La agenda mundial en materia de áreas protegidas. Retos y nuevas tendencias Dr. Bernal Herrera-F. Vicepresidente para Centro América Comisión Mundial de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Diversidad biológica Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27.
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
POLITICAS AMBIENTALES
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Los Seguros contra riesgos de desastres
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS
Área temática Dimensiones humanas
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Iniciativa de 8 países para la gestión integrada de sus recursos naturales- Encuentro Regional sobre Gestión Territorial Rural Enfrentando el desafío de.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Programación Estratégica del FMAM-6 y Estudios de Casos Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay.
Programación del FMAM-6 Estrategia de la Diversidad Biológica
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
POLITICAS COSTERAS Y MARINAS
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Dinámicas territoriales y cambio climático en el Corredor Seco Centroamericano: impactos para la Agricultura Familiar.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Estrategias Principales Utilizadas en Biología de la Conservación.
Principales estrategias de la biología la conservación Preparado por: juan carrasquillo.
Transcripción de la presentación:

La agenda mundial en materia de áreas protegidas. Retos y nuevas tendencias Dr. Bernal Herrera-F. Vicepresidente para Centro América Comisión Mundial de Áreas Protegidas, IUCN Director Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas & Corredores Biológicos “Kenton Miller”, CATIE San José, Costa Rica Marzo, 2014

¿Qué pretende esta ponencia? Presentar las prioridades en la agenda mundial de conservación de la biodiversidad Presentar los principales retos a nivel de Mesoamérica Revisar las tendencias globales para incrementar la resiliencia ecológica y socioeconómica antes los retos globales.

Metas estratégicas A. Hacer frente a las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad (integración). B. Reducir las presiones directas y promover el uso sostenible. C. Salvaguardar directamente los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. D. Aumentar los beneficios a todos ofrecidos por los servicios de la biodiversidad y de los ecosistemas. E. Mejorar la ejecución a través de planificación participatoria, gestión del conocimiento y creación de capacidad.

Objetivos de Aichi-Nagoya Meta estratégica A. Atender las causas subyacentress de la pérdida de biodiversidad Objetivo 1: A más tardar en 2020, las personas tienen presentes los valores de la biodiversidad y los pasos que pueden dar para conservarla y usarla en forma sostenible. Objetivo 2: A más tardar en 2020 los valores de la biodiversidad están integrados en el desarrollo nacional y local y las estrategias y procesos de planificación de la reducción de la pobreza y en las cuentas nacionales. Objetivo 3: A más tardar en 2020 se han eliminado, se van suprimiendo o se reforman los incentivos, incluidos los subsidios, nocivos para la biodiversidad……. Objetivo 4: A más tardar en 2020, los gobiernos, las empresas y los interesados tienen planes de producción y consumo sostenibles y mantienen dentro de límites ecológicos seguros las repercusiones del uso de los recursos. Meta estratégica B. Reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y promover el uso sostenible Objetivo 5: A más tardar en 2020 el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, se reduce, como mínimo, a la mitad, y cuando es factible se aproxima a cero y se reduce considerablemente la fragmentación. Objetivo 6: A más tardar en 2020 todas las existencias son objeto de gestión y cosecha sostenibles, para evitar la pesca excesiva. Objetivo 7: A más tardar en 2020 se realiza una gestión sostenible de la agricultura, la acuicultura y la forestación, asegurando la conservación de la biodiversidad. Objetivo 8: A más tardar en 2020 la contaminación, incluida la provocada por exceso de nutrientes, ha sido llevada a niveles que no van en detrimento de la función de los ecosistemas y la biodiversidad. Objetivo 9: A más tardar en 2020 se han identificado y priorizado las especies y rutas de especies exóticas invasoras, se han controlado o erradicado las especies prioritarias y se han establecido medidas de gestion de sus vías de circulación para prevenir su introducción y establecimiento. Objetivo 10: A más tardar en 2015 se han minimizado las múltiples presiones antropogénicas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, para mantener su integridad y funcionamiento. Meta estratégica C: Mejorar la situación de la biodiversidad salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética Objetivo 11: A más tardar en 2020 no menos del 17% de las aguas terrestres e interiores y el 10% de las zonas costeras y marinas se conservan mediante sistemas de zonas protegidas.. Objetivo 12: A más tardar en 2020 se ha prevenido la extinción de especies amenazadas conocidas y su estado de conservación, especialmente en el caso de las que más han declinado, ha sido mejorado y sostenido. Objetivo 13: A más tardar en 2020 se mantiene la diversidad genética de las plantas cultivadas y animales criados y domesticados y de sus parientes silvestres. Meta estratégica D: Aumentar los beneficios a todos ofrecidos por los servicios de la biodiversidad y de los ecosistemas. Objetivo 14: A más tardar en 2020 los ecosistemas que prestan servicios esenciales han sido restaurados y salvaguardados Objetivo 15: A más tardar en 2020 la capacidad de resistencia de los ecosistemas y la contribución de la biodiversidad a las existencias de carbono han sido aumentadas, a través de actividades de conservación y restauración, incluida la restauración de no menos del 15% de los ecosistemas degradados. Objetivo 16: A más tardar en 2015 el Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Distribución de los Beneficios está vigente y se aplica. Meta estratégica E. Mejorar la ejecución a través de planificación participatoria, gestión del conocimiento y creación de capacidad Objetivo 17: A más tardar en 2015 cada una de las Partes ha elaborado, adoptado como instrumento de política y comenzado a aplicar una estrategia y un plan de acción nacional efectivo, participatorio y actualizado. Objetivo 18: A más tardar en 2020 se respetan el saber, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales y su uso consuetudinario. Objetivo 19: A más tardar en 2020 el saber, la base científica y las tecnologías relacionadas con la biodiversidad, sus valores, funcionamiento, estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida son mejorados, ampliamente distribuidos y transferidos, y aplicados. Objetivo 20: Cabría esperar que a más tardar en 2020 se produjera un aumento sustancial de la movilización de recursos financieros de todas las fuentes para una ejecución efectiva del Plan Estratégico para la Biodiversidad

Los retos para la gestión Componente ecológico ¿Está la biodiversidad siendo conservada en forma efectiva?

Inversión global en áreas protegidas

Presiones a la biodiversidad y áreas protegidas TNC (2008)

¿Áreas protegidas de suficiente tamaño?

Riesgo de deforestación en Mesoamérica T. Wassenaar et al. 2007

Representatividad ecológica: Mesoamérica

Resultados preliminares Riesgo de colapso de ecosistemas en Costa Rica Fuente: Herrera et al. en prep. Vulnerable En Peligro crítico En peligro Sin riesgo

Áreas Protegidas e IDH

Cambios en condiciones climáticas: cambios en distribución de zonas de vida (mayor distribución del bosque seco y una disminución clara del páramo) Jiménez (2009)

Los retos para la gestión Componente de gestión ¿Están las áreas protegidas manejadas en forma efectiva?

Capacidad de gestión en áreas protegidas de Costa Rica (2007) Herrera et al en prep.

Análisis del Objetivo 3.4: Garantizar la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas y los sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas. Retos financieros a nivel regional CCAD Informe de Centroamérica Estado de Avance en la Ejecución del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas.

Ante estos retos Necesitamos nuevos paradigmas: Algunas tendencias

Actores y propósitos del manejo Manejadas por gobiernos centrales Manejadas por muchos socios bajo variados modelos de gobernanza Manejadas por gobiernos centrales y comunidades locales Manejada para visitantes Manejadas para mantener valores sociales, económicos y ecológicos, con énfasis en el mantenimiento de servicios ecosistémicos. Manejadas considerando la gente local Modelo clásico ( s) Modelo Moderno ( s Modelo Emergente (Mediados 2000 en adelante)

Racionalidad y propósito del establecimiento de AAPP Excluir/proteger del uso productivo Estrategia para mantener sistemas críticos que mantienen la vida Tomado y adaptado de Ervin et al 2010 Manejadas para cumplir objetivos, sociales, ecológicos y económicos Establecidas por valores escénicos más que por sus valores funcionales Establecidas por razones científicas, económicas y culturales Establecidas para mantener servicios ecosistémicos, promover la adaptación y mitigación al CC Modelo clásico ( s) Modelo Moderno ( s Modelo Emergente (Mediados 2000 en adelante)

Financiamiento y valoración de las AAPP Financiadas por el gobierno central (presupuesto anual) Financiadas por su integración en las economías locales y nacionales y mecanismos financieros innovadores. Financiadas por diferentes y muchos socios (donantes bilaterales, fundaciones, ONGs) Concebidas como un bien nacional Concebidas como un bien de valor ecológico, social y económico a todos los niveles (global, nacional, regional, local) Concebida como un bien comunitario y de preocupación global Modelo Moderno ( s Modelo Emergente (Mediados 2000 en adelante) Modelo clásico ( s)

Planificación, ejecución del manejo Exclusión de la gente local Manejados por científicos con horizontes de planificación a muy corto plazo Conducido con, para y por diferentes grupos de interés de diferentes sectores Manejado por equipo multidisciplinarios y con horizontes de planificación a largo plazo. Conducido con y algunas veces, por la gente local Manejada por (reducido número) científicos con horizontes de planificación a mediano plazo Modelo Moderno ( s Modelo Emergente (Mediados 2000 en adelante) Modelo clásico ( s)

¿ Son las áreas protegidas los únicos arreglos institucionales efectivos para la conservación? Ellis, Poter-Bolland Is community-based forest management more effective than protected areas? A comparison of land use/land cover change in two neighboring study areas of the Central Yucatan Peninsula, Mexico. Forest Ecology and Management 256 (2008) 1971–1983. Estudios recientes han comparado el cambio de uso de la cobertura del suelo en regiones bajo manejo forestal comunitarios en México

Integración en el paisaje Concebidas como islas tanto en el territorio como del uso humano Concebidas como una parte integral de las economías nacionales y planes sectoriales, incluyendo el uso de la tierra, adaptación al CC, energía, desarrollo social, mitigación de desastres, planes de trasporte e infraestructura. Concebidas como parte fundamental de redes ecológicas Modelo clásico ( s) Modelo Moderno ( s Modelo Emergente (Mediados 2000 en adelante)

Vinculando la biodiversidad con el bienestar humano Deforestación y quema del boque para cultivos de palma Otras amenazas directas Bosque húmedo tropical Especies de aves dependientes de bosque Servicios ecosistémicos Cacería de subsistencia y otros productos Secuestro de carbono Oportunidades para disfrutar la naturaleza Alcance para el bienestar humano Seguridad alimentaria a nivel local Prevención de desastres naturales Medios de vida asociados al turismo Biodiversidad

Componente de investigación: Gestión de áreas protegidas Bienestar humano Cambio climático Cambio de uso de la tierra Degradación y deforestación de tierras Degradación de fuentes de agua Cambios globales en el comercio (demanda de RN) Salud de la biodiversidad y servicios ecosistémicos

Integración de actores Integración de sectores Integración espacial Bienestar humano El reto y la propuesta: Círculo virtuoso para la sostenibilidad

¡GRACI AS! En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento. Albert Einstein ( ) En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento. Albert Einstein ( ) ¿Qué debemos hacer para afrontar estos retos y enfilarnos en estas nuevas tendencias?