POLÍTICA DE VIVIENDA ASOCAJAS Octubre de 2014. ¿QUÉ HICIMOS? Se aumentó en un 200% el presupuesto de inversión asignado al sector vivienda, destinando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller Chile-Barrio Quinta Monroy “Lecciones y desafíos”
Advertisements

BUSCAMOS LA UNIDAD EN NUESTRA DIVERSIDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema
La Cruzada Nacional Contra el Hambre Prioridad de Municipios
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
EMPRESA EMPRESA Y RSE Nov Elsa Del Castillo M. DESARROLLO SOSTENIBLE: Progreso para el país.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Políticas de Ciudades y Viviendas: Productividad y Plataforma para Políticas de Vivienda MARCO KAMIYA Universidad Simón Bolívar Caracas, 19 de octubre.
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Secretaría Técnica CIAS
Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:
Presupuesto de Inversión de la Nación 2010 Departamento Nacional de Planeación Julio 28 de 2009.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
Las Cajas de Compensación Familiar y su rol en la Financiación de VIS Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2005 Alvaro José Cobo Soto.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Comisión de Paz Presupuesto 2015
BANCO MUNDIAL Rodríguez Santos José Luis González Parada Guadalupe
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Desarrollo sostenible y cambio climático
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
La Vivienda en la Nueva Agenda Urbana. “Los hechos son los hechos, pero la realidad es su percepción” Einstein.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. EQUIPAMENTO Y ESPACIO PÚBLICO PARA LA GENTE. Con este programa se pretende recuperar, mantener y construir nuevos espacios.
Bank aus Verantwortung El financiamiento verde: Buenas prácticas, Tendencias y Sectores Vania Vega Ojopi 05/2015 ALIDE.
ASPECTOS URBANÍSTICOS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Virgilio barco Plan de desarrollo económico y social “así estamos cumpliendo”
FORO AGUA TRANSPARENTE “RETOS DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LAS REGIONES” 11 de.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
PROPUESTA PRESUPUESTO VIGENCIA 2016 LINEA ESTRATÉGICA: DESARROLLO SOCIAL PROPÓSITO 1: MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN TODOS LOS NIVELES.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA Lic. Freddy Del Castillo M
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
Ciudades Sostenibles en en el PND Jose Alejandro Bayona Chaparro Director de Desarrollo Urbano Departamento Nacional de Planeación Agosto de.
INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES COLOMBIANAS,
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad Mayo, 2003 República del Ecuador Frente Social ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCION DE.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Demografía, Condiciones de Vida y Vivienda personas mayores de 29 años Habitantes (Censo 2010) 50,2% incremento de la población respecto del.
Constitución Política de 1991, Articulo 339: “Las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Centro del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
POLÍTICA INTEGRAL DE VIVIENDA URBANA
Transcripción de la presentación:

POLÍTICA DE VIVIENDA ASOCAJAS Octubre de 2014

¿QUÉ HICIMOS? Se aumentó en un 200% el presupuesto de inversión asignado al sector vivienda, destinando cerca de $8 billones en estos programas. Programa de VIVIENDA GRATUITA Programa de VIVIENDA PARA AHORRADORES Programa de SUBSIDIO A LA TASA DE INTERÉS Se estructuró, reglamentó e implementó 100 mil viviendas 86 mil viviendas cupos

Urbanización Nando Marín - Valledupar ¿QUÉ LOGRAMOS? Récord de producción de vivienda. Iniciamos la construcción de cerca de 900 mil viviendas. Por primera vez se contruyó más VIS que no VIS, llegando a cerca de 500 mil viviendas VIS. El sector de la construcción creció más del doble que el conjunto de la economía en 2013 y La ocupación en el sector alcanzó su nivel más alto de empleo, 1,4 millones de trabajadores Reducción del déficit habitacional

1. Hogares en condición de Pobreza y Extrema Pobreza (75% Unidos y Desplazados; 15% Damnificados y Reubicación ¿A QUIÉNES ESTAMOS LLEGANDO? 2. Hogares dispersos con alta privación antes de llegar a los proyectos 3. Hogares que destinaban un alto porcentaje de su ingreso al pago de arriendos** * Fuente: Datos a partir de línea base de UNIDOS en los proyectos habitados a noviembre de ** Información correspondiente a un muestreo de 10 proyectos de ciudades capitales. Fuente: Springer Consulting Services

ANTES 62m – 75m 50m <35 m AHORA >>> DESARROLLO PROGRESIVO Promedio metro cuadrado en: México: 32m – 34m Chile: 40 m 2 2 ¿QUÉ ESTAMOS OFRECIENDO? MEJORAMOS LA CALIDAD DE LA VIVIENDA

Más espacios, mayor habitabilidad. Mínimo dos alcobas, baño, sala comedor, cocina, zona de ropas. Mejor urbanismo, vías terminadas. Andenes y vías pavimentadas, alumbrado público y zonas verdes según POT. Mejores acabados. Baños enchapados y con accesorios. Cocina con mesón, lavaplatos y conexión para lavadora. Fachadas con acabado final. Viviendas con todos los servicios. Servicios públicos domiciliarios básicos + puntos conexión gas natural e internet. Vivienda segura. Alto nivel de exigencia de la norma sismo resistente NSR. ¿QUÉ ESTAMOS OFRECIENDO? MEJORAMOS LA CALIDAD DEL URBANISMO

ANTES AHORA URBANIZACIÓN VILLA HORIZONTE POPAYÁN – CAUCA 2003 URBANIZACIÓN VILLA HORIZONTE POPAYÁN – CAUCA 2014 COMPARATIVO DE PROYECTOS

ANTES AHORA CIUDADELA SAN SEBASTIÁN MANIZALES - CALDAS 2003 URBANIZACIÓN BOSQUES DE BENGALA MANIZALES - CALDAS 2013 COMPARATIVO DE PROYECTOS

ANTES AHORA URBANIZACIÓN NORMANDÍA BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 2005 URBANIZACIÓN VILLAS DE SAN PABLO BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 2013 COMPARATIVO DE PROYECTOS

ANTES AHORA CIUDADELA 450 AÑOS VALLEDUPAR - CESAR 2003 URBANIZACIÓN NANDO MARÍN VALLEDUPAR - CESAR 2013 COMPARATIVO DE PROYECTOS

Urbanización Llano Verde - Cali PASAMOS DE NO TENER A TENER. AHORA EL RETO ES MANTENER.

Fuente MVCT ¿QUÉ IMPLICA MANTENER? Cambio en las condiciones de habitación: Acceso a agua potable y alcantarillado, pisos y paredes adecuadas, y eliminación excretas. Variables Inalteradas: Fuentes de generación de ingreso y formalización. Acción Inmediata: Acceso a servicios de salud, educación y atención a primera infancia. !

2 Centros de Salud 10 Centros de Desarrollo Infantil 25mil Puntos Digitales y Subsidio PC 3 Puntos Vive Digital 27 Parques Recreo Deportivos 11 Megacolegios 16 Refuerzos de Cuadrante 2 CAI 1 Estación de Policía 100mil Kits de Biblioteca Familiar 1 Biblioteca Pública Estos equipamientos se dirigen a 19 proyectos priorizados con Presidencia de la República en 2013 (12 proyectos del PVG y 7 MISN) ESTRATEGIA DE EQUIPAMIENTOS LOGROS $ MILLONES familias beneficiadas

ECUACIÓN PARA LA EQUIDAD VIVIENDA GRATUITA Plan de choque dentro de la estrategia de lucha contra la pobreza BARRIOS CON OPORTUNIDADES NUEVA AGENDA URBANA: CIUDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA EQUIDAD Estrategia de acompañamiento social y dotación de equipamientos urbanos Convergencia de la política urbana en los sistema de ciudades – región. Promoción de programas y proyectos estratégicos desde la asociatividad territorial. Visión sostenible del Desarrollo Territorial

NUEVA AGENDA URBANA CIUDADES Y DESARROLLO URBANO PARA LA EQUIDAD CONVERGENCIA DE LA POLÍTICA URBANA EN LOS SISTEMA DE CIUDADES – REGIÓN. Priorizar la intervención en ciudades con aglomeraciones urbanas donde se concentran los grandes retos de política urbana y territorial.

NUEVA AGENDA URBANA CIUDADES Y DESARROLLO URBANO PARA LA EQUIDAD PROMOCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS DESDE LA ASOCIATIVIDAD TERRITORIAL. Se debe incidir en escenarios de articulación, con el fin de disminuir las inequidades del territorio mejorando la oferta de bienes públicos con acciones estratégicas, dando prioridad a proyectos de: Equipamientos, espacio público y conectividad.

NUEVA AGENDA URBANA CIUDADES Y DESARROLLO URBANO PARA LA EQUIDAD VISIÓN SOSTENIBLE DEL DESARROLLO TERRITORIAL. Plan de Acción Sectorial Desarrollo Territorial, Vivienda y Saneamiento Básico: Incorporación de la gestión del riesgo en los POT. Política Nacional de Construcción Sostenible Proyecto de decreto de construcción sostenible (consumo eficiente de agua y energía). Proyecto de decreto residuos sólidos y aguas residuales. NAMAS: Transporte y vivienda.

¿QUÉ ESPERAMOS HACER? Segunda generación del Programa de VIVIENDA GRATUITA Programa de VIVIENDA PARA AHORRADORES Programa de SUBSIDIO A LA TASA DE INTERÉS 100 mil viviendas 86 mil viviendas 130 mil cupos Programa MI CASA YA 100 mil viviendas LA CONSTRUCCIÓN DE MÁS DE 400 MIL VIVIENDAS SOCIALES

PROGRAMA MI CASA YA Facilitar la compra de 100 mil viviendas nuevas hasta de $84 millones. Facilitar el cierre financiero a hogares con ingresos superiores a 2 y hasta 4 salarios mínimos ($2,5 millones), ayudándoles a pagar la cuota inicial (subsidio familiar de vivienda) y el crédito de vivienda con intereses más bajos (subsidio a la tasa de interés). Una familia que adquiera una vivienda de $60 millones pasaría de pagar una cuota mensual de $560 mil a $325 mil. Fortalecer la clase media y las ciudades intermedias que vienen impulsando el crecimiento de la economía nacional.

¿QUÉ ESPERAMOS LOGRAR? La inversión en el sector de vivienda será de $10 billones, y con esto esperamos movilizar hasta $50 billones en la economía. Que el nivel promedio de ocupación en el sector pueda aumentar de 1,2 millones a 1,5 millones en el cuatrienio. Que la tasa de crecimiento promedio del PIB de edificaciones pase de 7,7% a niveles cercanos al 10% en el cuatrienio

LUIS FELIPE HENAO Ministro de Vivienda