Sensibilización al cambio y comunicación asertiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Advertisements

COMPONENTES DE LA IE.
Profesores: Jorge Liébana Cañas Isidro Lapuente Álvarez Tacna 2012
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Jonathan D’Andonaegui
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Profesor Baudilio Hernández
Comunicación Asertiva
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
La Calidad en la comunicación
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
AUTOESTIMA.
LA COMUNICACIÓN.
Productividad en los centros de trabajo
Cambiar la forma de cambiar
Los mensajes en primera persona
Yo y mi relación con los demás
Programa de Asistencia al Empleado
Importancia de las Habilidades Sociales
Sensibilización al cambio y comunicación asertiva
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
ESTRATEGAS VISIONARIOS.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Inteligencia emocional
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
COMITÉ DE CONVIVENCIA AIC
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
Técnicas para dirigir discusiones grupales
Componentes de la conversación
Una mirada a la Institución Educativa, la comunicación asertiva
COMPETENCIAS Para Emprendedores.
LA MADUREZ.
ASERTIVIDAD.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Conclusiones Taller Competencias
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
RELACIONES INTERPERSONALES
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
¿Asertividad? ¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo, y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo ¿Alguna vez has dicho algo.
Las Relaciones Interpersonales
Habilidades Sociales. Asertividad
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Manejo de Limites con Adolescentes.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
LA QUINTA DISCIPLINA DE PETER SENGE
Te gusta sentirte… Como un idiota Como un prepotente
EL AUTOCONOCIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIDER
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
Inteligencia Emocional
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS COMPETENCIAS.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
TEAM WORK. Del grupo al equipo de trabajo Un grupo comienza a ser un equipo cuando sus miembros toman conciencia de que son un equipo de personas que.
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad “
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

Sensibilización al cambio y comunicación asertiva Instructora: Lic. Minelia Sánchez Serafín

OBJETIVO GENERAL Al término del curso los participantes identificarán las áreas prioritarias de crecimiento personal así como el descubrimiento de recursos personales que les permita el proceso de adaptación en los cambios, tomando como herramienta la comunicación asertiva.

TEMARIO 1.- Competitividad y cambio Los cambios y las instituciones públicas del siglo XXI 2.- Importancia e implicaciones personales en los cambios Valoración del cambio Actitudes ante el cambio Autoestima y su relación ante el cambio Temores y resistencias al cambio Aprendiendo a adaptarse al cambio 3.- Promotor de cultura de la transparencia Importancia de su rol y formas de trabajo El poder de una visión

4.- Comunicación y asertividad Importancia del emisor y el receptor en la comunicación Tipos de comportamiento en la comunicación Barreras en la comunicación con los interlocutores Técnicas de asertividad y persuasión en la comunicación. 5.- Seis factores en contribución al cambio Vivir conscientemente Aceptación de si mismo Ser autoresponsable Autoafirmación Vivir con propósito Integridad personal

INTRODUCCION Las instituciones que fomentan el crecimiento personal logran mejores resultados a mediano y largo plazo, tanto en el ámbito estrictamente laboral (logro de objetivos y metas institucionales y mejores procesos para alcanzarlos) como en el establecimiento de ambientes de trabajo que producen compromiso y satisfacción en el personal. Ello redunda en la formación de equipos de trabajo eficientes, productivos y con un desempeño que incrementa constantemente la calidad de su resultado, esto es, la búsqueda de la excelencia. Los seres humanos no somos individuos aislados, la relación con las personas que colaboramos y el compromiso hacia la comunidad a la cual prestamos nuestros servicios, nos lleva a la grandeza y a la búsqueda de la trascendencia. Invitarlos a vivir el cambio en actitudes, a sorprenderse de su disposición al cambio productivo. Responder de manera inteligente a la necesidad que tiene la institución de contar con colaboradores motivados y comprometidos, con apertura al cambio, orientados a satisfacer sus necesidades, orientados a que logren objetivos comunes y disfruten produciendo resultados de alta calidad.

EXPECTATIVAS 1.- ¿Qué hago en este taller? 2.- ¿ Qué quiero que suceda? 3.- ¿ Qué estoy dispuesto a dar?

ACUERDOS Cómo sacar el máximo provecho de este taller   Éste es un diálogo diseñado para ayudarnos a enfrentar estas 12 horas de trabajo conjunto. Escuche atentamente y apoye a los demás. Todos tenemos algo que aprender y enseñar. Trate de comprender los puntos de vista de los demás. Esto no quiere decir que deba aceptar ideas que le parezcan equivocadas, pero recuerde que puede haber varios puntos de vista sobre alguna cuestión o inquietud. Diga libremente lo que piensa. Este Taller es para usted –es una oportunidad para expresar sus sentimientos y pensamientos. Por favor trate de participar activamente y tenga en cuenta que los individuos que hablan mucho necesitan crear un ambiente acogedor para que los demás dialoguen, haciendo preguntas a los miembros más introvertidos del equipo y/o escuchándolos activamente. Hable cuando la idea está aún fresca. Si espera hasta “más tarde”, puede que olvide lo que quería decir o que ya no sea relevante para la discusión. Participe en el desacuerdo amistoso. Cuando piense diferente, dígalo y explique sus razones de manera abierta y no defensiva. Evite enfrentamientos ganar-perder. ¡Sea proactivo! Trate de relacionar los asuntos tratados con la planificación subsecuente de acciones que el grupo realizará. Apaguen celulares y localizadores si es posible.

¿ De dónde vienen los modelos mentales ? De nuestras experiencias pasadas y sus consecuencias. De la necesidad de adelantar experiencias futuras en el presente. De las costumbres. –cultura- De nuestra educación. De nuestras creencias. Del nivel de conocimiento.

Diálogo. - a través del significado - Nos permite entender los diferentes puntos de vista sobre una misma situación, y nos permite establecer un significado común. 1. Defiende tu punto de vista: Siendo explicito en tus razonamientos. Alentando a los demás a examinar tus ideas. Admitiendo que las deducciones y razonamientos son tuyos y pueden ser inperfectos. 2. Indaga sobre el punto de vista de los demás: Estimulando a otros a que expresen su punto de vista. Sondeando puntos de vista que difieran de ti. Preguntando sobre las cosas que realmente tienes interés. Mi modelo no es perfecto y algo puedo Aprender! -enfocarnos en lo que no sabemos en vez de lo que sí sabemos-

Mirada de las Instituciones Públicas en el siglo XXI 1.- COMPETITIVIDAD Y CAMBIO Mirada de las Instituciones Públicas en el siglo XXI Transparencia Participación Democracia Derecho Obligación Ciudadanía

Promotor de cultura a la transparencia. Servidores Públicos Administración Pública Centralizada Delegaciones Desconcentrados, Descentralizados, Paraestatales y Auxiliares Órgano Legislativo Órgano Judicial Órganos Autónomos Partidos Políticos del Distrito Federal Agrupaciones Políticas Locales Promotor de cultura a la transparencia.

2.- IMPORTANCIA E IMPLICACIONES PERSONALES EN LOS CAMBIOS El Final Fase Inicial Zona Neutral Efecto Marathón Transición “Por extraño que parezca, éste es el pasado al que alguien en el futuro anhelará volver” -Ashleigh Brillant- Autorregulación Estado Actual Tengo una posición. Tranquilidad / confort. Lo domino. Estado Deseado No estoy seguro si conservaré un rango. Incertidumbre y Ambigüedad. Demanda que desarrolle nuevas habilidades. –adaptarme-

Temor a perder lo que se tiene Temor a no poder adaptarse a lo nuevo Temores y resistencias al cambio Temor a perder lo que se tiene Temor a no poder adaptarse a lo nuevo Temor a una mayor responsabilidad Temor al esfuerzo y desgaste al iniciar una nueva actividad Temor a alterar una rutina de trabajo Temor a tener que interactuar con otras personas Temor al conflicto que puede surgir con la incertidumbre Temor a invertir demasiados recursos y no poder obtener los resultados esperados

Factores ambientales de mayor impacto en el desarrollo de la personalidad son: Juego Expresiones de afecto La presencia de los padres La interacción con otros niños La expresión de emociones en el hogar Expectativas Intelectuales (adivinanzas, preguntas, solución de problemas, etc) Control, limites, disciplina, etc.

N E O A C O Forma de reaccionar ante la tensión. + * 65 55 45 35 - Emotividad Negativa Apertura Extroversión Adaptabilidad Enfoque de Metas 7% 24% 38% O Flexible Balanceado Enfocado Retador Negociador Adaptable Conservador Moderado Explorador Introvertido Normal Extrovertido Reactivo Sensible Ecuánime Forma de reaccionar ante la tensión. Cómo nos sentimos interactuando con los demás y de qué manera lo hacemos. O Cantidad de intereses que desarrollamos y qué apertura tenemos a vivir nuevas experiencias. Manera en que condescendemos con los demás. El grado y la forma en que nos enfocamos para alcanzar una meta.

N Forma de reaccionar ante la tensión. N1 - Preocupación N2 - Enojo 35 45 55 65 N Preocupación y temor sobre los resultados de las cosas. N1 - Preocupación Emotividad Negativa 35 45 55 65 La rapidez con que una persona siente enojo y amargura. Reactivo . . 65 55 45 35 7% N2 - Enojo 35 45 55 65 24% La tendencia que tiene una persona de sentirse triste y desesperanzada. N3 - Desánimo 38% Sensible 35 45 55 65 Vergüenza o pena en situaciones públicas difíciles. 24% N4 - Auto Imagen 35 45 55 65 7% La tendencia a ceder ante la tentación y las urgencias (alimentos, etc.). Ecuánime N5 - Impulsividad 35 45 55 65 Forma de reaccionar ante la tensión. La tendencia de perder el enfoque en situaciones de emergencia o de tensión. N6 - Vulnerabilidad

35 45 55 65 E Capacidad de afecto, amistad, cordialidad. E1 - Afectividad Extroversión 35 45 55 65 Preferencia de estar con otras personas. Extrovertido . . 65 55 45 35 7% E2 - Sociabilidad 35 45 55 65 24% Tendencia a expresarse nérgicamente y sin renuencia. E3 - Asertividad 38% Normal 35 45 55 65 Nivel de energía. Tendencia a un estilo de vida con un ritmo vertiginoso. 24% E4 - Actividad 35 45 55 65 7% Apetito por las emociones de los colores brillantes y de los escenarios ruidosos. Introvertido E5 - Aventura Cómo nos sentimos interactuando con los demás y de qué manera lo hacemos. 35 45 55 65 Capacidad de risa, alegría, amor, optimismo o felicidad. E6 - Emoción positiva

o Apertura . . 65 55 45 35 Explorador Moderado Conservador 7% 24% 38% 35 45 55 65 Crea un mundo interior interesante mediante la imaginación y la fantasía. O1 - Fantasía 35 45 55 65 Apreciación profunda de las artes y de belleza; sensibilidad. O2 - Estéticos 35 45 55 65 Valora las emociones y sentimientos O3 - Sentimientos 35 45 55 65 Preferencia por la novedad y por la variedad. O4 - Acciones 35 45 55 65 Curiosidad intelectual O5 - Ideas Cantidad de intereses que desarrollamos y qué apertura tenemos a vivir nuevas experiencias. 35 45 55 65 Disposición para examinar los valores sociales, no dogmático O6 - Valores

A Manera en que condescendemos con los demás. A1 - Confianza 35 45 55 65 A Adaptabilidad . . 65 55 45 35 Adaptable Negociador Retador 7% 24% 38% Tendencia a considerar a los demás como personas honestas. A1 - Confianza 35 45 55 65 Inclinación al candor y a la sinceridad. A2 - Franqueza 35 45 55 65 Disponibilidad para ayudar a los demás A3 - Colaboración 35 45 55 65 Inclinación a someterse o ceder ante la voluntad de los demás. A4 - Docilidad 35 45 55 65 Humildad, contrario a la arrogancia. A5 - Modestia Manera en que condescendemos con los demás. 35 45 55 65 Capacidad de sentir preocupación, consideración, simpatía por los demás. A6 - Empatía

C El grado y la forma en que nos enfocamos para alcanzar una meta. 35 45 55 65 C Se siente preparado y capaz. C1 - Competencia Enfoque de Metas 35 45 55 65 Bien organizado y metódico. Enfocado . . 65 55 45 35 7% C2 - Orden 35 45 55 65 24% Apego estricto a la conciencia. C3 - Responsabilidad 38% Balanceado 35 45 55 65 Se fija metas altas y se enfoca en ellas. 24% C4 - Esfuerzo por el logro 35 45 55 65 7% Flexible Se concentra en su trabajo, no se distrae fácilmente. C5 - Auto disciplina El grado y la forma en que nos enfocamos para alcanzar una meta. 35 45 55 65 Piensa antes de actuar C6 - Deliberación

Percepción/ nivel de Disposición al Cambio 2.- IMPORTANCIA E IMPLICACIONES PERSONALES EN LOS CAMBIOS Valoración del Cambio. Lo que perturba a los hombres no son las cosas sino los juicios relativos a las cosas. Epicteto Percepción/ nivel de Disposición al Cambio Temperamento -parte heredada- Carácter. El juego. La Educación. La Cultura / Valores. La interacciones Las consecuencias pasadas al haber vivido un proceso que se parece.

Como nos relacionamos con la autoridad cuantos intereses desarrollamos Características de Personalidad que influyen más en la manera en que resistimos el Cambio. ( - ) ( + ) Retador Adaptable Adaptabilidad Como nos relacionamos con la autoridad Negociador ( - ) ( + ) Apertura cuantos intereses desarrollamos Conservador Explorador Moderados

Desafiante Aceptación Oposición abierta Resistencia pasiva Actitudes ante el Cambio por características de Personalidad. ( + ) Desafiante Aceptación Apertura Oposición abierta Resistencia pasiva ( - ) ( - ) Adaptabilidad ( + )

Significado para la Gente. Entendimiento del Cambio. Propósito del Cambio Es la razón de Ser y naturaleza de la nueva situación. Hay que comunicarlo correctamente / No es negociable. Significado para la Gente. ¿En qué se traduce en tú función? ¿Qué se espera de ti para ayudar a impulsar esta iniciativa?

Juega un papel importante en la aceptación del cambio. Autoestima y su relación ante el cambio La Autoestima es un componente afectivo que resulta tras contrastar los logros que hemos obtenido y las metas que nos habíamos propuesto. Juega un papel importante en la aceptación del cambio. Las Personas con autoestima Alta no huyen, prefieren aprender a resolver los problemas, aunque esto en ocasiones resulte difícil. La AUTOESTIMA también es RESPONSABILIDAD de tener la habilidad de dar soluciones.

Recursos Personales que aportan al cambio MIS FORTALEZAS: MIS DEBILIDADES:

Adaptación (cambio personal) Proceso de adaptación Adaptación (cambio personal) Niveles de cambio Integrando nueva información o nuevos patrones de respuesta a nuestras estructuras y repertorios conductuales existentes Primer Nivel Asimilación Reorganizar y dar un nuevo significado a los aprendizajes anteriores (Desaprender) Segundo Nivel Resignificación Creatividad en la manera diferente de procesar información, sentimientos y acciones Tercer Nivel Creación

3.- PROMOTOR DE CULTURA DE LA TRANSPARENCIA Importancia de su rol y formas de trabajo ¿ Qué significado le estás dando a la cultura de la transparencia?

Objetivos de la función del Responsable de Capacitación: Importancia de su rol y formas de trabajo Objetivos de la función del Responsable de Capacitación: Fortalecer los vínculos de comunicación con el ente al que pertenece y la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Promover que los servidores públicos del Distrito Federal asuman el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. Promover la capacitación en materia de transparencia y en la protección de datos personales al interior de la institución a la que pertenece. Trabajar de manera coordinada con los Responsables de las Oficinas de Información

¿ Qué impacto tiene mi labor como promotor? Promotor de cultura de la transparencia ¿? ¿ Qué aspiramos ser? ¿ Bajo que valores nos conducimos? ¿ Qué impacto tiene mi labor como promotor?

Propician la posibilidad del diálogo Intercambio de ideas 4.- Comunicación y asertividad Comunicar de manera asertiva ( con sinceridad, profundidad, congruencia y honestidad), nos lleva a conducirnos de manera transparente. Importancia del emisor y el receptor en la comunicación Propician la posibilidad del diálogo Intercambio de ideas Manejo de sentimientos del emisor y receptor Sensibilidad en las actitudes positivas y negativas , conocimientos, sentimientos y conductas Intención consciente del uso del mensaje

Tipos de comportamiento en la comunicación Firmeza para utilizar los derechos, expresar los pensamientos, sentimientos y creencias de un modo directo, honesto y apropiado y sin violar los derechos de otras personas. ASERTIVA Comunicación no verbal, contacto visual evasivo, movimientos corporales y de manos con nerviosismo, hombros caídos, manos cubren la boca, voz baja, lenguaje poco fluido y poco claro. NO ASERTIVA Componentes no verbales, dominan o intimidan a otras personas, contacto visual que trata de hacer bajar la vista del otro y dominarlo, la voz fuera de lugar, se usa un tono sarcástico y los gestos corporales se caracterizan por un señalamiento constante con los dedos. AGRESIVA

procesos de percepción tanto en valores como en ideas y sentimientos. Barreras en la comunicación con los interlocutores La mala comunicación es signo de enfermedad, proyecta una distorsión en los procesos de percepción tanto en valores como en ideas y sentimientos. ¿Cómo se comunica la gente? ♦ Dificultad para expresar opiniones en grupo ♦ No se es claro y directo con lo que quiere decir ♦ Ignorar la situación esperando que se arregle por sí sola ♦ Irritarse fácilmente ♦ No Contar con la información necesaria ♦ Suponer y Juzgar de antemano sin preguntar realmente ¿Qué pasa?

Claridad interna de lo que se quiere comunicar Técnicas de asertividad y persuasión en la comunicación. Claridad interna de lo que se quiere comunicar Apertura y capacidad en el receptor Manejo de un mismo lenguaje y contexto psicosocial Expresión clara y precisa de los mensajes Poder transmitir información y propiciar retroalimentación Dejar de generar opiniones anticipadas Tomar en cuenta los puntos de vista de los interlocutores Calmarse, tomar tiempo y pensar Pedir reciprocidad

¿ A qué me comprometo para lograr los cambios? 5.- SEIS FACTORES EN CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO Vivir conscientemente Aceptación de si mismo Ser autoresponsable Autoafirmación Vivir con propósito Integridad personal ¿ A qué me comprometo para lograr los cambios?

Agradecemos tu participación.   Confiamos en que el aprendizaje y las experiencias vividas a lo largo del taller, te permitirán ser un Promotor de Cultura a la Transparencia. ¡Recuerda que el aprendizaje que no se lleva a la práctica, tarde o temprano se olvida!

Estamos hechos de la materia de los sueños. W. Shakespeare

VISIÓN COMPARTIDA

Ningún hombre o nación pueden subsistir sin una idea sublime. Fiodor Dostoievski.

Visión Imagen del futuro. Un sueño de grandeza. Algo por lo que vale la pena dar lo mejor de uno mismo.

Sinergia VISIÓN COMPARTIDA ¿Qué sucede cuando un equipo desarrolla una visión compartida? Sinergia “Los individuos no sacrifican sus intereses personales a los del equipo. La visión del equipo es una extensión de su visión personal”

VISIÓN COMPARTIDA ¿Para qué? Una declaración contundente del futuro que deseamos crear juntos. Un sueño de grandeza Alto contenido: Racional - Es lógicamente alcanzable, alineada a la naturaleza del negocio y a las oportunidades del medio ambiente. Emocional - Nos impulsa, nos apasiona para poner, entregar lo mejor de nosotros mismos para lograrla. - Profundamente apiracional Cohesiona al grupo, provee un claro sentido de dirección a toda la organización. Se trata del elemento más importante al crear “linea de uno”.

VISIÓN COMPARTIDA ...(cont.) ¿Cómo? Pensando en los próximos 3 a 5 años ¿Cuál sería el mayor descriptor de éxito para esta organización? ¿Qué logro, qué hazaña sería la suficientemente retante o emocionante para que valiera la pena dar lo mejor de ti mismo? ¿Alcanzar qué meta haría de este equipo uno verdaderamente legendario?

Visión del área de Recursos Humanos de SodexhoPASS Ser los mejores facilitadores del Cambio y del Desarrollo del Negocio.