CARDIOPATIAS EN LA DISTROFIA MIOTONICA (STEINERT)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
MARCAPASOS.
Componentes del sitema circulatorio Corazón Venas Capilares Arterias.
Sistema cardiaco - componentes: corazón, sangre, arterias y venas y capilares - funciones: distribuir oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.
Patología Cardiovascular
PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA
Sistema circulatorio.
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
Aterosclerosis Cardiopatía isquémica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
El corazón y la sangre Mónica e Itziar.
TEMA 4: EL SISTEMA CIRCULATORIO
Borja Marco Fátima Pascual Lumi Muñoz
BASES de la ELECTROMEDICINA
COLEGIO EXTREMADURA PUENTE ALTO
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TOXICOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Guzmán, Saúl.
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
SISTEMA CIRCULATORIO.
APARATO CARDIOVASCULAR
Miss: Francisca Bobadilla.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
Caso clinico.
Sistema cardiovascular: El corazón
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio Profesor: Francisco Moreno A. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Alumnos: Roberto Yánez Rafael Hoffman Curso:5ºA profesora:Carolina González Asignatura: taller.
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Coronario Corazón Enfermedad
Nombre: Bárbara Fernández Profesora: Carolina González Fecha: 20/11/2014.
PAOLA HURTADO MAYELA LEYTON FELIPE CERON ANGIE LUNA CAUCA
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Borja Colmenarejo, Emilio Arias y Rubén Candelas 1 ENFERMEDADES CORONARIAS.
II PARTE. COMO TODO MÚSCULO, EL CORAZÓN NECESITA DE OXÍGENO Y NUTRIENTES. ESTO LLEGA GRACIAS A LAS ARTERIAS CORONARIAS. APARTE DE LA ANATOMÍA INTERNA,
Fallo Cardiaco Congestivo
Corazón, arterias y venas y salud
PRESION ARTERIAL.
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Sistema circulatorio Realizado por Unai Arpón.
SISTEMA CARDIOVASCULAR María Olivo Maldonado Comp101 Prof. Nanc Rodriguéz.
Insuficiencia cardiaca
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
EDWIN VALENCIA JUAN PABLO MARIN
Sistema circulatorio humano
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
El SISTEMA CIRCULATORIO
CIRCULATORIO Anatomía macroscopica Funciones principales
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Nombre: Bárbara Chavarriga Asignatura: Vida saludable Profesora: Carolina González.
La Angina y el Infarto de Miocardio.
APRESTO PROVA INTEGRAZIONE Profesor: Hernán Freixas Anais
EL CORAZÓN.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
APARATO CIRCULATORIO.
ANATOMIA CARDIACA Y PULMONAR
Trabajo Práctico de Biología II: El Corazón
OBSERVACIÓN DEL CORAZÓN Sofía Gomez, Ignacio Rodriguez Justo, Lorenzo Belluscio, Agustina Blau, Luciano Neimark y Nicole Costa 2nesD.
Transcripción de la presentación:

CARDIOPATIAS EN LA DISTROFIA MIOTONICA (STEINERT) Dra. Nekane Murga Servicio Cardiologia. Hospital de Basurto.

AFECTACION NEUROLÓGICA, OBJETIVO DE LA REUNION ¿QUE ES LO QUE NO DEBO HACER? EXPLICAR: ETIOLOGÍA, HERENCIA AFECTACION MUSCULAR AFECTACION NEUROLÓGICA, EVOLUCIÓN PRONOSTICO ETC.

OBJETIVOS REPERCUSIÓN CARDIACA DE LA DISTROFIA MIOTONICA RECORDAR FUNCIONES Y COMPONENTES DEL CORAZON EXPLICAR LA REPERCUSIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL: CONSECUENCIAS PRÁCTICAS AYUDAR A PREVENIR O RECONOCER PRECOZMENTE LAS MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES

BOMBEA SANGRE (NUTRIENTES) RIEGO A LOS TEJIDOS-PULMONES FUNCIÓN DEL CORAZÓN BOMBEA SANGRE (NUTRIENTES) RIEGO A LOS TEJIDOS-PULMONES NO TRABAJA SOLO: LAS ARTERIAS Y VENAS SE ENCARGAN DE DISTRIBUIR POR EL CUERPO. LOS PULMONES SE ENCARGAN DE OXIGENAR.

¿Cómo lo hace el corazón? - LATE MAS DE 80.000 VECES/DIA EN REPOSO BOMBEA 5 LT/MIN EN ESFUERZO BOMBEA 12 LT/MIN EL CORAZÓN NECESITA REGULAR LOS LATIDOS Y OXIGENARSE.

COMPONENTES CARDIACOS 1.- CAVIDADES Y PAREDES CARDIACAS: AURICULAS Y VENTRICULOS. COMPUESTAS POR MUSCULO. 2.- VALVULAS: HACEN QUE LA SANGRE VAYA EN UNA DIRECCIÓN (ACTUAN COMO PUERTAS) 3.- SISTEMA DE CONDUCCIÓN-ELECTRICO: RESPONSABLE DEL RITMO CARDIACO 4.- ARTERIAS CORONARIAS: DAN RIEGO AL CORAZÓN

1.- CAVIDAD Y MUSCULO CARDIACO ECOCARDIOGRAMA CORTES DEL CORAZON

1.- MUSCULO CARDIACO PAREDES Y CAVIDADES RELAJACIÓN : DIASTOLE: LLENA DE SANGRE CONTRACCIÓN: SISTOLE: ESPULSIÓN ENFERMEDADES: MIOCARDIOPATIAS (DILATADAS, HIPERTRÓFICAS) MAL FUNCIONAMIENTO: INADECUADO BOMBEO INSUFICIENCIA CARDIACA

ENFERMEDAD MUSCULO CARDIACO MIOCARDIOPATIAS DESORGANIZACIÓN MIOCITOS. - DILATACIÓN - HIPERTROFIA - PERDIDA DE FUERZA STEINERT (DM): MENOS DE UN 10% AFECTADOS.

GENERALMENTE FORMAS LEVES MIOCARDIOPATIAS INSUFICIENTE BOMBEO SINTOMATOLOGIA: FATIGA AHOGO, RETENCIÓN LIQUIDOS VALORACIÓN: ECOCARDIOGRAMA STEINERT (DM): MENOS DE UN 10% AFECTADOS. GENERALMENTE FORMAS LEVES

SIN REPERCUSIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO VALVULAS CARDIACAS (ESTRUCTURAS QUE DIRIGEN LA SANGRE DENTRO DEL CORAZÓN) PUEDEN ESTRECHARSE (ESTENOSIS) O NO SUGETAR BIEN (INSUFICIENCIA). ENFERMEDAD DE STEINERT: 20% PROLAPSO MITRAL (VALVULA FLEXIBLE) SIN REPERCUSIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO NO PRODUCE SINTOMAS VALORACIÓN: ECOCARDIOGRAMA

3.-SISTEMA ESPECIFICO ELECTRICO A LO LARGO DEL MUSCULO CARDIACO EXISTEN FOCOS QUE INICIAN ACTIVIDAD ELECTRICA (INTERRUPTORES) Y VIAS DE CONDUCCION (CABLES) DONDE SE INICIA Y COMO SE TRANSMITE LA ACTIVIDAD ELECTRICA LO PODEMOS REGISTRAR EN EL ELECTROCARDIOGRAMA

EL IMPULSO ELECTRICO QUE RECORRE EL CORAZÓN ES CAPTADO POR EL MUSCULO CARDIACO Y PROVOCA UNA CONTRACCIÓN : LATIDO CARDIACO O BOMBEO. (SIN ORDEN ELECTRICA NO HAY FUNCIONAMIENTO CARDIACO)

SISTEMA ESPECIFICO DE CONDUCCIÓN SISTEMA ELECTRICO CARDIACO REGULA EL RITMO CARDIACO (NUMERO DE LATIDOS) ALTERACIONES: HABITUALMENTE FORMAS LEVES, (BLOQUEOS NO COMPLETOS) SIN REPERCUSIÓN. LA AUSENCIA O DEMASIADOS IMPULSOS ELECTRICOS PUEDEN PROVOCAR PARADA CARDIACA

SISTEMA ESPECIFICO CONDUCCIÓN ALTERACIÓN DEL SISTEMA ESPECIFICO CONDUCCIÓN MUY FRECUENTE EN EL STEINERT (95%) RETRASO CONDUCCIÓN: BLOQUEOS (PARCIALES Y COMPLETOS) POCOS IMPULSOS: BRADICARDIAS (POCOS LATIDOS, BRADICARDIA) EXCESIVOS IMPULSOS: TAQUICARDIAS

SINTOMAS DE ALERTA TRANSTORNOS DEL RITMO CARDIACO CONSULTAR URGENTE - PALPITACIONES - MAREOS CORTOS Y BRUSCOS - DESMAYO PERDIDA CONOCIMIENTO CAIDAS SIN TROPIEZO

¿Cómo podemos valorar la actividad eléctrica cardiaca? ELECTROCARDIOGRAMA: REGISTRA 4 SEG ECG NORMAL: NO DESCARTA QUE SE VAYA A PRODUCIRSE UN BLOQUEO (NO PREDICE) SI HAY ENFERMEDAD MUSCULO CARDIACO O BLOQUEO ES MUY RARO UN ECG NORMAL

¿Cómo podemos valorar la actividad eléctrica cardiaca? GRABADORA HOLTER: REGISTRA 24-48 H.

NUEVAS FORMAS DE MONITORIZAR-CONTROLAR ALTERACIONES DEL RITMO CARDIACO PULSERA HOLTER TELEMEDICINA

INTERVENCIÓN BAJO RIESGO TRATAMIENTO BLOQUEOS Y AUSENCIA DE RITMO CARDIACO COLOCAR UN MARCAPASOS INTERVENCIÓN BAJO RIESGO VIVIR CON UN MARCAPASOS (7% STEINERT) REGULA EL RITMO NO LIMITA ACTIVIDADES

ARRITMIAS GRAVES (MUY RARAS EN EL STEINERT) MEDICACIÓN (CONTROL) ABLACCIÓN (ELIMINACIÓN FOCO) COLOCACIÓN DESFIBRILADOR (MARCAPASOS QUE DA DESCARGAS)

en la sangre: Colesterol 4.- ALTERACION ARTERIAS CORONARIAS NO AFECTACIÓN SUPERIOR EN LAS DISTROFIAS ¿PODEMOS PREVENIR? DEBEMOS CONTROLAR Grasas en la sangre: Colesterol El tratamiento con IECAs ha demostrado que su beneficio clínico se extiende más allá del control tensional. Los estudios realizados con quinapril han contribuido a establecer que el mecanismo fisiopatológico del efecto antiateroscleroso de los IECAs se basa en una acción beneficiosa sobre la disfunción endotelial, directamente relacionada con la afinidad al ECA vascular (fijación tisular). Si a esto añadimos su eficaz efecto antihipertensivo (ver diapositivas...) podemos concluir que el tratamiento con IECAs de alta fijación tisular, en particular Quinapril 40 mg, confiere un efecto vasoprotector que repercute en un relevante beneficio clínico. HTA Tabaco OBESIDAD SEDENTARISMO Azucar ó diabetes

ANGINA DE PECHO E INFARTO CASI SIEMPRE HAY SINTOMAS DE ALERTA CONSULTE A SU MEDICO MENOR CAPACIDAD PARA REALIZAR ESFUERZOS FISICOS (SUBIR CUESTAS, PESOS, ETC.) MOLESTIA O DOLOR CENTRO DEL PECHO, GARGANTA, HOMBROS. BRAZOS.

CONCLUSIONES El paciente es el protagonista DEBE CONOCER SU ENFERMEDAD y reconocer los síntomas de alerta “No existe ninguna prueba mágica” (AUNQUE UN ELECTRO NORMAL NOS PUEDE DEJAR BASTANTE TRANQUILOS). Puede producirse un bloque con un electrocardiograma normal

CONCLUSIONES “HABITUALMENTE NO SON NECESARIOS ESTUDIOS CARDIOLOGICOS AGRESIVOS “

HAY QUE SER OPTIMISTA LOS TRANSTORNOS DEL RITMO SON FRECUENTES SUELEN AVISAR Y TIENEN TRATAMIENTO EFICAZ

HABITOS DE VIDA CARDIOSALUDABLES A TODOS NOS VIENEN BIEN HABITOS DE VIDA CARDIOSALUDABLES