Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes País.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

LOS ENTES REGULADORES:
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Anthony Jo Noles.
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Proyecto Regional VALIDACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLITICOS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMÉRICA LATINA 2005.
Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
Estructura Sistema de Control Interno
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
EL FONDO DE COHESIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID ACTUACIONES COFINANCIADAS DURANTE LOS PERIODOS Y
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
Ley de Gestión Ambiental
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Gabriel Zamorano S. Jefe Unidad Ambiental SISS
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
Proyecto Regional VALIDACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLITICOS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMÉRICA LATINA 2005.
16. Los Municipios Turísticos
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN BOLIVIA
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008.
Uso de aguas servidas en agricultura en Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Asunción – Paraguay.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
LÍNEA DE BASE DE LA GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
POLITICA Y GESTION AMBIENTALES.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
MSc. Lizet De León Ing. Agr. Silvana Delgado Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura 4o Taller Regional, América Latina y Caribe Lima.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
GRUPO COMUNIDAD INTEGRANTES Nidia Lucía Girón B. Edy Yaneth Martínez T
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Problemática ambiental de cría de cerdos
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ACCESO UNIVERSAL A SERVICIOS PÚBLICOS DE ENERGÍA. “ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) UNITAR/GEF/PRTR2/SCM1 Pre 5.
UNIVERSIDAD VERDE Universidad de Caldas. OBJETIVO GENERAL Constituir la Institución como Universidad Saludable y Sustentable en su quehacer académico,
1 Formato: 3MC Mapa de Macroprocesos Acueducto NECESIDADES GRUPO DE INTERES Evaluación Independiente MACROPROCESO DE EVALUACIÓN SATISFACIÓN DE.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
“Residuos Sólidos: Marco Legal”
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Agua, saneamiento y Residuos Sólidos Urbanos Ing. Daniel Martínez Rosario – Septiembre 2015 Agua, Saneamiento.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
Transcripción de la presentación:

Uso de aguas servidas en agricultura en Ecuador Autor/es: Lcda. Mónica Garcés, Ing. Hernán Cabrera, Ing. Pablo Paredes País

Producción, colección y tratamiento Se cuenta con información de las tres principales ciudades del Ecuador, en cuanto a producción: En cuanto a colección y tratamiento, se tiene la siguiente información:

Uso y/o vertido La única información que se tiene con respecto a la cantidad de aguas servidas tratadas que son usadas en agricultura en el Ecuador, es el caso de la ciudad de Portoviejo. La ciudad de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí se halla situada en la zona central de la costa ecuatoriana.

Uso y/o vertido En el año 2001, existían 80 hectáreas de cultivo que eran regadas con el agua residual tratada proveniente del sistema de cuatro lagunas de estabilización. La descarga al río Portoviejo se realiza a través de un colector de forma rectangular de 1,50 m x 0,70 m, el cual tiene una longitud de 500 metros, de esta longitud se aprovechaban los agricultores de la zona para extraer el agua tratada y llevarla a sus cultivos. (Castro, 2001) Los cultivos que se sembraban con esta agua residual tratada eran maíz, tomate, pimiento, pepino y sandía. Sin embargo, el área de cultivo de 80 hectáreas ha disminuido drásticamente en estos últimos años, básicamente por la compra de los terrenos donde se sembraba por parte de inversionistas, los cuales están usando dichos terrenos como urbanizaciones. No existe en el país datos sobre la reutilización de lodos fecales tratados o no tratados.

Políticas y arreglos institucionales La Constitución de la República del Ecuador introduce un nuevo enfoque sobre los recursos hídricos, estableciendo que el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable, patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida; y, que el Estado a través de la autoridad única del agua, será responsable directo de la planificación y gestión de los recursos hídricos (Art. 12 y 318 de la CRE). En gran parte del texto Constitucional sobre el tema agua se hace referencia a la distribución y uso así como competencias y obligaciones del Estado, pero no existe una definición clara en el manejo y uso de aguas residuales para la agricultura, pueden existir experiencias puntuales sobre este tema, de las que no existe una difusión.

Investigación y desarrollo De la búsqueda realizada tanto en las Instituciones del estado como en los diferentes Municipios y Universidades del País, no se han encontrado investigaciones o prácticas realizadas sobre el uso seguro de aguas servidas para riego, pero ha sido notorio identificar el esfuerzo que está realizando el País en cuanto a la recolección y tratamiento de aguas residuales, solamente en el Ministerio del Ambiente del Ecuador se tiene una extensa lista de estudios en ejecución en varias ciudades, enfocados principalmente al tratamiento. Adicionalmente los Municipios están realizando inversiones en favor del saneamiento ambiental.

Necesidades (desarrollo de capacidad) El País cuenta con un reducido porcentaje de profesionales con formación en sanitaria, su actividad está relacionada principalmente al diseño de alcantarillado y tratamiento de aguas, no se cuenta con información precisa sobre trabajos relacionados al uso de aguas residuales en riego. De manera general se puede decir que el Estado no cuenta con infraestructura ni mecanismos apropiados para controlar ni sancionar con firmeza a Gobiernos locales que no controlan la calidad del agua, en varias ciudades se puede apreciar que sus autoridades no ejecutan proyectos enmarcados en este campo teniendo una población con problemas sanitarios importantes.

Necesidades (desarrollo de capacidad) En zonas productivas ubicadas alrededor de las ciudades generalmente no cuentan con riego, lo que ha obligado que se canalicen aguas residuales hacia sus fincas sin tener una claridad ni conciencia de los riesgos, muchos de los productos cosechados son vendidos en mercados a gran escala sin contar con controles apropiados. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca debería trabajar más cercanamente con los Municipios y Gobiernos locales con la finalidad de evaluar la situación actual del uso de aguas residuales en riego, regular y controlar adecuadamente para evitar o minimizar los riesgos presentes en la actualidad.