TEMA 1 ¿qué es un juego? ¿qué estudia la teoría de juegos?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Decisiones de Cartera Villar. Capítulo Nº 12.
Advertisements

Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Nuestro trabajo: Tomar decisiones Resolver problemas.
Juegos estáticos con información incompleta
(información perfecta)
Introducción a la teoría de juegos Rafael Salas abril de 2010
Tema 3. Juegos simultáneos : el equilibrio de Nash.
JUEGOS SIMULTÁNEOS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA.
El dilema de los prisioneros
Los EN, libres de amenazas no creíbles, cumplen
Razonamiento estratégico
Nos centraremos en la repetición de juegos con estructura del dilema del prisionero, en los que se produce un conflicto entre el resultado eficiente, que.
CONTRIBUIR O NO AL JARDÍN.
TEMA 1 ¿qué es un juego? ¿qué estudia la teoría de juegos?
Tema 5. Juegos secuenciales con información perfecta.
Tema 5. Juegos secuenciales con información perfecta.
PARTE I: JUEGOS SIMULTANEOS.
Juegos secuenciales con información incompleta
Tema 4. Juegos simultáneos con información incompleta.
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
Ejemplo 2: Reparto de 3 objetos indivisibles.
Anuncios Prueba 2: el día 21 de mayo. Capítulo 3..
TEORIA DE JUEGOS Trata del comportamiento estratégico, del comportamiento en interacción. Esto es fundamental en la gerencia política. En teoría de juegos.
Investigación de Operaciones
TEORÍA DE LA DECISIÓN BAJO INCERTIDUMBRE
Tema 3. Teoría de Juegos Introducción
Tema 4. Subastas Introducción
TEMA 6 JUEGOS SIMULTÁNEOS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA.
MICROECONOMIA.
Tema 6. Negociación. 6.1 Negociación bilateral: conflicto y cooperación 6.2 Negociación del precio de un bien: el juego del ultimátum. 6.3 Negociación.
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
El Mercado de Competencia Perfecta
Dirección General Oscar Moreno
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Leydy Johanna Hernández
Una empresa encarga una tarea a un equipo formado por dos trabajadores. Estos deberán decidir simultáneamente si realizan esfuerzo alto (e = 2) o esfuerzo.
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
5.1 Las Ganancias del Comercio
TEMA 4 JUEGOS SECUENCIALES CON INFORMACIÓN PERFECTA. Manual: cap. 6
TEMA 7 JUEGOS SECUENCIALES CON INFORMACIÓN INCOMPLETA O ASIMÉTRICA. manual. Cap. 9 Por diferencia a un juego simultáneo, ahora el jugador con información.
Webquest Amparo Mena Murugarren
Teoría de Juegos: Introducción
3.1. Características del comportamiento estratégico
RIESGO Y ESTRATEGIA. HASTA AHORA HEMOS EVALUADO VARIABLES QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO CIERTAS (SALVO EN EL CASO DE INFORMACION ASIMETRICA) SIN EMBARGO.
Tema 3, manual: cap. 3 ¿cómo jugamos en la vida real cuando no existen acciones dominadas? Recomendaciones o consejos de los expertos (pero son eso: recomendaciones,
Parte II. Algorítmica. 5. Backtracking. 1. Análisis de algoritmos.
JOSEPH BERTRAND ( ) Joseph Louis François Bertrand (París 11 de marzo de de abril de 1900 fue un matemático y economista francés que trabajó.
Tema 4. Oligopolio Concepto.
TEMA 7 JUEGOS SECUENCIALES CON INFORMACIÓN INCOMPLETA O ASIMÉTRICA
Introducción a la Teoría de Juegos
“Juegos consecutivos”.  Hasta ahora nos hemos limitado a analizar los juegos en los que los movimientos eran simultáneos. Pero muchos juegos de interés.
Elección social. Elecciones Municipales: __/__/__ Municipio: _________ Número de concejalías: 21.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Subastas Referencia: Cap.14
Equipo 2  Luis Fernando Álvarez Cervantes.  Raúl Antonio Segura Aguilera.  Jorge Duarte Moreno.  José de Jesús Barajas Ortega.
El concepto de economía.
DILEMA DE LOS PRISIONEROS REPETIDO CON HORIZONTE FINITO E INFORMACIÓN INCOMPLETA. Considere el siguiente Dilema de los Prisioneros (donde C es cooperar.
Análisis del consumidor
TEORÍA ECONÓMICA DE LA POLÍTICA.
Fundamentos de Economía I
TEMA: DECISIONES BAJO RIESGO –TEORIA DE JUEGOS Ing. Larry D. Concha B.
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
Introducción a la Economía
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Tema 13: Oligopolio Entre monopolio y competencia perfecta Oligopolio.
Un hombre de negocios acababa de apagar las luces de la tienda cuando un hombre apareció y demandó dinero. El dueño abrió una caja registradora. El contenido.
Ejercicios ¿Cuáles son los equilibrios de Nash del siguiente juego en forma estratégica? Mencione sólo los equilibrios en estrategias puras
El mercado de activos, el dinero y los precios
Estrategias Mixtas En teoría de juegos una estrategia mixta, a veces también llamada estrategia mezclada (del nombre en inglés mixed strategy), es una.
Transcripción de la presentación:

TEMA 1 ¿qué es un juego? ¿qué estudia la teoría de juegos? El razonamiento estratégico: algunos ejemplos. Votaciones estratégicas en un ayuntamiento “Tuvimos un pinchazo” El desarrollo del curso Cómo obtener buenas notas Cuestiones organizativas

Un juego es cualquier situación en la que dos o más decisores (individuos u organizaciones) interactúan conscientes de que el resultado (o pago) que obtengan depende no sólo de sus propias decisiones sino también de las decisiones del resto de participantes. Un juego es cualquier situación de interacción estratégica. - Deportes y juegos de azar: poker, ajedrez, fútbol, tenis… - Guerras, divorcios, relaciones con los padres, con los amigos…. - En economía: oligopolio, mecanismos de asignación de recursos y formación de precios como las subastas y las negociaciones, la relación laboral, la relación financiera prestamista – prestatario…

CLAVE: reglas del juego conocidas por todos. Muchas situaciones que empiezan como mercados gobernados por las fuerzas impersonales de la oferta y la demanda, se convierten en interacciones estratégicas por dos razones posibles: - compromiso mutuo - información privada CLAVE: reglas del juego conocidas por todos.

Qué estudia la teoría de juegos La teoría de juegos es la ciencia del razonamiento estratégico, es decir, analiza las interacciones con otros que están razonando de forma similar. Suponemos, como en economía, que los jugadores son racionales: intentan hacerlo lo mejor posible para sus objetivos dada su información disponible. En muchas aplicaciones intentan maximizar su pago material o monetario. (jugadores egoístas). En otras, están motivados también por otros objetivos como el pago relativo, la justicia… La teoría de juegos añade otra dimensión a la racionalidad: razonamiento estratégico, es decir, interacción con otros jugadores igualmente racionales. Una decisión racional en un juego debe basarse en “ponerse en la piel del oponente” o ponerse en el lugar del otro.

VOTACIONES ESTRATÉGICAS Un ayuntamiento con tres concejales: Izquierda (I), Centro (C) y Derecha (D). Tres políticas sociales (de bienestar) alternativas: aumentar el gasto (A), reducirlo (R) o mantener la situación (M). La ordenación de preferencias de I es (A, M, R) (de mejor a peor). Para C es (M, R, A) y para D es (R, A, M). Deben decidir en votaciones secretas por mayoría simple entre pares de alternativas (luego necesitan dos votaciones). La abstención no es posible.

VOTACIONES ESTRATÉGICAS El alcalde (uno de los tres concejales) determina la agenda de votaciones: entre qué alternativas votar y en qué orden. Existe información completa: todos conocen las preferencias de todos (más rigurosamente: todas las preferencias son conocimiento público entre los jugadores). Suponga que I es el alcalde. Propone una primera votación entre M y R, seguida por una segunda votación entre la alternativa vencedora y la alternativa A. Paradoja: ¿cómo puede ser mejor no votar a tu alternativa preferida?

VOTACIONES ESTRATÉGICAS Si los jugadores votan “miópicamente”, M gana la primera votación y A gana la votación final (segunda). Ahora bien, el jugador C puede votar R en la primera votación con lo que al final triunfa la alternativa R. ¡¡la peor para el alcalde I!! Si todos los jugadores votan estratégicamente, con esa agenda gana la alternativa R. El alcalde I debe anticipar conducta estratégica de sus rivales (en concreto, mirar al futuro y razonar hacia el principio del juego). En este caso, la agenda que debe proponer es: una primera votación entre A y R, seguida por una segunda votación entre la alternativa vencedora y la alternativa M.

“No podemos examinarnos, tuvimos un pinchazo” El profesor acepta las excusas y acuerda que los dos amigos harán el examen el martes en vez del lunes. Son situados en despachos distintos y se les reparte el examen. La primera pregunta por valor de 2 puntos es muy fácil y ambos la contestan. Vuelven la página. Solo hay una pregunta por valor de 8 puntos. La pregunta es: “¿Qué rueda pinchó?” Lecciones estratégicas: - el profesor puede ser también un jugador estratégico inteligente. Debes mirar adelante, a los movimientos futuros y entonces razonar hacia atrás para calcular tus mejores acciones presentes. ¿podemos decir independientemente el uno del otro la misma mentira? ¿qué rueda diría usted? (se juega el aprobar).

Premios Nobel de Economía de Teoría de Juegos y aplicaciones. 1994 J. Nash, R. Selten y J. Harsanyi. El análisis de Equilibrio 2001 J. Stiglitz, M. Spence y G. Akerloff. Mercados con información asimétrica 2002 D. Kahneman y V. Smith Juegos y economía experimental 2005 T. Schelling y R. Aumann Conflicto y cooperación 2007 L. Hurwicz, E. Maskin y R. Myerson. Incentivos y Diseño de Mecanismos

DESARROLLO DEL CURSO Se presenta la teoría y los principios estratégicos generales de forma no abstracta, sino a través de casos: ejemplos sencillos y aplicaciones económicas importantes. No es necesario ningún prerequisito matemático en especial, pero sí estar dispuesto a razonar. Manual: Conducta Estratégica y Economía. Gonzalo Olcina y Vicente Calabuig. 2002. Editorial Tirant Lo Blanch. Tutorías (oficina 3A08): MARTES, 15.30 – 17.30 H JUEVES, 11 – 13 H

PROGRAMA Parte 1: Juegos simultáneos con información completa. Parte 2: Juegos secuenciales con información perfecta. Parte 3: Juegos con información privada o incompleta.

EVALUACIÓN a) Una prueba escrita al final del semestre. La nota de la asignatura para el estudiante que únicamente realice este examen será la calificación del mismo. b) Adicionalmente, se entregarán tres cuestionarios que cubrirán la totalidad del programa para que el estudiante resuelva por su cuenta. A lo largo del semestre se realizarán dos pruebas, voluntarias y en horario de clase, con preguntas extraídas de tales cuestionarios. Para aquellos alumnos que se presenten a ambas pruebas, cada una de ellas será calificada con hasta un máximo de un punto que se añadirá a la nota del examen final, siempre que se haya obtenido en éste una calificación de al menos 4 puntos. c) Se valorará la participación en los experimentos on-line que se realicen a lo largo del curso.

UN JUEGO SECUENCIAL Dos jugadores se alternan en quitar monedas de un montón. En cada turno cada jugador puede quitar 1, 2 o 3 monedas. Esta es la decisión a adoptar en cada movimiento del juego. El jugador que quite la (s) última (s) moneda (s) gana.

SUBASTA DE SOBRE CERRADO DE PRIMER PRECIO Sólo hay dos compradores 1 y 2. El precio de reserva del comprador 1 (o valoración) es de 1000 euros y esta información es conocimiento público. Pero el precio de reserva del comprador 2 es información privada de este comprador. Ahora bien el comprador 1 sabe que puede tomar los valores de 600 o 180 euros con igual probabilidad. Suponga que en caso de empate gana el comprador 1 y que sólo se puede pujar números enteros. Usted es el comprador 1, ¿qué precio escribiría en el sobre?

SUBASTA DE SOBRE CERRADO DE PRIMER PRECIO Dos estrategias: - ganar siempre (con seguridad) pujando 600 y obteniendo un pago final de 400. - renunciar a ganar con seguridad pero obtener el mayor pago final posible cuando se gana: pujando 180. Con ello se obtiene una ganancia de 820 con probabilidad ½ y cero (no se gana la subasta) con probabilidad ½. - ¿qué estrategia elegiría usted?

INFORMACIÓN PRIVADA Se reparten dos sobres a dos jugadores que contienen una cantidad de euros perteneciente al conjunto {50, 100, 200, 400} y el árbitro anuncia que uno de los sobres contiene el doble que el otro. Una vez que conocen el contenido de su sobre, e ignorando el contenido del otro, se permite a los jugadores que puedan intercambiarlos si lo desean. Abres tu sobre y descubres que contiene 100 euros. Tu oponente te propone intercambiar los sobres, ¿aceptarías?