DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Hotel Herradura San José, Costa Rica 6 y 7 de mayo, 2009 Informe Nacional: Costa Rica Sector: Biodiversidad Enfoque: Adaptación Responsable: Eugenia Wo Ching - IPA
¿ Por qué biodiversidad es un sector clave para Costa Rica ? especies conocidas especies esperadas 0,03% de la superficie mundial 8 grandes ecosistemas 2 millones de turistas internacionales al año 50% cobertura forestal en ,1% PIB sólo PN y RB $ % energía de fuentes renovables
¿ Por qué biodiversidad es un sector clave para Costa Rica ? CMCC CDB CNUDS CCA Biodiversidad CCA Cambio Climático PARCA I y PARCA II EFCA PERFOR PROMEBIO Estrategia Regional Biodiversidad Estrategia CA para Manejo del Fuego Plan Nacional de Desarrollo ENA Paz con la Naturaleza Estrategia y Ley Biodiversidad Estrategia y Política Humedales Estrategia Vida Silvestre Estrategia de Recursos Costero-Marinos Estrategia y Programa Cambio Climático PNDF Estrategia Manejo del Fuego Ley Forestal PROMEC 2
Descripción del sector biodiversidad: Esfuerzos de conservación áreas silvestres protegidas 26% de la superficie terrestre 17% mar territorial hectáreas PPSA 12% de la superficie terrestre
Vulnerabilidades de la biodiversidad 4 SEQUIA INUNDACION
Descripción del sector biodiversidad 5 Fuente: Guti é rrez-Espeleta y Frenkel van Gyseghem, Vulnerable: MMuy húmedo tropical HHúmedo premontano MMuy húmedo premontano (A) MMuy húmedo montano PPáramo pluvial subalpino tropical (B) En peligro: HHúmedo tropical SSeco tropical Estable: HHúmedo montano Grandes ecosistemas
Opciones de adaptación Consolidación del SINAC técnica y financiera Implementación de GRUAS II (terrestre) Consolidación del PPSA Creación de capacidades técnicas y metodológicas Promoción de mayor variabilidad genética Reducción de la contaminación y control de la calidad del agua Rehabilitación de ecosistemas dañados Garantizar el caudal ambiental Aprobar el Proyecto de Ley de Recurso Hídrico Implementación de GRUAS II (dulceacuícola) 6 Reducir vulnerabilidad de ecosistemas forestales Reducir vulnerabilidad de ecosistemas dulceacuícolas
Opciones de adaptación Conservación y recuperación de arrecifes coralinos Creación y manejo de áreas protegidas marinas Recuperación y protección de especies Zonificar las amenazas y la vulnerabilidad de la biodiversidad en el territorio nacional 7 Reducir vulnerabilidad de ecosistemas marino-costeros Línea base
Asistencia oficial al desarrollo Financiamiento estatal Cooperación bilateral o multilateral no oficial Información e investigación Creación de capacidades nacionales Metodologías Experiencias exitosas 8 Temas principales
Falta de información específica en general y para algunas de las opciones propuestas Falta de discusión del tema a nivel nacional Falta de una política y estrategias específicas El aporte de la biodiversidad no está cuantificado debidamente Falta de indicadores 9 Barreras para evaluar la inversión y los flujos financieros
Comisión de Biodiversidad y Cambio Climático (MINAET-ONGs) Segunda comunicación nacional (INBIO-IMN) Desarrollo de indicadores biológicos (PROMEC, tesis de M. Jiménez) Hoja de ruta para Eje de Biodiversidad de la Estrategia Nacional de Cambio Climático Otras investigaciones (vg: TROFCCA) 10 Recomendaciones para evaluar la inversión y los flujos financieros
MUCHAS GRACIAS 11