AMBIENTALES
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Martín Testa Garibaldo Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Ier. Foro Ambiental Centroamericano de Universidades.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Estrategia Regional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Mesoamérica Aprobada por Consejo de Ministros CCAD, Junio de 2004 Diciembre.
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
La biología de la conservación
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
APEC Y EL PERÚ Dr. Luis Icochea Salas LIMA, 09 DE SETIEMBRE DEL 2008.
Costa Rica esta ubicada en el centro del continente americano a menos de tres horas de diferencia con todo el continente. Posee acceso con rápidas conexiones.
Nuestra misión Gestionar, administrar e invertir recursos financieros de forma efectiva destinados a la protección, conservación y recuperación de los.
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ESTADO PLURINACIONAL DE.
¿QUÉ INVESTIGO? Dra. Ing. Mercedes López García Gerente Regional del Ambiente.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Políticas y acciones que impulsa el MARN en el Corredor Seco de El Salvador 15 de julio de 2015.
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD Sistema de Integración Centroamericano.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
1 Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional Centro América 3 de julio, 2006 San José, Costa Rica Trond Norheim, BID.
.. . INTRODUCCION La Ley 1263/2008 homologa período de Directores y Consejos a período de alcaldes y gobernadores, estableciendo un período único de transición.
Experiencias Regionales y Locales Adaptación al Cambio Climático Veracruz 19 de Abril de 2016.
Procesos de adaptación multi-escala: Áreas Naturales Protegidas Mesa paralela 1. Experiencias regionales y locales de adaptación en México. Primer Foro.
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Hotel Herradura San José, Costa Rica 6 y 7 de mayo, 2009 Informe Nacional: Costa Rica Sector: Biodiversidad Enfoque: Adaptación Responsable: Eugenia Wo Ching - IPA

¿ Por qué biodiversidad es un sector clave para Costa Rica ? especies conocidas especies esperadas 0,03% de la superficie mundial 8 grandes ecosistemas 2 millones de turistas internacionales al año 50% cobertura forestal en ,1% PIB sólo PN y RB $ % energía de fuentes renovables

¿ Por qué biodiversidad es un sector clave para Costa Rica ?  CMCC  CDB  CNUDS  CCA Biodiversidad  CCA Cambio Climático  PARCA I y PARCA II  EFCA  PERFOR  PROMEBIO  Estrategia Regional Biodiversidad  Estrategia CA para Manejo del Fuego  Plan Nacional de Desarrollo  ENA  Paz con la Naturaleza  Estrategia y Ley Biodiversidad  Estrategia y Política Humedales  Estrategia Vida Silvestre  Estrategia de Recursos Costero-Marinos  Estrategia y Programa Cambio Climático  PNDF  Estrategia Manejo del Fuego  Ley Forestal  PROMEC 2

Descripción del sector biodiversidad: Esfuerzos de conservación áreas silvestres protegidas 26% de la superficie terrestre 17% mar territorial hectáreas PPSA 12% de la superficie terrestre

Vulnerabilidades de la biodiversidad 4 SEQUIA INUNDACION

Descripción del sector biodiversidad 5 Fuente: Guti é rrez-Espeleta y Frenkel van Gyseghem, Vulnerable: MMuy húmedo tropical HHúmedo premontano MMuy húmedo premontano (A) MMuy húmedo montano PPáramo pluvial subalpino tropical (B) En peligro: HHúmedo tropical SSeco tropical Estable: HHúmedo montano Grandes ecosistemas

Opciones de adaptación  Consolidación del SINAC técnica y financiera  Implementación de GRUAS II (terrestre)  Consolidación del PPSA  Creación de capacidades técnicas y metodológicas  Promoción de mayor variabilidad genética  Reducción de la contaminación y control de la calidad del agua  Rehabilitación de ecosistemas dañados  Garantizar el caudal ambiental  Aprobar el Proyecto de Ley de Recurso Hídrico  Implementación de GRUAS II (dulceacuícola) 6 Reducir vulnerabilidad de ecosistemas forestales Reducir vulnerabilidad de ecosistemas dulceacuícolas

Opciones de adaptación  Conservación y recuperación de arrecifes coralinos  Creación y manejo de áreas protegidas marinas  Recuperación y protección de especies  Zonificar las amenazas y la vulnerabilidad de la biodiversidad en el territorio nacional 7 Reducir vulnerabilidad de ecosistemas marino-costeros Línea base

 Asistencia oficial al desarrollo  Financiamiento estatal  Cooperación bilateral o multilateral no oficial  Información e investigación  Creación de capacidades nacionales  Metodologías  Experiencias exitosas 8 Temas principales

 Falta de información específica en general y para algunas de las opciones propuestas  Falta de discusión del tema a nivel nacional  Falta de una política y estrategias específicas  El aporte de la biodiversidad no está cuantificado debidamente  Falta de indicadores 9 Barreras para evaluar la inversión y los flujos financieros

 Comisión de Biodiversidad y Cambio Climático (MINAET-ONGs)  Segunda comunicación nacional (INBIO-IMN)  Desarrollo de indicadores biológicos (PROMEC, tesis de M. Jiménez)  Hoja de ruta para Eje de Biodiversidad de la Estrategia Nacional de Cambio Climático  Otras investigaciones (vg: TROFCCA) 10 Recomendaciones para evaluar la inversión y los flujos financieros

MUCHAS GRACIAS 11