Reacciones de nitración Nitración de benceno y de nitrobenceno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REACCIÓN DE KNOEVENAGEL OBTENCIÓN DEL ÁCIDO CINAMICO
Advertisements

5. Cristalización y precipitación
OBTENCION DE ACEITE DE ALMENDRAS DULCES
REACCIONES DE CARBOHIDRATOS
PREPARACION DE CICLOHEXENO
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ORGANICOS Y ACTIVOS
REACCIÓN DE SCHOTTEN-BAUMANN OBTENCIÓN DE BENZOATO DE FENILO
DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE CICLOHEXILO
OBTENCIÓN DE COLORANTES AZOICOS ANARANJADO DE METILO Y NARANJA II
CONDENSACIÓN DE CLAISEN-SCHMIDT OBTENCIÓN DE DIBENZALACETONA
EXPERIMENTO No. 8 OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS
SÍNTESIS DE SULFANILAMIDA
EXPERIMENTO No. 9 SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA AROMÁTICA
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZLAS
DESTILACIÓN A PRESIÓN REDUCIDA
Preparación Limpieza Procedimiento
Dispositivos para Filtrar el Agua
Práctica 2. Síntesis de ácido bencílico: 1ª
Purificación de compuestos Orgánicos por Recristalización
PREPARACIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO
LA MATERIA Y SUS ESTADOS Indica qué es materia: agua, aire, rojo, diamante, simpatía, dureza, piedra ¿Sabrías decir qué tienen en común el hielo, el agua.
POR EQUIPO 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
POR: Ávila Hernández Esteban Octavio Flores Jiménez Víctor Manuel
Separación de mezclas Las mezclas Métodos de separación de mezclas
En la tabla se indica la presión de vapor (Ps) de tres soluciones de tetracloruro de carbono (CCl4) y benceno (C6H6) de diferentes fracciones molares a.
Métodos de separación de mezclas
Métodos de Separación de Mezclas
Separación de mezclas QUIMICA JOHN JADER.
Práctica 4: Síntesis y solvólisis del cloruro de tert- butilo.
Práctica 2. Obtención de acetato de isoamilo, benzalacetona y dibenzalacetona. Objetivo: Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Síntesis de ácido bencílico: 3ª. Etapa transposición del bencilo
PREICFES DE QUIMICA cojowa
EQUIPO 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
POR EQUIPO 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
USO DEL PUNTO DE FUSIÓN EN PURIFICACIÓN POR RECRISTALIZACIÓN
PRUEBAS DE SOLUBILIDAD EN DISOLVENTES ORGANICOS CRISTALI ZACIÓN SIMPLE
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias
Equipo 5 Síntesis de ácido bencílico en tres etapas: 1ª etapa preparación de benzoína.
Universidad Autónoma de Yucatán
EQUILIBRIO QUÍMICO PRÁCTICA #5.
Preparación de 3-nitrobenzoato de metilo
Cómo preparar una disolución
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACION
REACCIONES DE AMINAS. Uno o más átomos de hidrógeno del amoníaco ha sido sustituido por un radical alifático o aromático. Pueden ser primarias, secundarias.
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos conjugados:
Practica # 7. Preparación de acetato de isoamilo.
PRÁCTICA 2 Obtención de acetato de isoamilo, benzalacetona y dibenzalacetona. EQUIPO 3: Cauich Suárez Loremy Yehudí. Chan Díaz Isaac Alberto. Qué López.
P RACTICA N° 3 CONSERVACION DE LA MATERIA INTEGRANTES: MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO PAULINA JIMENEZ LOPEZ KASSANDRA.
Práctica 4.Preparación disoluciones de concentración determinada.
Practica No. 1 Reacción de Cannizzaro: obtención de alcohol bencílico y ácido benzoico EQUIPO 5.
Cátedra de Química Orgánica
Síntesis de ácido bencílico: 1. Etapa preparación de benzoina
Purificación de compuestos
Elaboración de un Jabón de Tocador
PROPIEDADES COLIGATIVAS
4 de Abril de El estudiante llevará a cabo un proceso estequiométrico y realizará los cálculos correspondientes. Aplicará la Ley de la conservación.
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Practica No. 4.
5. Cristalización y precipitación
SÍNTESIS DEL COMPLEJO [Co(NH3)4(CO3)]NO3
1º BAC Procesos Químicos U.1 La reacción química A.12 Calculo de molaridad.
Análisis volumétrico Núcleo Temático 6.
Conceptos previos Composición de las soluciones Métodos de separación.
TP n°8 Ácidos y Derivados: Biodiesel, Aspirina y Luminol
Técnica de separación: Extracción por solventes
 Introducción Introducción Introducción  Lista de materiales de vidrio Lista de materiales de vidrioLista de materiales de vidrio  Definiciones Definiciones.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Separación de sustancias.
1 Si un sistema, inicialmente en equilibrio, se perturba al modificar alguna condición experimental, se observa en él una evolución que le lleva de nuevo.
Transcripción de la presentación:

Reacciones de nitración Nitración de benceno y de nitrobenceno PRÁCTICA 4 1407 Reacciones de nitración Nitración de benceno y de nitrobenceno

OBJETIVOS Conocer una reacción de sustitución electrofílica aromática y aplicar los conceptos de la sustitución al desarrollo experimental de la nitración del benceno. Controlar las condiciones experimentales que favorecen la monosustitución y utilizar las propiedades de los grupos orientadores a la posición meta del anillo aromático para sintetizar un derivado disustituído.

REACCIÓN nitrobenceno

m-dinitrobenceno

MATERIAL

SUSTANCIAS

INFORMACION Éstas reacciones son ejemplos clásicos de sustituciones electrofílicas aromáticas, donde el electrófilo es el ión nitronio, NO2+. Al controlar las condiciones experimentales se favorece la monosustitución y al utilizar las propiedades de los grupos orientadores a la posición meta del anillo aromático se favorece la disustitución.

PROCEDIMIENTO a) Nitrobenceno Coloque en el matraz pera de dos bocas 12 ml de HNO3 concentrado y adapte en una de las bocas el embudo de separación con 15 ml de H2SO4 concentrado. Sumerja el matraz en un baño de hielo e inicie la adición del H2SO4 , poco a poco y con agitación constante. Mantenga la temperatura de la mezcla sulfonítrica entre 20- 30°C. Al término de la adición sustituya el embudo de separación por el portatermómetro con termómetro. Retire el baño de hielo y adicione lentamente con agitación vigorosa 10 ml de benceno. Cuide que la temperatura de la reacción se mantenga entre 40-50°C (si es necesario enfríe exteriormente con un baño de hielo).

Al finalizar la adición del benceno continúe la agitación hastaq ue cese la reacción exotérmica y en este momento adapte a una delas bocas del matraz pera, un portatermómetro con termómetro y enl a otra un refrigerante de agua en posición de reflujo. Sumerja el matraz en un baño de agua caliente y mantenga la temperatura de la mezcla de reacción a 60°C durante 30-40 minutos; es conveniente que durante el calentamiento e mantenga la agitación, para asegurar el contacto entre las dos fases inmiscibles. Al cumplir el tiempo de calentamiento, retire el baño de agua caliente y cambie por uno de agua-hielo. Cuando la temperatura dela mezcla de reacción (ahora en dos fases, la fase superiorcorresponde al nitrobenceno y la fase inferior a la mezcla sulfonítrica residual) sea de 20-30°C, transfiérala al embudo de separación y deseche la fase inferior. Lave el nitrobenceno dos veces con 15 ml de agua fría y después con una solución de hidróxido de sodio al 10% hasta pH = 7 y finalmente lave una vez con agua. Vierta el nitrobenceno en un matraz Erlenmeyer y séquelo con sulfato de sodio anhidro y transfiéralo por decantación a una bola de destilación de 25 ml.

Adapte el matraz bola al equipo necesario para destilar el nitrobenceno. Utilice refrigerante de aire. El nitrobenceno tiene un p. eb. de 210-211°C/760 mm Hg. Colecte la fracción que destila entre 192-197°C. Mida el volumen y calcule el rendimiento.

b) m-dinitrobenceno Prepare la mezcla sulfonítrica como se indica en el método anterior. Mantenga la temperatura de la mezcla sulfonítrica entre 20-30°C y adicione lentamente con agitación 5 ml de benceno. Adapte el matraz pera que contiene la mezcla de reacción en la siguiente forma: adapte en una de las bocas el portatermómetro y en la otra un refrigerante para agua en posición de reflujo.

Sumerja el matraz en un baño de agua caliente a 90-92°C por 45 minutos manteniendo la agitación constante. Transcurrido el tiempo de reacción, vierta lentamente (con agitación vigorosa) la mezcla de reacción en aproximadamente 150g de hielo. Colecte el m-dinitrobenceno crudo en un embudo Büchner y recristalice de etanol. Separe el sólido recristalizado por filtración al vacío, seque, pese el producto y calcule el rendimiento. El m-dinitrobenceno tiene un p.f.=89.5°C.

Notas 1. El termómetro debe estar en contacto con la mezcla de reacción. 2. Agregue el benceno a la mezcla sulfonítrica en porciones de 1-2 mL. 3. Debido a que el benceno es poco soluble en la mezcla sulfonítrica se requiere agitación vigorosa. De ésta depende el éxito de la reacción. 4. Investigue las densidades del nitrobenceno y del agua, antes de eliminar cualquiera de las fases. 5. En caso de que al final de los lavados del nitrobenceno con solución de NaOH al 10% éste quedará básico, lave con agua hasta pH=7. 6. Caliente a baño maría hasta que aclare el nitrobenceno. Elimine el sulfato de sodio o cloruro de calcio anhidro por decantación o filtración. 7. Precaución. No destile hasta sequedad, debido a que pueden existir algunos productos de polinitración que sean explosivos. 8. El éxito del experimento depende de la agitación.

ANTECEDENTES 1. Sustitución electrofílica aromática: nitración. 2. Reactividad del benceno en la sustitución electrofílica aromática. 3. Mecanismo de reacción. 4. Condiciones experimentales necesarias para realizar la nitración. 5. Variación en las condiciones experimentales en una nitración y sus consecuencias. 6. Ejemplos de agentes nitrantes. 7. Influencia de la concentración de los agentes nitrantes y la temperatura en una reacción de nitración. 8. Cálculo del rendimiento de la reacción. 9. Propiedades físicas, químicas y toxicidad de reactivos y productos.

CUESTIONARIO 1. Explique La formación del nitronio a partir de la mezcla sulfonítrica. 2. ¿Cuál será el orden de velocidad de reacción en la mononitración de benceno, tolueno y clorobenceno? 3. ¿Por qué es importante controlar la temperatura de la mezcla de reacción? 4. ¿Qué sucedería si se eleva la temperatura de reacción a 120°C? 5. ¿Cómo se detiene la reacción? 6. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para eliminar la solución acuosa de los lavados?