BURNOUT Campos Calderón Karen Caballero Martínez Josefina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENTRENAMIENTO EN RELAJACION MUSCULAR.
Advertisements

SÍNDROME BURNOUT.
MANEJO DE MATERIALES El manejo de materiales es todo movimiento y almacenamiento de materiales al menor costo posible. Se logra a través del uso de métodos.
Partes del cuerpo.
CGC.
Como convertir al estrés en tu amigo y aliado
Mònica Pintanel Bassets
Licenciada en Kinesiologia y Fisioterapia
¿EN QUE POSICION HAY QUE ALIMENTAR AL NIÑO?. Como incide la postura
La Relajación Muscular Ps. Arturo Dueñas Ps.Liliana Castro Octubre, 2012.
LA RELAJACIÓN COMO HABILIDAD
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Pausas activas.
Ps. Jessica Gómez Marguart
El síndrome del burnout
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
Departamento de Educación Física
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
MANEJO DEL ESTRES.
SÍNDROME DE BURNOUT.
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO
PAUSAS ACTIVAS.
¡HAZ UNA PAUSA ACTIVA! Reduce la tensión muscular.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Ergonomía en la Oficina
Héctor Alonso Tagle Moreno
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
HIGIENE POSTURAL EN EL ESCOLAR
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
 Al igual que los accidentes en el trabajo, las enfermedades laborales son los resultados de acontecimientos no deseados y generalmente involucran el.
RIESGO PSICOSOCIALES Autor: Kibara – Descarga ofrecida por:
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
METODO DE RELAJACIÓN AUTÓGENA DE JACOBSON
JUEGO DE ROLES PRESENTADO POR: DANIEL ANDRES CORAL RIASCOS
Alumnas: Sofía Escobar Catalina Rivas Profesora: Carolina Gonzales.
El estrés Nombre:Josefina Gallardo Curso:6ª
? Ergonomía de Oficina Usted ya pensó en su postura hoy?
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
? Ergonomía de Oficina Usted ya pensó en su postura hoy?
Dolencias y alteraciones ocasionadas por malas posturas
ALLISON VIVAS 11º LICEO MIXTO LA MILAGROSA
Ergonomía básica.
Cómo afrontar la selectividad…
Los productos de Phiten son para todo tipo de personas y todos se pueden beneficiar con la tecnología, sea que requieras mejorar tu desempeño físico, incrementar.
PROTOCOLO DE PAUSAS ACTIVAS PARA TÉCNICOS EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS.
EL DESGASTE DE LAS MUJERES PROFESIONALES
HIGIENE POSTURAL Y MANEJO DE CARGAS Y POSTURAS
INSTITUCION EDUCATIVA
Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo
EXISTEN DOS TIPOS DE ESTRES PSICOSOCIALES BIOGENICOS.
Es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales.
SESION 13. INSTRUCCIONES: Siéntate cómodamente en una silla y practica ejercicios de respiración (cierra los ojos hasta terminar los ejercicios). -INSPIRA.
CLAUDIA MARCELA SIERRA
El cuerpo humano.
Psc. Carolina Rodríguez A. Asp. Esp. Gerencia de la SO
Practicamos con el cuerpo 1. La cabeza o la nariz 2.
Ejercicios Para Una Vida Laboral Sana…
La Ergonomía Informática
SINDROME DE BURN-OUT DEFINICIÓN:
El síndrome Burnout es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo debido a factores emocionales.
PROGRAMA PAUSAS SALUDABLES
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Desarrollo. Este ejercicio está pensado para alumnos que ya han practicado la atención plena y que tienen cierta experiencia en este terreno. El profesor.
R E S P I R A C I O N Ps Jaime E Vargas M A515TE.
5 RELAJACIÓN Relajación = serenidad, armonía, bienestar.
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
Transcripción de la presentación:

BURNOUT Campos Calderón Karen Caballero Martínez Josefina Cruz Parra Liliana López Vázquez Betsabet Coral Orgániz Mendoza Gissel

También se le conoce como: síndrome de desgaste profesional síndrome de desgaste ocupacional (SDO) síndrome del trabajador desgastado síndrome de quemarse por el trabajo

¿Qué es? El término fue descrito por primera vez en 1974 en Estados Unidos por el psiquiatra Herbert Freudenberger. Voluntario en una clínica para toxicómanos y observo que el personal que prestaba sus servicios experimentaba ciertos cambios en su actitud hacia el trabajo y en el desempeño de sus tareas.

A este conjunto de síntomas lo denomino BURNOUT y lo definió como: Conjunto de síntomas medico- biológicos y psicosociales inespecíficos, que se desarrollan en la actividad laboral, como resultado de una demanda excesiva de energía.

Posteriormente la psicóloga social Cristina Maslach oficializó el termino, exponiéndolo públicamente en el Congreso Anual de la APA, definiéndolo en 1981 como: Un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes.

Tres dimensiones Agotamiento o cansancio emocional, definido como el cansancio y fatiga que puede manifestarse física y/o psíquicamente, es la sensación descrita como no poder dar más de sí mismo a los demás. Despersonalización como desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo. Baja realización personal o logro que se caracteriza por una dolorosa desilusión para dar sentido a la propia vida y hacia los logros personales con sentimientos de fracaso y baja autoestima

Prevención y control del burnout

Mingote (1998) señala que es necesario reconocer que no existe ninguna técnica simple capaz de prevenir o tratar de forma efectiva el burnout, sino que se utilizan modelos de intervención de componentes integrados de forma complementaria con técnicas orientadas al individuo junto a técnicas orientadas al ámbito organizacional.

Para la reducción del estrés y emociones se han empleado diversas técnicas, entre las que cabe destacar las técnicas de relajación, el biofeeedback, las técnicas cognitivas como reestructuración cognitiva, resolución de problemas, entrenamiento de asertividad, fomentar habilidades de afrontamiento y técnicas de autocontrol dirigidas a las consecuencias conductuales.

O´Brien (1998) menciona que una forma útil de asesoramiento podría ser entrenar a los trabajadores no sólo a reconocer sus síntomas de estrés sino también las potenciales fuentes de estrés.

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson Sentarse en una silla confortable y ponerse tan cómodo como sea posible y no cruzar las piernas. Hacer una respiración profunda completa; hacerlo lentamente. Después alternativamente tensamos y relajamos grupos específicos de músculos. Después de tensionar un músculo, este se encontrara más relajado que antes de aplicar la tensión. Se debe concentrar en la sensación de los músculos, específicamente en el contraste entre la tensión y la relajación. Con el tiempo, se reconocerá la tensión de un músculo específico y de esta manera seremos capaces de reducir esa tensión. No se deben tensar músculos distintos que el grupo muscular que estamos trabajando en cada paso. No mantener la respiración, apretar los dientes o los ojos. Cada tensión debe durar unos 10 segundos; cada relajación otros 10 o 15 segundos. Hacer la secuencia entera una vez al día hasta sentir que se es capaz de controlar las tensiones de los músculos.

Manos. Apretar los puños, se tensan y destensan Manos. Apretar los puños, se tensan y destensan. Los dedos se extienden y se relajan después. Bíceps y tríceps. Los bíceps se tensan (al tensar los bíceps nos aseguramos que no tensamos las manos para ello agitamos las manos antes después relajamos dejándolos reposar en los apoyabrazos. Los tríceps se tensan doblando los brazos en la dirección contraria a la habitual, después se relajan. Hombros. Tirar de ellos hacia atrás (ser cuidadoso con esto) y relajarlos. Cuello (lateral). Con los hombros rectos y relajados, doblar la cabeza lentamente a la derecha hasta donde se pueda, después relajar. Hacer lo mismo a la izquierda. Cuello (hacia adelante). Llevar el mentón hacia el pecho, después relajarlo. (Llevar la cabeza hacia atrás no está recomendado). Ojos. Abrirlos tanto como sea posible y relajar. Estar seguros de que quedan completamente relajados, los ojos, la frente y la nariz después de cada tensión. Espalda. Con los hombros apoyados en el respaldo de la silla, tirar tu cuerpo hacia adelante de manera que la espalda quede arqueada; relajar. Ser cuidadoso con esto. Muslos. Extender las piernas y elevarlas 10 cm. No tenses el estomago; relajar. Apretar los pies en el suelo; relajar. Estómago. Tirar de él hacia dentro tanto como sea posible; relajar completamente. Tirar del estómago hacia afuera; relajar. Pies. Apretar los dedos (sin elevar las piernas); relajar. Apuntar con los dedos hacia arriba tanto como sea posible ; relajar. Dedos. Con las piernas relajadas, apretar los dedos contra el suelo; relajar. Arquear los dedos hacia arriba tanto como sea posible; relajar.