TEMA TEMA 4.2. PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen las características y distribución de las regiones naturales de México, fundamentalmente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NOMBRE:luis loja y oscar mendoza
Advertisements

EL CLIMA DE COLOMBIA.
Los continentes ¿Que es un continente?.
ECOSITEMAS El ecosistema es un sistema, es decir un conjunto de elementos que interaccionan entre sí, en el que tales elementos son: medio físico, seres.
ECOSISTEMAS DE MÉXICO Bosque de coníferas Bosque de pino-encino
BIOMAS.
Año: “De la Promoción de la industria responsable y del
Paisajes y biomas del mundo
EN DIFERENTES REGIONES NUESTRO PAIS
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
BIOMAS.
Clase ciencias Naturales 4
Por Álvaro Rodríguez Cabrero
Yasuní ..
Coordinadora:  Saavedra Medrano Isabella Integrantes:  Munarriz Martínez Cristian  Huamán Acha Andrea  Dávila Medina Rosa.
Relieve de México Golfo de México Océano pacifico
LOS TESOROS NATURALES DEL PLANETA
Los españoles establecieron la siguiente  costa, sierra y selva. Hoy en día existen diferentes divisiones regionales en el Perú, la más conocida es la.
INTEGRANTES: Vásquez flores Paola ® Rodríguez Segovia Estefany
LOS ECOSISTEMAS Principal AUTORA : FRANCISCA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
Karla Angélica Torres Flores | Miguel Ángel Hernández Sánchez | 105
´´La conquista de México´´ Estefanni Lara Hurtado Ashley Moreno Contreras.
MÉXICO Francisco Javier Avalos Godinez | Miguel Ángel Hernández Sánchez | 1011Francisco Javier Avalos Godinez | Miguel Ángel Hernández Sánchez | 1011.
´´La conquista de México´´ AXEL ANTONIO RUIZ HERNADEZ NAOMI ORTÍZ MARTINÉZ.
“La conquista de México” Sainid Amellali Rodríguez Sánchez Mishell Valeria Martínez González.
GRUPO 2 INTEGRANTES: DUEÑAS PALACIOS AVILA BERNAL HUAYTA CHAMBILLA N.
Octavo.  Clima Condiciones atmosféricas en un lugar por un periodo extenso aproximadamente de 25 a 30 años.  Tiempo Hace referencia a las condiciones.
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
LOS ECOSISTEMAS DE MEXICO
Climas del mundo Elaboró : Alumno: Jorge David Velasco Oseguera
MÉXICO Coral Joselin Gasca Fonseca | Hernández Sánchez Miguel Ángel |Coral Joselin Gasca Fonseca | Hernández Sánchez Miguel Ángel |
Diferencias ocho regiones económicas de México
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
Tema 10: Los paisajes de la Comunidad de Madrid
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Y ÁREAS PROTEGIDAS
GEOGRAFIA GRUPO 2 I Bimestre Integrantes: Barzola, Wendy
Grupo “1” HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
MÉXICO Paloma De La Peña Pérez | Miguel Ángel Hernández Sánchez | Grupo 104Paloma De La Peña Pérez | Miguel Ángel Hernández Sánchez | Grupo 104.
LOS ECOSISTEMAS BOSQUES Y SELVAS.
“La conquista de México” Evelyn Cabrera Estevez Y Bernardo Abraham González Galván.
Reserva el Jaguar en Nicaragua
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
México Como nación.
Regiones Naturales (Ecosistemas-Biomas)
Ecosistemas Francisco Sotres Juan José Bulos.
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Bosque boreal o de coníferas
LA SELVA
PROPÓSITO: Qué los alumnos:
Tema: Características Físicas
Tema: Población Rural y Urbana
UBICACIÓN DEL ECUADOR Y SU CLIMA
GEOGRAFÍA DE MÉXICO SEGUNDO GRADO BLOQUE: GENERALIDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TEMA: División Política : Los Estados de la Federación y sus capitales.
TEMA TEMA 4.2. PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen las características y distribución de las regiones naturales de México, fundamentalmente.
Bloque 3.- El Agua en México
Bloque: Los Continentes
TEMA TEMA 4.2. PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen las características y distribución de las regiones naturales de México, fundamentalmente.
PROPÓSITO.- Que los alumnos Identifiquen las características de las aguas subterráneas así como reconozcan su aprovechamiento como recurso en la vida.
Que los alumnos reconozcan los rasgos físicos de los litorales
Problemas de la Urbanización La concentración urbana en México
UBICACIÓN DEL ECUADOR Y SU CLIMA
Morfología del Territorio Nacional
HUSOS HORARIOS HORARIO DE VERANO LÍNEA INTERNACIONAL DEL CAMBIO DE FECHA DIRECCIONES DE INTERNET Has clic en los botones para ir al subtema.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
La variedad de los seres vivos
La biodiversidad en México
Flora y Fauna de Hispanoamérica de Danny Keir, Rafael Treviño Lenz, Kristýna Petrovská, Daria Lyalina.
ECOZONA NEOTROPICAL OBJETIVO : Conocer la Ecozona Neotropical mediante la información obtenida en la web para identificar aspectos importantes y poder.
Transcripción de la presentación:

TEMA 4.2.

PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen las características y distribución de las regiones naturales de México, fundamentalmente de las regiones tropicales, templadas y secas, distinguiendo la biodiversidad existente en cada una de ellas advirtiendo su importancia a nivel mundial.

El medio natural está formado por el relieve, el agua y los seres vivos, es decir, las plantas, los animales y el lugar donde se desarrollan. Los seres vivos están determinados por el clima y relacionados con los seres vivos, el medio natural y las relaciones que mantienen entre sí se le llama ecosistema.

Una REGIÓN NATURAL es un espacio geográfico, una porción de la superficie terrestre que tienen ciertas semejanzas en aspectos físicos y bióticos comunes como: el clima, el relieve, ríos, lagos, especies semejantes de flora y fauna.

La República Mexicana se ubica en la confluencia de dos grandes reinos biogeográficos (abarcan tanto la flora como la fauna) que prevalecen en América: Región Neártica de zonas templadas y frías y la Región Neotropical de climas cálidos, secos o húmedos. Región Neártica Región Neotropical

México es un extenso territorio que conserva zonas montañosas y desérticas con sus características originales, aunque otras han sido modificadas por la actividad humana. Zonas Montañosas Zonas Desérticas

La clasificación de las regiones naturales en México se basa en factores como la distribución geográfica de distintos grupos de especies y, casi siempre, el primer criterio de clasificación se realiza a partir del tipo de vegetación, pues ésta resume y refleja la influencia de los factores ambientales tales como el clima, el suelo y el relieve. El resultado son grandes ecosistemas naturales.

Selva litoral en la Mancha, Veracruz Las zonas tropicales se caracterizan por localizarse en altitudes de 0 a 1000 metros, en los ambientes cálidos, húmedos y subhúmedos de las regiones naturales: Selva, bosque tropical y sabana. Selva litoral en la Mancha, Veracruz

ESTADOS DE MÉXICO DONDE SE UBICAN LAS REGIONES NATURALES. SELVA BOSQUE TROPICAL SABANA Campeche Quintana Roo Norte de Chiapas Sur de Tabasco En la zona que rodea a la selva, hasta el istmo de Tehuantepec pasando por el sur de Veracruz Al sur del trópico de cáncer en las llanuras costeras, en la península de Yucatán, Veracruz y la región costera del Pacífico, desde Sinaloa hasta Chiapas. en la depresión del balsas  

CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES TROPICALES CLIMAS RELIEVE HIDROGRAFÍA FLORA FAUNA Haz click en la figura de la información que quieras ver.

CLIMA SELVA: BOSQUE TROPICAL: SABANA: Tropical con lluvias abundantes en cualquier época del año ( Af). BOSQUE TROPICAL: Tropical con lluvias abundantes en verano y una corta estación seca (Am). SABANA: Tropical con lluvias en verano e invierno seco (Aw).

RELIEVE SELVA: BOSQUE TROPICAL: SABANA: Terreno plano, formado por llanuras aluviales. BOSQUE TROPICAL: Terreno plano con ligeras ondulaciones. SABANA: Predomina el terreno plano pero existen pequeñas elevaciones en donde las sierras se acercan al mar.

HIDROGRAFÍA SELVA: BOSQUE TROPICAL: Río Usumacinta SELVA: Presenta ríos caudalosos de curso lento como el Usumacinta y el Hondo. Río Grijalva BOSQUE TROPICAL: Formado por ríos caudalosos como el Grijalva y el Usumacinta.

HIDROGRAFÍA SABANA: Presenta ríos de régimen irregular que nacen en las montañas vecinas como el río Papaloapan, el río Balsas y el río Tehuantepec. Río Balsas

FLORA SELVA: Árboles gigantescos, el guayacán, la ceiba, la caoba, cuyas maderas son muy valiosas, de espeso follaje con plantas parásitas como la orquídea, hongos y lianas; ébano, cedro rojo, palo rosa, chicozapote, el capire, zarzaparrilla, quina, palo de campeche, palo de brasil y añil.

FLORA BOSQUE TROPICAL: Árboles menos altos y más frondosos que los de la selva, además de algunas clases de palmeras; cedro rojo, palo de campeche, caoba, zapote, pithaya, ciricote, achiote, helecho, capa del pobre.

FLORA SABANA: Vegetación de hierbas altas y bosques de galería, pequeños, cercanos a los ríos y conjuntos de palmeras cocoteras, el plátano, el café, la caña de azúcar, la piña, en las regiones costeras de Nayarit se puede observar el manglar árboles que crecen en el agua .                                                                         manglar

FAUNA SELVA: Murciélagos, vampiros, el arete, el tepezcuintle, monos aulladores, cacomixtle, puerco espín, osos hormigueros, pumas, jaguar, ocelote; aves de plumaje vistoso, tucanes, colibríes, halcones, tecolotes, faisanes, águilas, búhos y pericos; insectos rastreros y voladores; víboras cascabel y nauyaca, lagartos, cocodrilos, iguanas, tortugas, ranas arbóreas y acuáticas, hormigas, zancudos y moscas.

FAUNA BOSQUE TROPICAL: Parecida a la de la selva, además de algunos carnívoros como el ocelote, el jaguar, la onza y el puma; venado, tapir, faisán, alpoch, boa, nauyuca, tepezcuintle, jaguar, tigrillo.

FAUNA SABANA: Cría de ganado vacuno; jaguar, ocelote, el mono araña, la iguana, reptiles, insectos, carnívoros pequeños como el tejón, el cacomixtle; y aves de plumaje vistoso.                                         

BIBLIOGRAFIA GEOGRAFÍA 2. Patricia Nájera Aguilar. Fondo de Cultura Económica GEOGRAFÍA 2. Andrés López, Eufemio Porras, Alberto Solís, Rogelio Velásquez. Héctor J. Treviño. Ediciones Castillo. GEOGRAFÍA DE MÉXICO. Óscar Cortés Juárez. Editores Fernández GEOGRAFÍA DE MÉXICO. Miguel Ángel Flores Palma, Manuel Martínez Salazar. Oxford University Press. GEOGRAFÍA 2. Álvaro Sánchez Crispín, Graciela Pérez Villegas, Enrique Propin Frejomil. Ediciones Santillana http://apuntes.nb.net.mx/contenido/apoyodigital/secundaria/sd/sdt91.htm

TRABAJO ELABORADO POR: Asesor técnico-pedagógico de la asignatura de Geografía Profa. María Guadalupe Ramírez Arriaga Diseño y Producción Ing. Elda Lizzette Castillo Coronado

mramireza@tamaulipas .gob.mx