Germán Espinosa (30 de abril de 1938, Cartagena de Indias - 17 de octubre de 2007, Bogotá) fue un novelista, cuentista, poeta y ensayistacolombiano. Es.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realizado por: Claudia Chiu Naranjo Grupo: 1ro Bachillerato-B Lengua Castellana y Literatura Curso: Trabajo solicitado por el Prof. José Antonio.
Advertisements

COMENTARIO DE TEXTO Y JUEGO CON LOS PERSONAJES
Literatura colombiana
Introducción al texto literario
Romanticismo.
CLASE DE LENGUA CASTELLANA
El Modernismo.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.”
Carmen Estaún Panzano.
GABRIEL CELAYA (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991)
EL BOOM LATINOAMERICANO
Jorge Luis Borges Realizado por Myriam Jnib. Biografía Escritor argentino muy famoso Buenos Aires, 1899 – Ginebra (Suiza) 1986 Publicó ensayos breves,
Sofia Romo AP Espanol Lit.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Vocabulario de Unidad 8 Español 3H. historia de la vida propia.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Unidad Educativa Ibarra Lengua y Literatura
Narración de una vida muestra NacimientoLogrosFracasosGustosExperiencias vividas Género literario es considerada.
MUJERES CREANDO HISTORIA.
Hagamos un trato, de Mario benedetti
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Dep. de Lenguaje Comunicación Profesoras Ariela Mancilla Delgado Curso:8ºA.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
ÓSCAR MAURICIO RAMÍREZ ARÉVALO HUGO ALBERTO ROMERO HERNÁNDEZ CARLOS EDUARDO ZÁRATE ÁNGEL GRUPO BOGOTÁ 6 EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
CRISTINA PERI ROSSI Nerea García Tello 2ºB bach..
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Biografía de Edgar Allan Poe
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo
Mario Vargas Llosa Hecho por : Andrés, Julio y Rubén.
Los Géneros Literarios
Marc Campanyà Juan Barrero
Personaje colombiano en el 2013
Literatura colombiana
Los Pronombres relativos
ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN LENGUA CATELLANA GRADOS OCTAVO AÑO 2010 LEE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO Y UTILIZA LA TÉCNICA DE CONSULTA PARA DAR RESPUESTA A LO.
El Realismo.
Isabel Allende Cuentista y novelista chilena del Siglo XX.
Elementos de la literatura
Tema: Géneros Literarios
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
Jack Kerouac Fue un novelista y poeta estadounidense. Exponente importante de la “generación beat”.
Narrativa medieval en verso
06 de octubre de 1919Fallecimiento de Ricardo Palma Romántico empedernido en sus inicios literarios, fue convirtiéndose con los años en un crítico severo.
La Prosa Siglo XVI.
Las diferencias entre el cuento y la novela.
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
James Joyce. Novelista y poeta irlandés Nacido en el seno de una familia católica, estudió en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año.
Autor Rosa Montero Española Nació en 1951 Datos biográficos Se da a conocer como periodista y crítica del periódico El País de Madrid. Es una de las.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
VICTOR HUGO ( ) MIGUEL BERNÉ.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JOSÉ MANUEL ESTRADA” “UN HOMENAJE A LOS PERSONAJES LITERARIOS QUE TRASCENDIERON LAS PÁGINAS DE LOS LIBROS”. 12° MARATÓN DE LECTURA.
William Ospina Presentado por: Pablo Andrés Castrillón Velásquez Juan David Osorio Bermúdez Juan Esteban Rairán Ossa Grado: 11-2.
C OMUNICACIÓN E I NVESTIGACIÓN III N ARRACIÓN E SCRITA Andrea Jiménez Liceth Mahecha Juan José Molano Jorge Trujillo Alejandra Venegas.
GÉNERO NARRATIVO La novela moderna y sus antecedentes.
SOR JUANA Y SU TIEMPO. Hacia 1533 el Imperio español tenía ya la estructura que iba a permanecer hasta fines del siglo XVIII.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
EL RENACIMIENTO LA NARRATIVA NORTEAMERICANA, LA NOVELA DEL FOLLETIN. Maria Camila Bedoya Cañas Yulisa Cañas Palacio Sara Corrales Puerta.
ÍNDICE  Biografía  Obras  Adaptación al cine  Valoración personal Palmeras en la nieve Regreso a tu piel.
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
El conde Lucanor Don Juan Manuel. EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14)
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
 (San Sebastián, Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián;
Isabel Marco Ariño Andrés Negre Peña 5ºD Lengua y literatura.
ESCRITORES LATINOAMERICANOS. A
Transcripción de la presentación:

Germán Espinosa (30 de abril de 1938, Cartagena de Indias - 17 de octubre de 2007, Bogotá) fue un novelista, cuentista, poeta y ensayistacolombiano. Es autor de cuarenta libros, en los géneros de poesía, novela, cuento, ensayo y biografía.30 de abril1938Cartagena de Indias17 de octubre2007Bogotánovelistacuentistapoetaensayistacolombiano Aunque inició temprano su carrera literaria con un libro de poemas de corte clásico (Letanías del crepúsculo, 1954), a partir de 1961, Germán Espinosa empezó a darse a conocer con relatos breves de tendencia principalmente fantástica, sazonados casi siempre con finos rasgos psicológicos, recogidos cuatro años más tarde en el volumen titulado La noche de la Trapa. En este libro, eludiendo en forma notoria todo costumbrismo o pintoresquismo, se preocupó por situar sus narraciones en ámbitos universales, sin por ello soslayar los temas nacionales. Dentro de ese marco escribió en 1966 su primera novela, La lluvia en el rastrojo, publicada sólo años después, en la cual satiriza ciertas costumbres de la clase alta bogotana y cuyo desenlace fantástico no la priva de crudos matices realistas

La publicación en 1970 de la segunda de sus novelas, Los cortejos del diablo, lanzada simultáneamente en Montevideo y en Caracas, atrajo hacia Espinosa la atención de Hispanoamérica, ante todo por los elogios que recibió de la crítica argentina y del escritor peruano Mario Vargas Llosa y, más tarde, de comentaristas italianos al ser vertida a esa lengua. Se ocupa esta obra de los tiempos en que Cartagena de Indias fue sede del Tribunal de la Inquisición y de la cacería de brujos desatada por el Inquisidor General Juan de Mañozga, que en la ficción aspira a ser el Torquemada de las Indias.1970MontevideoCaracasMario Vargas LlosaCartagena de IndiasInquisición

La tejedora de coronasLa tejedora de coronas, 1982, es la obra culminante de Germán Espinosa. Las remembranzas de Genoveva Alcócer, protagonista de la novela, llevan al siglo XVIII, época de apasionadas búsquedas, ebullición intelectual y grandes transformaciones. Genoveva es una criolla aventurera, visionaria y lúcida que parte de su Cartagena de Indias natal a recorrer el mundo y a participar de la rebeldía y la emancipación propias del siglo de las luces. La Tejedora de coronas fue el fruto de la maduración intermitente de doce años de trabajo de Germán Espinosa. La novela fue finalista del premio literario Rómulo Gallegos..1982siglo XVIIICartagena de Indiassiglo de las lucesRómulo Gallegos