La muerte es un evento común en todos los seres humanos. Sin embargo, cada quien la asume de manera diferente,dependiendo, entre otras cosas, de la posición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TAXIDERMIA.
Advertisements

LA SANTA MISA Estructura y partes.
“Para Salvarte” P. Jorge Loring nn. 51 y 52 LA SAGRADA COMUNIÓN
Momificación El proceso depende del rango social del muerto.
Pérdidas, Duelo y preparación del Cadáver.
Celebración de los muertos
JUAN PABLO VILLAMIZAR JEISON CASTIBLANCO LUIS ALEJANDRO MUETE
LAS MOMIAS CHINCHORRO ( ARICA)
Alumna: Ramírez Vargas Elizabeth
LA PINTURA EGIPCIA.
Curiosidades de los siglos XV y XVI
Proceso de Prestación de Servicios.
Es el primero y el segundo de noviembre
EL ARTE DE MORIR sonido CLIC.
MORIR sonido CLIC.
 Hablo  Hablas  Habla  Hablamos  Hablan.
¿Qué hacer cuando una persona fallece?
Temores de los niños ante la muerte de otros.
EL DÍA DE MUERTOS O CELEBRACION DE TODOS LOS SANTOS 31 DE OCTUBRE- EL HALLOWEN 01 DE NOVIEMBRE DIA DE TODOS LOS SANTOS 02 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS.
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Para ofrendar a la tierra de una casa se contrata un yatiri, en donde el se encarga de realizar el pago a la tierra ; la ofrenda consiste en comprar una.
*EL ISLAM*.
Pautas de Entrevista a Solicitantes de la Condición de Refugiado VI Curso Regional de Derecho Internacional de Refugiados para América Latina Bogotá, Colombia,
Parte de la Santa Misa A.RITOS INICIALES
Concepción, 20 de Junio de 2005.
Funerales en el Antiguo Egipto
                ­­.
QUINTO DOMINGO DE CUARESMA
El acompañamiento espiritual - católico
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
CULTURA PARACAS.
Fait par: Elena Carpintero Leon
Espíritu del hombre Nuevo nacimiento Inconverso Sin Cristo
NORMAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
FESTIVIDADES INDIGENAS EN COLOMBIA.
FENOMENOS CADAVERICOS TARDIOS (NATURALES)
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XLIII.
Media Técnica I.E. José Acevedo y Gómez Tomado del documento: GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN Colombian American Chamber of Commerce
Teorías mas importantes de la construcción del concepto de numero.
LA CULTURA. La Cultura Forma como las personas se relacionan con su medio para transformarlo. No utiliza solamente el tipo de abstracciones propios del.
Los Finados Los “Finados” consiste en una práctica donde se reunían familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche peculiar, por lo que.
Versalles, quizás el palacio más importante de Francia, no tiene baños.
Sacramentos Los sacramentos son signos sensibles instituidos por Jesucristo para darnos la gracia.
El día de los muertos El Día de los Muertos era una celebración pre-colombina, practicado por los Mayas, los Toltecas y los Aztecas para honrar a los difuntos.
AJEDREZ Carlos A. Alsina.
LAS PREPOSICIONES PRIMERA PARTE By Marianela D. Davis 12/19/
(haga click, con audio) Video Film Santa Cruz Presenta APRENDIENDO ALGO DEL PASADO …………
LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
Día de los Muertos por Srta. Galler                                                                 
EGIPTO Pintura.
Día de los Muertos Stefanie Oke, Ellie Cameron, Jenny Lucke, Tiffany Shyu Español 4 Período 2.
El aborto La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando.
LA SIRENITA Por: Wendy Anadeli Carranza Galaz 205
Bailes regionales en mexico
Halloween y día de muertos
Texto do Site: Traducción:Rocío Música: Aurio Corrá - Azul Formatação: Simone Pereira Rodrigues Invisibles… mas no.
día de muertos Portada ¿Qué es? ¿Cuáles son sus orígenes?
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 119 TIEMPO DE REFORMAR LAS COSAS No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Tiempo de Reformar las Cosas.
Sacramentos 57 Eucaristía 27 Misa 17 Después de la Comunión.
CHAMANISMO.
El tango es como la vida, como la vida que pasa; a veces trae alegrías otras cosas que te amargan.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA 03 junio del 2014
ANTROPLOGÍA PLATÓNICA:
El pueblo Kolla. La bandera a cuadros de siete colores diferentes era y es usada por los pueblos de los andes. Hoy en día se ha convertido en un símbolo.
Día de muertos A) 1: V, porque se preparan para celebrar el Día de Muertos. 2: F, es un día alegre, pero también triste porque se recuerda a los muertos.
TREPANACIONES CRANEANAS
Alan es un niño de diez años que vive en el barrio san José Oriental pero que todos los días sale a vender mangos o a limpiar carros para ayudar a su mamá.
Un poco de cultura De los años 1600 – Imagine, por un momento, como eran aquellos tiempos.
La noción de momia está asociada a la de un cadáver embalsamado o preparado con la intención de conservarlo el mayor tiempo posible, usualmente por.
Transcripción de la presentación:

La muerte es un evento común en todos los seres humanos. Sin embargo, cada quien la asume de manera diferente,dependiendo, entre otras cosas, de la posición social, el gènero, la edad y el origen étnico.

Los ritos funerarios, al igual que todos los ritos, constan de varias etapas, según sea el origen étnico: Preparación: Cuando la persona aún está en la última etapa de la vida se realiza un acompañamiento de la comunidad a la persona que va a fallecer y a su familia como gesto de solidaridad. Muerte: Existen culturas que no tienen duelo, otras tiene un duelo corto y otras, uno más prolongado. Algunas realizarán una novena en la que se hacen cantos religiosos y el noveno día se le da la despedida final al alma del difunto. Así mismo, existen diversas formas de disponer del cadáver, tales como la momificación que consiste en preservar el cuerpo después de muerto. Los tipos de momificación pueden ser:  Naturales: Producidas por las condiciones climáticas.  Procedimiento egipcio: Evisceración del cuerpo y utilización de sales del desierto para conservarlo.  Momificación ahumada: Se expone el difunto a humo para que absorba el agua corporal, lo que retrasa su descomposición.

Un ejemplo de ritual funerario en Colombia….. Todo wayuu muere dos veces y dos veces entierran a sus muertos. La primera vez, en donde la persona haya fallecido. La segunda, en su territorio. Una de las familiares limpia los huesos del difunto con chirrinchi y se viste de blanco y varias damas a su alrededor lloran; afuera los hombres beben, bailan, comen y juegan como símbolo de recordar al difunto ya que es la última vez que lo ven y partirá al más allá.