TAREA DE MODELAMIENTO TEORIA DE SISTEMAS Universidad de Valparaíso Carlos Concha Saladrigas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Modelamiento y simulación
Teoría del Aprendizaje de J. Bruner
Razonamiento algorítmico
Metodología.
LÍNEAS DE ESPERA. UNIDAD II.
POLITICA DE MANTENIMIENTO BASADA EN EL EXAMEN DE LA CONDICION.
Instituto tecnológico de Villahermosa
DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO
Guia Diseño Robert Echeverria
¿Qué es un modelo conceptual?
Ingeniería en Ciencias Económicas y Financieras
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERIA DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA COMPUTACIÓN PARA INGENIEROS NOTA IMPORTANTE: Para complementar.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
METODOLOGIA DE LA PROGRAMACION
Metodología de la investigación
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal Ricardo Ñanculef Alegría Universidad Técnica Federico Santa María.
Representación del Conocimiento
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
* FRAUSTO JIMENEZ GABRIELA * * HERNANDEZ TORRES ANA LAURA * * MANDUJANO JUAN CARLOS * * NOVA MARIN YARELI PAULINA * * ZAVALA CORTE JOCELYN ARELI *
Ejemplo de aplicación de las ANN
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SECUENCIAL: CONTADORES Y REGISTROS
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
PROGRAMACIÓN DE RECURSOS.
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
Definición: “Modelling is the is the process of designing a model of a real system and Simulation is the activity of conducting experiments with this model.
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Teoría de Colas.
INVESTIGACION DE OPERACIONES
Simular: Representar una cosa, fingiendo o imitando lo que no es.
Metodología para solución de problemas
2.1 Definiciones, características y suposiciones.
Teoría de Trafico en Redes
Sistemas, Procesos y Modelos
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
Líneas de Espera: Teoría de Colas
Respuesta: NO. Versión grafica del mismo argumento.
Representación de Algoritmos
8. Distribuciones continuas
Villahermosa, Tab. 21 septiembre MATERIA: Investigacion de operaciones TEMA: Lineas de espera ALUMNOS: Maria isabel vega chanona HORA: 11:00 am a.
Líneas de Espera: Teoría de Colas
Segundo Capítulo La influencia de la informática en los objetos: Resumen en esta parte como, a partir de la fotografía, se empieza a a desmaterializar.
METODOLOGÍA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN DINÁMICA DE SISTEMAS.
Rendimiento de la CPU y sus factores
DEV- C++ ·include <iostream> Int x x=x+2(x)
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE.
ALGORITMO QUE ES ??.
Edward Barrera Barrera Cristian Anderson Isacc
Cadenas De Markov.
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Metodología de la programación
Elementos de información
1 1 Slide Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa y Empresa.
Alumno: Hebert Rangel Gutierrez Matricula: Tutor: Leonardo Olmedo Asignatura: Estadistica Descriptiva Licenciatura en Tecnologías de la Información.
MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE PROCESOS INDUSTRIALES
INTRODUCCION AL MODELAMIENTO Y LA SIMULACION Material extraído del ramo cc20a (N. Baloian, L. Guerrero, J. Pino)
DINÁMICA SISTEMAS PENSAMIENTO SISTÉMICO
DETECCION DE SEÑALES BINARIAS EN RUIDO GAUSSIANO El criterio de toma de decisión fue descrito por la ecuación Un criterio muy usado para escoger el nivel.
UNIDAD II LINEAS DE ESPERA
Métodos instruccionales
Definición. Una Cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de líneas de espera particulares.
El diseño de la interfaz de usuario requiere el estudio de las personas y el conocimiento tecnológico adecuado.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA BIVARIADA MEDIDAS DE RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS.
Presentación De UML Lenguaje estándar para escribir planos de software Se usa para visualizar, especificar, construir y documentar los artefactos de un.
Prof. Jonathan Silva Ingeniería Civil – Informática I Ingeniería Civil Informática I Clase 3 – Diseño de Programas.
CI73L – Competencia y Regulación en Mercados de Transporte UNIDAD 3: El Mercado de Buses Urbanos.
Transcripción de la presentación:

TAREA DE MODELAMIENTO TEORIA DE SISTEMAS Universidad de Valparaíso Carlos Concha Saladrigas

1. Sistema de tiempo compartido

Sistema de tiempo compartido El ejemplo inicial dice: El computador sirve a cada usuario por turnos, moviéndose en el sentido de las manecillas del reloj. Cuando un usuario tiene su turno, transmite sus datos a la CPU y espera una respuesta. Cuando recibe su respuesta, empieza a preparar los datos para la próxima entrega. El interés del modelo es estudiar qué tan rápido un usuario completa el desarrollo de su programa.

Sistema de tiempo compartido Descripción Componentes CPU, USUARIO1, USUARIO2,..., USUARIO5. Variables descriptivas CPU QUIEN·AHORA - con rango {1,2,3,4,5}; QUIEN·AHORA = i indica que USUARIOi está siendo atendido por el CPU. USUARIOi (i = 1,2,3,4,5) ESTADO - con rango [0,1]; ESTADO = s indica que un usuario ha progresado una fracción de tiempo s en completar su programa (cero significa empezando, 1/2 es la mitad, 1 significa que terminó). PARÁMETROS ai - con rango [0,1]. Tasa de trabajo realizado por USUARIOi.

Sistema de tiempo compartido Interacción entre componentes 1. El CPU sirve a cada usuario por turnos, con una tasa fija. De este modo, QUIEN·AHORA sigue el ciclo 1,2,3,4,5,1,2, Cuando USUARIOi tiene su turno (es decir, cuando QUIEN·AHORA toma el valor de i), el usuario completa una fracción ai del trabajo que le falta, es decir, si su ESTADO es s, éste se convierte en s + ai(1 - s). Supuestos 1. El tiempo de servicio dado a un usuario se asume fijo. Es por esto que las flechas de líneas no continuas en el diagrama de estado de la figura anterior, indica que en este modelo no hay influencia de USUARIO sobre CPU. 2. El progreso del USERi en la terminación de su programa, sigue una tasa exponencial, determinada por su parámetro individual ai.

Sistema de tiempo compartido Innovaciones para la tarea de los alumnos: –La tasa ai es dada por una distribución uniforme, centrada en ai promedio y que esta entre [ai promedio –Delta/2, ai promedio –Delta/2] ai promedio Delta

2. Dinámica de las relaciones Gobierno-pueblo

Dinámica de las relaciones Gobierno-pueblo Considere el modelamiento de un país consistente de un gobierno y la gente. El gobierno es dirigido por un PARTIDO en el poder, y éste puede ser LIBERAL o CONSERVADOR, lo que determina la POLITICA interna, siendo ésta PERMISIVA o COERCITIVA. La gente reacciona a las acciones del gobierno, y en un momento determinado, estará en un estado de CONMOCION·CIVIL que puede ser ALTO o BAJO. Muchas propuestas pueden hacerse sobre cómo la gente rEacciona a los cambios en las políticas del gobierno, y cómo, en respuesta, el gobierno determina su política en respuesta al comportamiento del pueblo. Cuando un conjunto de propuestas no es satisfactorio o completo, éste determina una interacción particular entre la gente y el gobierno. El presente modelo ilustra esta situación.

Dinámica de las relaciones Gobierno-pueblo Descripción Componentes GOBIERNO, PUEBLO. Variables descriptivas GOBIERNO PARTIDO - con rango {CONSERVADOR, LIBERAL}; indica la tendencia política (ideología) del GOBIERNO. POLITICA - con rango {PERMISIVA, COERCITIVA}; indica el tipo de política que el GOBIERNO está siguiendo. PUEBLO CONMOCION·CIVIL - con rango {BAJA, ALTA}; indica el estado general de malestar del PUEBLO.

Dinámica de las relaciones Gobierno-pueblo Interacción entre componentes 1. Una política gubernamental COERCITIVA es invariablemente seguida en el siguiente año por un ALTO grado de CONMOCION·CIVIL. 2. Por el contrario, un gobierno PERMISIVO siempre es capaz de producir y/o mantener un BAJO nivel de malestar civil durante un año. 3. Un PARTIDO permanece en el poder tanto como la CONMOCION·CIVIL sea BAJA, siendo reemplazado al término de un año si el malestar se vuelve ALTO. 4. Una vez en el poder, un gobierno CONSERVADOR nunca cambia su POLITICA, ni tampoco cambia la POLITICA de su predecesor cuando recien asume el poder. 5. Un gobierno LIBERAL reacciona a un ALTO grado de CONMOCION·CIVIL mediante una legislación PERMISIVA, pero un año después de que la quietud ha regresado, invariablemente toma una actitud COERCITIVA.

Dinámica de las relaciones Gobierno-pueblo Las transiciones, entre las valores de las variables descriptivas, no serán absolutas, sino probables. Por ejemplo en la regla 1: –Una política gubernamental COERCITIVA es invariablemente seguida en el siguiente año por un ALTO grado de CONMOCION·CIVIL. Es ahora: –Una política gubernamental COERCITIVA es seguida en el siguiente año por un ALTO grado de CONMOCION·CIVIL con probabilidad p en [0,1] y BAJO grado de CONMOCION·CIVIL con probabilidad (1-p). Se debe hacer lo mismo para todas las reglas

3. Sistema mundial

Sistema mundial Descripción Componentes POBLACION, CONTAMINACION, INDUSTRIA. Variables descriptivas POBLACION DENSIDAD·POBLACION - con rango en los números reales positivos; DENSIDAD·POBLACION = x indica que actualmente hay x personas por metro cuadrado habitando el mundo. CONTAMINACION NIVEL·CONTAMINACION - con rango en los números reales positivos; NIVEL·CONTAMINACION = y indica que el actual nivel de contaminación del ambiente es y unidades de alguna escala no especificada. INDUSTRIA CAPITAL·INDUSTRIAL - con rango en los números reales positivos; CAPITAL·INDUSTRIAL = z indica que el mundo industrial total está actualmente valorado en z dólares.

Sistema mundial Interacción entre componentes 1. La tasa de crecimiento de DENSIDAD·POBLACION se incrementa linealmente con el incremento en DENSIDAD·POBLACION y CAPITAL·INDUSTRIAL. Ésta decrece linealmente con el incremento en NIVEL·CONTAMINACION. 2. La tasa de crecimiento del NIVEL·CONTAMINACION se incrementa linealmente con el incremento en DENSIDAD·POBLACION y CAPITAL·INDUSTRIAL. 3. La tasa de crecimiento de CAPITAL·INDUSTRIAL se incrementa linealmente con el incremento del CAPITAL·INDUSTRIAL y se decrementa linealmente con el incremento del NIVEL·CONTAMINACION.

Sistema mundial En este caso las reglas cambian de la siguiente manera, regla1: –La tasa de crecimiento de DENSIDAD·POBLACION se incrementa linealmente con el incremento en DENSIDAD·POBLACION y CAPITAL·INDUSTRIAL. Ésta decrece linealmente con el incremento en NIVEL·CONTAMINACION. –Que puede ser expresada como: DP i+1 =a*DP i +b*CI i +c*NC i, Donde DP es la densidad mundial, CI es le capital industrial y NC es el nivel de contaminación y a,b,c son constantes. Para los alumnos, debemos introducir el siguiente cambio: –Las constantes a, b y c ya no serán tales (constantes) sino que estarán dadas por una distribución uniforme, con centro a promedio y ancho Delta. Como se muestra para abajo. –Se debe hacer lo mismo con todas la variables, incluyendo las que son cero, en el modelo anterior. Se debe recordar que lo más lógico que el valor constante que se tenía corresponda al promedio de la nueva variable a (b o c). a promedio Delta

4. Modelo del estudiante

Modelo del estudiante En el diseño de un sistema CAI ("Computer- Aided Instruction") se construyó un modelo de estudiante para probar la operación del sistema. El modelo incluye parámetros tales como conocimiento inicial, habilidad organizacional, retención de memoria y capacidad para resolver problemas. Distintos rangos en estos parámetros determinan distintas categorías de estudiantes. Se presenta aquí una versión simplificada del modelo.

Modelo del estudiante El modelo del estudiante fue diseñado para tomar el lugar de un estudiante real trabajando en una sesión CAI (ver la figura). El modelo de estudiante recibe un número de documento (pregunta) del sistema CAI, y decide si el nivel de conceptos relevantes en este documento es suficientemente alto. En caso afirmativo el modelo reporta que "entendió" el documento, y en caso contrario reporta que "no entendió" el documento. Dependiendo de su respuesta, el sistema CAI selecciona otro número de documento para su presentación al modelo de estudiante. El modelo considera el nuevo documento, y así sucesivamente.

Modelo del estudiante Descripción Componentes REGISTRO·ENTRADA - representa el número de documento que va a ser presentado al modelo. CONCEPTO·1, CONCEPTO·2,..., CONCEPTO·Ncon - Los conceptos que caracterizan el curso CAI que actualmente esta siendo "enseñado" al modelo. Hay Ncon conceptos. REGISTRO·SALIDA - despliega la respuesta del modelo.

Modelo del estudiante Variables descriptivas REGISTRO·ENTRADA DOCUMENTO - con rango {1, 2,..., Ndoc}; DOCUMENTO = x indica que el documento número x está siendo actualmente presentado al modelo. CONCEPTO·i (i = 1,2,...,Ncon) COMPRENSION - con rango [0,1]; COMPRENSION = q indica que el CONCEPTO·i ha sido aprendido una fracción q de la comprensión total del mismo. REGISTRO·SALIDA Y - con rango {ENTENDIDO, NO·ENTENDIDO}

Modelo del estudiante PARAMETROS Caracterización del estudiante Du - con rango en los reales positivos; Incremento en el refuerzo cuando DOCUMENTO·ENTENDIDO. Dn - con rango en los reales positivos; Incremento en el refuerzo cuando DOCUMENTO·NO·ENTENDIDO. Df - con rango en los reales positivos; Incremento en el olvido cuando el concepto no fue usado. Caracterización del curso Ndoc - con rango en los enteros positivos; El número de DOCUMENTOS. Ncon - con rango en los enteros positivos; El número de CONCEPTOS.

Modelo del estudiante Para cada DOCUMENTO x x-CONCEPTOS·RELEVANTES - con rango en el subconjunto {1,2,...,Ncon}; Los conceptos que son relevantes para el entendimiento del DOCUMENTO x. DIFICULTAD(x) - con rango en los reales positivos; Nivel de dificultad del DOCUMENTO x.

Modelo del estudiante Interacción entre componentes Cuando un DOCUMENTO x es ingresado al modelo el siguiente procedimiento es llevado a cabo: 1. Los x-CONCEPTOS·RELEVANTES son leídos, y basados en la comparación del total de COMPRENSION y el nivel de dificultad DIFICULTAD(x) del DOCUMENTO, una decisión de ENTENDIDO o NO·ENTENDIDO es presentada. 2. Para cada x-CONCEPTO·RELEVANTE·i, si DOCUMENTO x fue ENTENDIDO, la COMPRENSION del CONCEPTO·i se incrementa en un monto de Du (que representa el refuerzo). Si DOCUMENTO x fue NO·ENTENDIDO, su COMPRENSION es incrementada en Dn (que representa algún aprendizaje del uso, aún si su uso no fue totalmente satisfactorio). Usualmente Du > Dn. 3. Para cada NO-x-CONCEPTO·RELEVANTE·j, la COMPRENSION de CONCEPTO·j es decrementada en un monto de Df (que representa la tendencia a olvidar los conceptos que no son usados).

Modelo del estudiante Para las desiciones de interes, “suavizar las desiciones” haciéndolas solo probables. Por ejemplo entendido no entendido.

Modelo de transporte Según informado en clases… Sistema de buses en anillo, que toman pasajeros sólo en estaciones, los pasajeros suben y bajan del bus. El tiempo de un bus entre estaciones dependerá del tiempo de viaje, lo salida de los personas del bus, la entrada de ellas y un tiempo de latencia, que tienen que ver con la partida y otros fenómenos no explicables. Es decir deben hacer modelo de simulación, con variables aleatorias continuas para los tiempos. Las personas que bajan (suben) son una distribución discreta que dependen del número total de personas que bajan (suben). Recordar que la capacidad del bus un parámetro, que afectará en la simulación a las persona que suben.