Dpto de Ecología- C-214 ext: 8013, Página de docencia en red:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA
Advertisements

Introducción a la Ecología Vegetal
El flujo de la energía y de la materia en los ecosistemas.
EL CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LOS
INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE CURSO 2014 Biología II 4to. Semestre Preparatoria
Introducción al concepto de Ecosistema
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
Andrés Camilo Zapata Moreno. Lina María Hernández
Ecosistemas de importancia en salud y producción
LUCRECIA MACHACA CÁCERES
ECOSISTEMA Unidad básica de estudio de la ecología. Incluye las relaciones que existen entre el conjunto de organismos que se encuentra en un área determinada,
Práctico 2: Enfoques evolutivos
Martes 6 de marzo de Advanced Quantum Theory Paul Roman.Addison-Wesley, ISBN Quantum Mechanics, Concepts and Applications N.
CICLO DE NUTRIENTES Laura G. Huaquín M. I. Introducción
Ignacio Quiroz Gutierrez
Conceptos fundamentales de Ecología
Jueves 16 de febrero de 2012 Novena clase de 1:30 horas. Van 12:00 horas.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
Evaluación del Impacto Ambiental Curso Curso de Evaluación del Impacto Ambiental 3 créditos teóricos 3 créditos prácticos Prof. Tíscar Espigares.
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Primer Curso-Taller sobre Modelaje y Predicción Hidrológica University of Washington, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y National Oceanic and.
¿Qué elementos constituye un ecosistema?
Martes 14 de febrero de 2012 Octava clase de 1:30 horas. Van 9:00 horas.
DOCENTE: JAMES GARAVITO
Ciclos Biogeoquímicos
Evolución Nada en Biología tiene sentido excepto a la luz de la evolución Th. Dobzhansky 1973.
LOS CINCO ECOSISTEMAS DE MEXICO
Redes Tróficas.
ECOLOGÍA I PRESENTACIÓN DEL CURSO Trimestre 12-P.
Módulo de Evaluación del Impacto Ambiental Asignatura: Ecología Aplicada y Cambio Global Curso Módulo de Evaluación del Impacto Ambiental 16.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA CIENCIAS AMBIENTALES
DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA ECOLOGÍA MICROBIANA
POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL Y CULTURAL ECOLOGICA ÉTICA Justicia Productiva Justicia Distributiva Interdependencia e interdefinición.
Introducción a la Biología
Alumno: Aldo Dueñes Acosta Asesor: Dr. Iván Salmerón Ochoa.
Cobach Mexicali Ecología “Principios Básicos de la Ecología” -Humberto Larrinaga Cunnigham Jorge Alejandro Serrato Ruiz
MEDIO AMBIENTE CALIDAD.
Jueves 23 de febrero de 2012 Onceava clase de 1:30 horas. Van 15:00 horas.
Cambio global Aumento de Población y Actividades humanas (energía, industria, agricultura, comercio internacional …) Cambios de uso del suelo (deforestación,
- SISTEMA - LÍMITES DEL SISTEMA - ENTROPÍA - ECONOMÍA - EXTERNALIDADES CLASE 2: INSTRUMENTOS DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL AGROINDUSTRIAL.
Introducción Objetivo Desarrollo Ejemplos Conclusiones Bibliografía
Martes 21 de febrero de 2012 Decima clase de 1:30 horas. Van 13:30 horas.
Nivel de población y ecológico
Niveles de organización de los seres vivos
PROFESORA GABRIELA RAMIREZ GUZMÁN
El suelo como factor clave para entender el futuro de los ecosistemas terrestres ante el Cambio Global Lorena Gómez Aparicio Grupo de Investigación en.
Objetivo: seré capaz de diagrama y explicar los ciclos biogeoquímicos de un ecosistema. Agenda: Ciclo biogeoquímico notas (pg. 67) STAR 66 pg. Tarea: Estudio.
Efectos de las condiciones
Ciclos Biogeoquímicos
“CICLOS DE LA NATURALEZA”
Clasificación de ecosistema
Nombres: Cristian Antonio Bryan Bequer Curso: 7 año A Asignatura: C. naturales Profesor: Miriam Benavente.
Ciclos biogeoquímicos
PROGRAMA DE CURSO 2014 Biología II 4to. Semestre Preparatoria Instituto Freinet M en C Adriana Isabel Gutiérrez Castro.
ECOLOGIA.
¿Qué es un ciclo biogeoquímico?
PROCESOS ENERGÉTICOS de los TRANSFERENCIA ENERGÍA LUMÍNICA QUÍMICA
Ciclos biogeoquímicos
Los organismos y sus relaciones:
C ICLOS BIOGEOQUIMICOS Nombres: Paz Cares Renato Silva Curso: 7ºA Asignatura: C.Naturales Profesor: Miriam Benavente Fecha: 05/11/2015.
C ICLOS BIOGEOQUIMICOS Nombres: Paz Cares Renato Silva Curso: 7ºA Asignatura: C.Naturales Profesor: Miriam Benavente Fecha: 05/11/2015.
¿Que son los ciclos biogeoquímicos?
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Características Ecosistemas Acuáticos
Componentes de la Biodiversidad Por: Marylinda Ocasio National University College Online Bio ONL.
La Biodiversidad el porque protegerla Hilda L. Medina Del Bianco.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
Transcripción de la presentación:

Dpto de Ecología- C-214 ext: 8013, Página de docencia en red:

PARTE I: INTRODUCCIÓN. ENERGÉTICA Y EVOLUCIÓN MICROBIANA 1.- Desarrollo histórico y perspectivas futuras de la Ecología Microbiana 2.- Tipos fisiológicos de microorganismos. Bases de la energética microbiana 3.- Diversidad de los mecanismos energéticos microbianos 4.- Registro fósil microbiano. Evolución de los mecanismos energéticos 5.- Ecosistemas microbianos en la tierra primitiva. Origen de la célula eucariótica. 6.- Diversidad filogenética microbiana PARTE I: INTRODUCCIÓN. ENERGÉTICA Y EVOLUCIÓN MICROBIANA 1.- Desarrollo histórico y perspectivas futuras de la Ecología Microbiana 2.- Tipos fisiológicos de microorganismos. Bases de la energética microbiana 3.- Diversidad de los mecanismos energéticos microbianos 4.- Registro fósil microbiano. Evolución de los mecanismos energéticos 5.- Ecosistemas microbianos en la tierra primitiva. Origen de la célula eucariótica. 6.- Diversidad filogenética microbiana TEMARIO

PARTE II: LOS MICROORGANISMOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS 7.- Estructura y funcionamiento de los ecosistemas: El papel de los microorganismos. Crecimiento planctónico y en biopelículas (biofilms). Efecto de las condiciones ambientales sobre el crecimiento de los microorganismos 8.- Los microorganismos como productores primarios. 9.- Los microorganismos como consumidores/descomponedores. El bucle microbiano Papel de los microorganismos en el funcionamiento y regulación de los ciclos biogeoquímicos. Implicaciones microbianas en el cambio climático. Ciclo del carbono. Ciclo del nitrógeno Ciclo del azufre. Transformaciones microbianas del fósforo. Ciclo del hierro. PARTE II: LOS MICROORGANISMOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS 7.- Estructura y funcionamiento de los ecosistemas: El papel de los microorganismos. Crecimiento planctónico y en biopelículas (biofilms). Efecto de las condiciones ambientales sobre el crecimiento de los microorganismos 8.- Los microorganismos como productores primarios. 9.- Los microorganismos como consumidores/descomponedores. El bucle microbiano Papel de los microorganismos en el funcionamiento y regulación de los ciclos biogeoquímicos. Implicaciones microbianas en el cambio climático. Ciclo del carbono. Ciclo del nitrógeno Ciclo del azufre. Transformaciones microbianas del fósforo. Ciclo del hierro. TEMARIO

PARTE III: INTERACCIONES MICROBIANAS 12.-Tipos de interacciones biológicas. El papel de las interacciones en el proceso evolutivo. Interacciones microorganismo-microorganismo 13.- Interacciones microorganismos-planta 14.- Interacciones microorganismos-animales PARTE III: INTERACCIONES MICROBIANAS 12.-Tipos de interacciones biológicas. El papel de las interacciones en el proceso evolutivo. Interacciones microorganismo-microorganismo 13.- Interacciones microorganismos-planta 14.- Interacciones microorganismos-animales TEMARIO

PARTE IV: COMUNIDADES MICROBIANAS EN AMBIENTES NATURALES. MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL 15.- El ambiente terrestre. Características del suelo. Comunidades microbianas edáficas. Flujo energético. La biosfera del subsuelo profundo 16.- El ambiente acuático. Tipos de medios acuáticos. Los sedimentos como hábitat microbiano. Comunidades microbianas en el medio marino. Flujo energético. Comunidades microbianas quimiolitotrofas en los oasis de las profundidades. 17.-Comunidades microbianas en medios acuáticos continentales. Lagos, humedales y ríos. Flujo energético Microbiología del aire. Características generales. Dispersión de microorganismos. Microorganismos en ambientes cerrados y abiertos. PARTE IV: COMUNIDADES MICROBIANAS EN AMBIENTES NATURALES. MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL 15.- El ambiente terrestre. Características del suelo. Comunidades microbianas edáficas. Flujo energético. La biosfera del subsuelo profundo 16.- El ambiente acuático. Tipos de medios acuáticos. Los sedimentos como hábitat microbiano. Comunidades microbianas en el medio marino. Flujo energético. Comunidades microbianas quimiolitotrofas en los oasis de las profundidades. 17.-Comunidades microbianas en medios acuáticos continentales. Lagos, humedales y ríos. Flujo energético Microbiología del aire. Características generales. Dispersión de microorganismos. Microorganismos en ambientes cerrados y abiertos. TEMARIO

BIBLIOGRAFÍA - ATLAS, R.M.& BARTHA, R (4th ed) Microbial Ecology: Fundamentals and Applications. (1998).The Benjamin-Cummings Sci. Pub, - ATLAS, R.M.& BARTHA, R. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental (2002) Prentice Hall. - CAMPBELL, R. (1987). Ecología microbiana. Limusa - COYNE, M. (2000) Microbiología del suelo: Un enfoque exploratorio. Paraninfo - DIXON, B. (1994). Power unseen: How Microbes Rule the World. W.H.Freeman - GRANT, W.D. & LONG, P.E. (1981). Environmental Microbiology. Ed Acribia - HURST, CH.J. (1997). Manual of Environmental Microbiology. American Society for Microbiology Press - LYNCH, I.M. & POOLE, M.J. (1988) (2nd ed). Microorganisms in Action: Concepts and Applications in Microbial Ecology. Blackwell. - MADIGAN, M.E., MARTINKO, J.M. & PARKER, J. (2004) (10 ed). Brock Biología de los microorganismos. Pearson Educación, Prentice Hall - MITCHELL, R. (1992). Environmental Microbiology. Wiley-Liss - PARÉS, R. & JUÁREZ, A. (1997 ) Bioquímica de los microorganismos. Ed. Reverté - PETTS,G.& CALOW, P. (1996). River biota. Diversity and Dynamics. Blakcwell Sci. - POSTGATE, J. (2000) (4th). Microbes and Man. Cambrigde University Press. - POSTGATE, J. Las fronteras de la vida (1995). Ed Crítica (Grijalbo Mondadori) The Outer Reaches of Life (1994) Cambridge University Press - SCHOPF, J.W. (1992) Major Events in the History of Life. Jones& Bartlett - SECKBACH, J. (2000) Journey to Diverse Microbial Worlds. Adaptation to Exotic Environments. Kluwer Acad. Publ. - SIGEE, D.C Freshwater microbiology. John Wiley and sons, LTD. - STOLP, H. (1988). Microbial Ecology: Organisms, Habitat and Activity. Cambridge University Press. -THURMAN, H.V. (1993) (4th ed) Essentials of Oceanography. Macmillan Pu.Co

PRÁCTICAS Obligatorias (30% de la nota final) GRUPO I: de Febrero GRUPO II: de Febrero GRUPO III: 28 Feb-4 de Marzo GRUPO IV: 7-11 de Marzo

NOTA FINAL Examen de Teoría 70 % de la nota (24 DE MAYO M y 1 Sept. T) Ejecución de las prácticas y memoria (por parejas) 30% LOS VALORES SOLO SE APLICARÁN A PARTIR DE UN 5 EN EL EXÁMEN Y EN LAS PRÁCTICAS Trabajo individual y voluntario; puede aumentar entre 0,5 y 1 el valor de la nota final (si esta es igual o superior a 5), DEPENDIENDO DE LA CALIDAD DEL TRABAJO