UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL “Una ciudad esta compuesta de diferentes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TURISMO RURAL COMUNITARIO EN COSTA RICA
Advertisements

1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Villava, datos generales
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
10 de octubre de 2012 Escuela de Deportes UABC Audiovisual
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Propuestas: “Para la Actualización de la Legislación en Materia de Vivienda y Organización Vecinal”  Estado de Puebla.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Se basa en el Territorio
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial METROMER
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
RECIPROCIDAD Programa Universitario de Servicio Social gradecimiento AS olidaridad C ompromiso E quidad R esponsabilidad ASCER =
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Desarrollo sustentable El concepto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Sesion 3:.
Educación pilar del desarrollo
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Desarrollo sustentable El concepto
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Ciudad de México Julio 5, Sistema Nacional de Vivienda Surge a partir de la Ley de Vivienda (Artículo 14) como mecanismo de coordinación que permita.
Concurso Internacional
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
SEDESOL. Objetivos: Diagnostico del desarrollo social Los Objetivos de Política Social tienen como finalidad dictar las líneas estratégicas.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
¿Qué entendemos por territorio?
El Diagnóstico El diagnóstico evalúa la capacidad de acogida del territorio para las actividades de la sociedad SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD PRODUCTIVIDAD.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Transcripción de la presentación:

UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL “Una ciudad esta compuesta de diferentes clases de hombres; personas similares no pueden crear una ciudad” Aristóteles Política “Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican los libros de historia de la economía; pero estos trueques no son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos”. Ítalo Calvino Las Ciudades Invisibles

INDICE INTRODUCCIÓN CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CRECIMIENTO Y FORMA FUTURA DE LA CIUDAD RESTRICCIONES A LA CONSTRUCCIÓN URBANA CIUDAD Y POBLACIÓN ESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO ESCENARIO TENDENCIAL Y SUS CONSECUENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NECESIDADES FUTURAS, RECURSOS POTENCIALMENTE APROVECHABLES Y PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO ESCENARIO ALTERNATIVO COMPARACIÓN DE ESCENARIOS PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES Y SU ENTORNO

INTRODUCCIÓN CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES Y SU ENTORNO COMPARACIÓN DE ESCENARIOS RESTRICCIONES A LA CONSTRUCCIÓN URBANA CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CRECIMIENTO Y FORMA FUTURA DE LA CIUDAD CIUDAD Y POBLACIÓN ESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO NECESIDADES FUTURAS, RECURSOS POTENCIALMENTE APROVECHABLES Y PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO ESCENARIO ALTERNATIVO ESCENARIO TENDENCIAL Y SUS CONSECUENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Garantizar la congruencia entre el medio natural y el medio construido. Evitar que actividades o usos incompatibles ocupen los mismos espacios o espacios muy cercanos. Examinar desde el punto de vista del beneficio común, el uso alternativo de un cierto espacio urbano cuando puede ser asignado a dos actividades que compiten por él. Tratar de que el flujo de personas y vehículos en el ámbito urbano sea fluido y eficiente en relación al gasto de energía. Tomar las medidas pertinentes para que el crecimiento de la ciudad y de la población que la habita no implique la demanda de insumos considerados límites de la sustentabilidad de ese crecimiento.

CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Tomar las medidas pertinentes para que el crecimiento de la ciudad y de la población no implique la producción de residuos que excedan las capacidades instaladas para procesarlos. Proponer lineamientos para favorecer la estética urbana, para crear espacios públicos de convivencia social, fomentar la cohesión de la sociedad, favorecer la seguridad pública, evitar la segmentación de la ciudad, favorecer los intercambios de ideas y de conocimientos y un cierto grado de diversidad en la composición del entramado urbano.

CRECIMIENTO Y FORMA FUTURA DE LA CIUDAD

CRECIMIENTO Y FORMA FUTURA DE LA CIUDAD Crecimiento de la Ciudad de Aguascalientes Estimación de la superficie más probable para el año considerado * Crecimiento de la Ciudad y Población Año Superficie (Hectáreas) Población (Miles) Densidad (Hab/Ha) 1948 892 93 104 1970 1842 180 97 2001 9417 607 64 2003 10640 631 59 2030 15966 889 55 PROYECCIONES DE POBLACIÓN: COESPO

RESTRICCIONES A LA CONSTRUCCIÓN URBANA NATURALES

RESTRICCIONES A LA CONSTRUCCIÓN URBANA POR FLUJOS DE MOVIMIENTO

RESTRICCIONES A LA CONSTRUCCIÓN URBANA POR INSUMOS Y RESIDUOS Agua Ciudad y sus actividades Electricidad Otros Residuos sólidos Residuos líquidos Residuos gaseosos INCREMENTO EN EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD (1993-2003) = 72% INCREMENTO EN LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD (1993-2003) = 37% INCREMENTO EN LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (1999-2005) = 20%

Crecimiento de la Ciudad y Población Año Superficie (Hectáreas) Población (Miles) Densidad (Hab/Ha) 1948 892 93 104 1970 1842 180 97 2001 9417 607 64 2003 10640 631 59 2030 15966 889 55

FUENTE: INEGI

FUENTE: INEGI

Superficie de vivienda 2533 Ha. (Incluye usos mixtos) Fuente predios: Catastro Cálculo de la superficie de vivienda: Levantamiento 2003 Implan

ESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO Superficie de predios dedicados a actividades económicas : (Incluye usos mixtos) 1631 Ha. Superficie de equipamiento urbano: 1040 Ha Fuente predios: Catastro Cálculo de la superficie de equipamiento urbano y actividades económicas: Levantamiento 2003 Implan

Superficie parques y jardines (Incluye usos mixtos) 389 Ha. Superficie lotes baldíos 1989 Ha. Fuente predios: Catastro Cálculo de la superficie de baldíos y parques y jardines: Levantamiento 2003 Implan

Superficie de viviendas no habitadas en 2003

Predios Privados: 90% Públicos: 8% No especificado: 2% Respecto a los 187,788 predios totales reportados por Catastro en el 2004

PORCENTAJE RESPECTO A LA SUPERFICIE CLASIFICACIÓN NÚMERO DE PREDIOS SUPERFICIE HA. PORCENTAJE RESPECTO A LA SUPERFICIE 0 - 90 M2 42,686 350.14 3.83 90 - 100 M2 18,383 171.17 1.87 100 - 200 M2 88,127 1,237.41 13.55 200 - 450 M2 27,640 756.56 8.29 > 450 M2 10,952 6,615.73 72.45 TOTALES 187,788 9,131.01 100 FUENTE: PREDIOS CATASTRO 2004

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO TIPO DE USO SUPERFICIE (HECTAREAS) PORCENTAJE RESPECTO A LA SUPERFICIE TOTAL VIVIENDA 2264 24 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1032 11 EQUIPAMIENTO URBANO 839 9 PARQUES Y JARDINES 387 4 LOTES BALDÍOS 1585* 17 VIVIENDAS NO HABITADAS 86** USO MIXTO 611 6 VIALIDADES Y OTROS USOS NO SUFICIENTEMENTE ESPECIFICADOS 2814 29 TOTALES 9531*** 100 *LOTES BALDIOS, EXCLUIDOS AQUELLOS QUE SON PARCIALMENTE BALDIOS **YA ESTÁN CONSIDERADAS EN VIVIENDAS ***SUPERFICIE LEVANTADA EN 2003 FUENTE: LEVANTAMIENTO 2003 IMPLAN

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO TIPO DE USO PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE PREDIOS PÚBLICO 8 PRIVADO 90 NO ESPECIFICADO 2 TOTAL 100 FUENTE: PREDIOS CATASTRO 2004

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO TIPO DE USO PORCENTAJE RESPECTO A LA SUPERFICIE TOTAL VIVIENDA 24 OTROS 76 TOTAL 100 FUENTE: LEVANTAMIENTO 2003 IMPLAN

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO CONCEPTO VALOR METROS POR HABITANTE (1948) 96 METROS POR HABITANTE (2003) 169 HABITANTES POR VIVIENDA (2003) 4 VIVIENDAS POR HECTÁREA (2003) 14 VIVIENDAS POR MANZANA (2003) (CONSIDERANDO SOLO MANZANAS QUE CONTIENEN VIVIENDA) 31 (CONSIDERANDO TODAS LAS MANZANAS) 27 FUENTES: LEVANTAMIENTO IMPLAN 2003 Y COESPO

ESCENARIO TENDENCIAL Y SUS CONSECUENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030 CONTINUARÁ EL CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE DE LA CIUDAD HASTA ALCANZAR, PROBABLEMENTE, LAS 15,966 HECTÁREAS. SE AFECTARÁN: - 2,584 HECTÁREAS DE ALTA FRAGILIDAD. - 2,227 HECTÁREAS DE AGRICULTURA DE RIEGO. - 3,540 HECTÁREAS DE MATORRAL. - 1,240 HECTÁREAS DE AGRICULTURA DE TEMPORAL. - 1,481 HECTÁREAS DE ESPACIOS HABITADOS POR FAUNA PROPIA DE LA REGIÓN.

ESCENARIO TENDENCIAL Y SUS CONSECUENCIAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2030 SE ESTIMA QUE CONTINUARÁ DISMINUYENDO LA DENSIDAD DE POBLACIÓN. ES PROBABLE QUE SE CONSOLIDE UN PROCESO DE “DESPLAZAMIENTO” O “SUBSTITUCIÓN” DE DENSIDADES. ES PROBABLE QUE SE MANTENGA LA RELACIÓN 24-76 % ENTRE LOS ESPACIOS DEDICADOS A LA VIVIENDA Y A OTROS USOS. ES PROBABLE QUE SE SIGAN INTENSIFICANDO LOS FLUJOS DE TRANSPORTE MÁXIMOS. ES PROBABLE QUE EN 2030 SE LLEGUE AL LÍMITE ABSOLUTO EN CUANTO A DISPONIBILIDAD DE AGUA. ES PROBABLE QUE LA EXTENSIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA IMPLIQUE GRAVES DIFICULTADES PARA EL CONTROL DE SU EFICIENCIA. ES PROBABLE QUE SE SIGAN AFECTANDO NUEVOS CAUCES Y AFLUENTES DE LA RED FLUVIAL. ES PROBABLE QUE LAS HECTÁREAS POR HABITANTE CONTINUEN CRECIENDO. ES PROBABLE QUE LOS HABITANTES POR VIVIENDA CONTINUEN DECRECIENDO. ES PROBABLE QUE EL NÚMERO DE VIVIENDAS POR HECTÁREA Y POR MANZANA SE MANTENGA CONSTANTE O DECREZCA.

NECESIDADES FUTURAS, RECURSOS POTENCIALMENTE APROVECHABLES Y PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO M2

NECESIDADES FUTURAS, RECURSOS POTENCIALMENTE APROVECHABLES Y PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE DESTINADA A LA VIVIENDA QUE SE REQUERIRÍA EN 2030 PARA ATENDER A 258 MIL HABITANTES ADICIONALES A LOS DE 2003 SEGÚN LAS ESTIMACIONES DE COESPO: 723 HECTÁREAS LA SUPERFICIE ANTERIOR EN HECTÁREAS FUE CALCULADA POR EL PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD DEL CUAL SE DESPRENDE QUE SOLAMENTE HAY UN 5% DE PROBABILIDAD DE QUE LA CIFRA VERDADERA SUPERE LA CANTIDAD ANTERIOR ESTIMADA, BAJO EL SUPUESTO DE QUE TODOS LOS DATOS EMPLEADOS SON CORRECTOS.

NECESIDADES FUTURAS, RECURSOS POTENCIALMENTE APROVECHABLES Y PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO RECURSOS DISPONIBLES DE ESPACIO AL INTERIOR DE LA SUPERFICIE DE LA CIUDAD EN 2003 SUPERFICIE DE LOTES BALDIOS CON RESTRICCIONES: 1186 HA. (INCLUYE USOS MIXTOS) SUPERFICIE DE LOTES BALDIOS SIN RESTRICCIONES: 803 HA.

COMPARACIÓN ENTRE NECESIDADES FUTURAS Y RECURSOS DISPONIBLES NECESIDADES FUTURAS, RECURSOS POTENCIALMENTE APROVECHABLES Y PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO COMPARACIÓN ENTRE NECESIDADES FUTURAS Y RECURSOS DISPONIBLES SUPERFICIE ESTIMADA DE VIVIENDA NECESARIA PARA ATENDER A LA POBLACIÓN TOTAL PRONOSTICADA PARA 2030: 723 HECTÁREAS SUPERFICIE LIBRE DE RESTRICCIONES EXISTENTE EN 2003 AL INTERIOR DE LA CIUDAD: 803 HECTÁREAS

OTROS PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO NECESIDADES FUTURAS, RECURSOS POTENCIALMENTE APROVECHABLES Y PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO OTROS PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO INTENSIFICAR LA DENSIDAD DE POBLACIÓN. MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE LAS DENSIDADES AL INTERIOR DE LA CIUDAD. EVITAR LOS DESPLAZAMIENTOS O SUBSTITUCIONES DE DENSIDAD AL INTERIOR DE LA CIUDAD. FOMENTAR LA DIVERSIDAD. RESPETAR EL PRINCIPIO DE PREVISIÓN. FOMENTAR LA ESTRUCTURA POLICÉNTRICA DE LA CIUDAD. FOMENTAR LA EQUIDAD EN EL USO DE LOS ESPACIOS. CUIDAR LA IMAGEN URBANA. FOMENTAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS. FOMENTAR LA CONVIVENCIA ENTRE LOS HABITANTES.

ESCENARIO ALTERNATIVO DISMINUIR EL CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE DE LA CIUDAD APROVECHANDO AL MÁXIMO LOS ESPACIOS INTERIORES DISPONIBLES LIBRES DE RESTRICCIONES. NO AFECTAR: 2,584 HECTÁREAS DE ALTA FRAGILIDAD. 2,227 HECTÁREAS DE AGRICULTURA DE RIEGO. 3,540 HECTÁREAS DE MATORRAL. 1,240 HECTÁREAS DE AGRICULTURA DE TEMPORAL. 1,481 HECTÁREAS DE ESPACIOS HABITADOS POR FAUNA PROPIA DE LA REGIÓN.

ESCENARIO ALTERNATIVO INCREMENTAR LA DENSIDAD DE POBLACIÓN. DISMINUIR EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL “DESPLAZAMIENTO” O “SUBSTITUCIÓN” DE DENSIDADES. DISMINUIR NOTORIAMENTE LA PROPORCIÓN DE OTROS USOS DEL ESPACIO URBANO RESPECTO A LOS ESPACIOS DEDICADOS A LA VIVIENDA. DISMINUIR LOS FLUJOS DE TRANSPORTE MÁXIMOS ENTRE ESPACIOS EXTREMOS AL NORTE, SUR, ORIENTE Y CENTRO DE LA CIUDAD, HECHO QUE MEJORARÍA LA SITUACIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA DE ORIGEN FOSIL. NO AFECTAR NUEVOS CAUCES Y AFLUENTES DE LA RED FLUVIAL. DISMINUIR EL NÚMERO DE HECTÁREAS POR HABITANTE. TRATAR DE ESTABILIZAR EL NÚMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA. INCREMENTAR EL NÚMERO DE VIVIENDAS POR HECTÁREA Y POR MANZANA.

COMPARACIÓN DE ESCENARIOS CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO ALTERNATIVO GARANTIZAR LA CONGRUENCIA ENTRE EL MEDIO NATURAL Y EL MEDIO CONSTRUIDO POR EL HOMBRE. - + EVITAR QUE ACTIVIDADES O USOS INCOMPATIBLES POR SU PROPIA NATURALEZA OCUPEN LOS MISMOS ESPACIOS O ESPACIOS MUY CERCANOS. EXAMINAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BENEFICIO COMÚN, EL USO ALTERNATIVO DE UN CIERTO ESPACIO URBANO CUANDO PUEDE SER ASIGNADO A DOS ACTIVIDADES QUE COMPITEN POR ÉL. TRATAR DE QUE EL FLUJO DE PERSONAS Y VEHÍCULOS EN EL ÁMBITO URBANO SEA FLUIDO Y EFICIENTE EN RELACIÓN AL GASTO DE ENERGÍA. = TOMAR LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA QUE EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y DE LA POBLACIÓN QUE LA HABITA NO IMPLIQUE LA DEMANDA DE INSUMOS CONSIDERADOS LÍMITES DE LA SUSTENTABILIDAD DE ESE CRECIMIENTO.

COMPARACIÓN DE ESCENARIOS CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO ALTERNATIVO TOMAR LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA QUE EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y DE LA POBLACIÓN QUE LA HABITA NO IMPLIQUE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS QUE EXCEDAN LAS CAPACIDADES INSTALADAS PARA PROCESARLOS O BIEN QUE AUN PROCESADOS EXCEDAN LA CAPACIDAD DEL MEDIO AMBIENTE PARA RECIBIRLOS SIN DAÑO IRREVERSIBLE. = PROPONER LINEAMIENTOS PARA FAVORECER LA ESTÉTICA URBANA, PARA CREAR ESPACIOS PÚBLICOS DE CONVIVENCIA SOCIAL, FOMENTAR LA COHESIÓN DE LA SOCIEDAD, FAVORECER LA SEGURIDAD PÚBLICA, EVITAR LA SEGMENTACIÓN DE LA CIUDAD, FAVORECER LOS INTERCAMBIOS DE IDEAS Y DE CONOCIMIENTOS Y UN CIERTO GRADO DE DIVERSIDAD EN LA COMPOSICIÓN DEL ENTRAMADO URBANO. - + OTROS PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO INTENSIFICAR LA DENSIDAD DE POBLACIÓN. MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE LAS DENSIDADES AL INTERIOR DE LA CIUDAD. EVITAR LOS DESPLAZAMIENTOS O SUBSTITUCIONES DE DENSIDAD AL INTERIOR DE LA CIUDAD.

COMPARACIÓN DE ESCENARIOS CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO ALTERNATIVO FOMENTAR LA DIVERSIDAD. - + FOMENTAR LA ESTRUCTURA POLICÉNTRICA DE LA CIUDAD. = RESPETAR EL PRINCIPIO DE PREVISIÓN. FOMENTAR LA EQUIDAD EN EL USO DE LOS ESPACIOS. CUIDAR LA IMAGEN URBANA. FOMENTAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS. FOMENTAR LA CONVIVENCIA ENTRE LOS HABITANTES.

COMPARACIÓN DE ESCENARIOS CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO ALTERNATIVO PROVISIÓN DE INSUMOS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS AGUA (DOTACIÓN) = AGUA (DISTRIBUCIÓN) - + ELECTRICIDAD DRENAJE VIALIDADES EQUIPAMIENTO COSTO DEL DESPLAZAMIENTO DE LA GENTE SEGURIDAD PÚBLICA

COMPARACIÓN DE ESCENARIOS CRITERIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO ALTERNATIVO COSTOS FINANCIEROS PARA EL ADQUIRIENTE + - PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL COMPARACIÓN DE ESCENARIOS ESCENARIO - + = ESCENARIO TENDENCIAL 18 3 6 ESCENARIO ALTERNATIVO

Actualización del Programa de Desarrollo Estrategico 2000-2020 Construyendo la Visión al 2030

“Hacia una ciudad cohesionada, diversificada, sustentable y promotora del desarrollo”

INDICE Diagnostico Interno Talleres de planeación estratégica participativa Talleres de participación ciudadana Talleres de planeación sistémica y de formación de consenso Esquemas de desarrollo urbano de comunidades rurales Talleres de Consulta Delegacionales Encuestas Delegacionales Talleres de Actualizacion del Programa de Desarrollo Estrategico 2000-2020

Visión de Aguascalientes en el 2025 Aguascalientes es una ciudad con crecimiento ordenado, espacios para la convivencia pública armónica y buena imagen urbana; es una ciudad, incluyendo sus alrededores, sustentable, sin contaminación y en armonía con la naturaleza; con suficiente disponibilidad de agua, energía limpia y baja generación de residuos; cuenta con un buen gobierno de ciudadanos libres sirviendo a una sociedad participativa. Es una ciudad económicamente competitiva, innovadora y creativa; representa el núcleo de actividades industriales comerciales y de servicios así como el centro económico con más enlaces y relaciones empresariales de la región. Brinda oportunidades para todos, autonomía y estabilidad económica entre los ciudadanos, sin marginación ni segregación social, con alta calidad de vida, equitativa e incluyente; con excelentes servicios educativos y de salud, y un sistema jurídico sencillo e inteligible el cual es respetado por todos; la cultura y los valores son manifestaciones del desarrollo humano integral que crea ciudadanos virtuosos y en armonía.  

MISIÓN: AGUASCALIENTES 2030. Orientar el desarrollo integral de la ciudad contemporánea inspirada en la tradición barrial, controlando su crecimiento; propiciando en ella una mejor convivencia social y funcionamiento entre los diferentes sectores, con respeto absoluto del medio ambiente y aprovechando racionalmente los recursos naturales; con la participación ciudadana y la coordinación del Municipio, el Estado y la Federación, para lograr los más altos niveles de bienestar de todos sus habitantes.

“LA PERSPECTIVA CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN” PLANEACION SOCIAL “LA PERSPECTIVA CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN”

ESTUDIOS REALIZADOS: Planeación estratégica participativa. Memorias de trabajo en las nueve áreas de pobreza patrimonial de la ciudad de Aguascalientes   La situación social en la ciudad de Aguascalientes. Enriquecimiento y actualización del Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Aguascalientes 2000-2020 Valores y cambio social en la ciudad de Aguascalientes. Enriquecimiento y actualización del Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Aguascalientes Plan de intervención comunitaria. Programa HABITAT 2005.

Ciudad de Aguascalientes Problemática social SITUACIÓN CARACTERÍSTICAS Cambio demográfico La población de la ciudad enfrenta un proceso de envejecimiento demográfico. La población estará compuesta principalmente por personas entre 25 y 49 años de edad La ciudad tendrá que consolidar y ampliar su oferta educativa, de vivienda, empleo y salud A partir de 2025 se alcanzará un registro histórico en la cantidad de personas de 65 años y más que demandarán equipamiento específico y servicios de salud especializados Segregación urbana Entre 1990 y 2000 aumentó levemente la segregación urbana de la ciudad En 2000 el Índice Duncan arrojó un nivel medio bajo de segregación La segregación se presenta principalmente por el tipo de vivienda y la condición de pobreza En las delegaciones Jesús Terán y José María Morelos existe un alto déficit de equipamiento recreativo, cultural y áreas verdes Inequidad de género y desiguales condiciones de vida Hay una mayor proporción de mujeres ocupadas en las categorías de ingreso más baja El Índice Compuesto de Calidad de Vida y Marginación señala que casi el 35.00% de la población de la ciudad vive en condiciones de alta y muy alta marginación La tensión cultural que enfrenta a lo tradicional con lo moderno La cohesión social de la ciudad está basada principalmente en la importancia de la familia, el trabajo y la educación como ejes armonizadores de la vida cotidiana La modernización se advierte principalmente en los valores y creencias asociados a la paternidad, la maternidad, la sexualidad y las relaciones con los hijos La política es una de las dimensiones de la vida social más desprestigiadas entre los habitantes de la ciudad El nivel de participación social en la ciudad es muy bajo Los problemas de inseguridad y drogadicción afectan la convivencia de los habitantes de la ciudad, principalmente en las colonias de las delegaciones Jesús Terán y José María Morelos Pobreza Casi el 10.00% de la población de la ciudad vive en condiciones de pobreza patrimonial En la zona urbana, la pobreza afecta principalmente a la población menor de 14 años Hay una menor proporción de mujeres integradas el mundo laboral en las áreas de pobreza Comparativamente, en las áreas pobres hay una mayor proporción de mujeres ocupadas en los niveles de ingreso más bajo Las zonas pobres son las áreas más segregadas de la ciudad En las delegaciones Jesús Terán y José María Morelos el ingreso del jefe de familia no es suficiente para atender las demandas básicas del hogar

Ciudad de Aguascalientes Problemática social

“UNA CIUDAD COMPETITIVA” PLANEACION ECONOMICA “UNA CIUDAD COMPETITIVA”

Diagnostico Económico Trabajos realizados Con la finalidad de avanzar en la comprensión de los retos de tipo económicos e incorporarlos en la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo de la Ciudad, el IMPLAN ha venido desarrollando desde 2003 una serie de trabajos, a saber: Estudio “Competitividad Económica de la Ciudad de Aguascalientes 1990-2004”. Resultados preliminares de los “Planes parciales de desarrollo de las delegaciones Jesús Terán y José Ma. Morelos”. Resultados preliminares del Estudio “Iniciativas locales de empleo y opciones productivas para jóvenes y población desempleada en áreas de mayor pobreza en la ciudad de Aguascalientes”. Nota: Los puntos señalados en color azul proceden exclusivamente de los estudios internos del susbsistema económico del Implan.

Problemas económicos Nota: Los puntos señalados en color azul proceden exclusivamente de los estudios internos del susbsistema económico del Implan.

Propuestas económicas

Una ciudad que funcione para todos PLANEACION URBANA Una ciudad que funcione para todos

Para comprender mejor la problemática Urbana de la ciudad se requirió la realización de varios estudios durante los últimos tres años, Este diagnóstico es una síntesis de las conclusiones de los siguientes documentos de trabajo: Esquemas de Desarrollo Integral de los Centros de población de Norias de Ojocaliente, Jaltomate; Santa Maria de Gallardo, Norias de Paso Hondo, Tanque de los Jiménez, San Antonio de Peñuelas, Cañada Honda, el Guarda, El Conejal, Agostaderito, salto de los Salado, Buenavista de Peñuelas. Programa Parcial de Desarrollo Urbano Conservación y Mejoramiento del Centro Histórico Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona de los Ex Talleres de Ferrocarril. Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Aguascalientes. Aguascalientes una ciudad para todos (Talleres de Planeación Estratégica) Programa Sectorial de Transporte Público y Vialidad. Programa Sectorial de Equipamiento Urbano. Primera encuesta de Habitabilidad y Calidad de Vida de la Ciudad de Aguascalientes La situación urbana en la ciudad de Aguascalientes. Enriquecimiento y actualización del Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Aguascalientes 2000-2020

Problemática - Especulación de predios por excesiva oferta de vivienda - Asentamientos humanos irregulares - Falta de equipamiento Urbano en la ciudad y áreas rurales - Transporte publico inadecuado - Expansión del parque vehicular mayor a la vialidad - No se respetan los planes de desarrollo urbano - Fallas geológicas - Crecimiento de áreas urbanas problemáticas - Muchos lotes baldíos que aumentan la especulación - Contaminación visual - Zonificación desequilibrada del uso del suelo - Falta de espacios para la recreación y esparcimiento - No existen suficientes Centros de Barrio

MEJORAR LOS SERVICIOS URBANOS. Objetivo Estratégico: Hacer de Aguascalientes una ciudad de tamaño medio, con crecimiento ordenado, buena imagen urbana y espacios para la convivencia pública armónica próximos a todos los sectores de la ciudad, con infraestructura, servicios y equipamiento de calidad y de vanguardia. Estrategia Objetivo Acciones MEJORAR LOS SERVICIOS URBANOS. Conocer la Situación Actual de los Servicios Urbanos. Ampliar la Participación Sectorial para el Mejoramiento del Equipamiento Urbano. Elaborar diagnósticos de la situación actual de los servicios urbanos. Establecer los métodos y las responsabilidades para estar en condiciones de diagnosticar sistémicamente la mejoría de los servicios que provee la administración municipal. Diseñar e implementar un programa de monitoreo de la provisión de servicios urbanos eficientes: puntualidad, calidad en la atención, atención prioritaria a grupos vulnerables Permitir a la iniciativa privada la construcción de equipamientos urbanos en lugar del pago de derechos de fraccionamiento. Formación de grupos multidisciplinarios para la proyección y dotación del equipamiento urbano de manera adecuada y a tiempo. Aprovechar los Inmuebles existentes, ampliando su capacidad de cobertura con el fin de canalizar recursos a zonas que carecen de equipamiento. Descentralizar y distribuir uniformemente el equipamiento urbano y los servicios, evitando largos desplazamientos. Adquisición de suelo, adicional al área para la construcción de los elementos que complementen el equipamiento en la ciudad Propiciar una mejor utilización de la ciudad, mediante la dotación de equipamiento urbano en niveles de servicio a través de subcentros urbanos, centros de barrio y centros vecinales. MEJORAR LA ACCESIBILIDAD URBANA Y EL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE. Organizar las vías de acceso para disminuir los tiempos de traslado. Evitar largos desplazamientos de zonas habitacionales a centros de estudio, trabajo y abasto Devolver la primacía al peatón y la bicicleta dentro de los modos de desplazamiento. Elaborar un diagnostico, (para evaluar) las posibilidades de ampliación y mejoramiento de las vías y medios de transporte público. Mejorar los sistemas tradicionales de comunicación y transporte, buscando mejorar la accesibilidad en general. Reorganizar las paradas de autobuses

Estrategia Objetivo Acciones MEJORAR LA IMAGEN URBANA Y LOS ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA PÚBLICA ARMÓNICA. Humanizar el diseño urbano e Impulsar los espacios de convivencia pública. Mejorar la imagen urbano-ambiental. Favorecer una sociedad participativa que se ocupa de su entorno y se sienta orgullosa y parte integral de él. Establecer un mecanismo de monitoreo permanente de los espacios públicos existentes y un programa para el diseño de espacios públicos. Desarrollar un programa de rutas peatonales que otorgue la primacía al uso de áreas peatonales y limite la actuación del automóvil. Ciudadanizar los espacios urbanos. Promover la Ciudad con elementos de identidad basada en su historia y geografía. Integrar e involucrar a la población al proceso de planeación de la ciudad, así como en las acciones y proyectos específicos. Desarrollar un programa de estructura vial que otorgue fluidez vial y protección al peatón. Generar, mantener y cuidar las áreas verdes existentes, así como establecer un programa para extenderlo a todos los ámbitos de la ciudad y a toda la población. Cableado subterráneo en el primer cuadro de la ciudad Mejorar la imagen urbana típica de los barrios tradicionales y los sectores de la ciudad. Identificar los elementos urbano-arquitectónicos de valor cultural, social y artístico característicos de la ciudad, que no están dentro de los parámetros establecidos por el INAH y el INBA. Proteger los elementos urbano-arquitectónicos de valor cultural, social y artístico a través de la creación de reglamentos. Sensibilizar a la población a través de la difusión de los beneficios a obtener a partir de los planes, programas y proyectos para el mejoramiento de la calidad en la imagen urbana. Involucrar a la ciudadanía en el mejoramiento, cuidado, vigilancia y mantenimiento de la imagen urbana de su entorno.

Estrategia Objetivo Acciones REORIENTAR EL DESARROLLO URBANO. Redefinir el crecimiento urbano con enfoque regional. Utilización Racional del Suelo. Controlar y regular la especulación del suelo, para optimizar su ocupación y disponer de los planes y programas de desarrollo urbano de los centros de población. Reforzar el desarrollo de ciudades alternas para la descentralización de la ciudad capital. Estimular el crecimiento hacia las áreas contrarias a la conurbación. Limitar el uso de áreas en proceso de conurbación. Impulsar políticas que promuevan el crecimiento de la ciudad de manera vertical. Inyección de capital para estimular el desarrollo de ciudades circunvecinas. Generar infraestructura urbana integral en estas. Reglamentar los Usos del suelo. Llevar a cabo Talleres de Participación Ciudadana. Fomentar la participación social: cuerpos colegiados, etc. Redensificar las áreas habitacionales con baja densidad y lotes baldíos. Generar zonas para el establecimiento de microempresas familiares en zonas habitacionales. Establecer los usos del suelo al momento de autorizar el fraccionamiento. Adquirir suelo para reservas territoriales

Estrategia Objetivo Acciones FOMENTAR LA DIVERSIFICACIÓN DE OFERTA DE MODELOS DE VIVIENDA Fomentar la cohesión social y espacial de la población Elevar la calidad y mejorar la vivienda Frenar el crecimiento expansivo de la ciudad, además de redensificar integralmente la mancha urbana. Evitar la autorización de fraccionamientos cerrados, que contribuyen a la inhabitabilidad de la ciudad y constituyen zonas de peligro. Evitar la autorización de fraccionamientos con lotes de poca superficie. Mejorar la imagen urbana típica de los barrios tradicionales y los sectores de la ciudad. Identificar los elementos urbano-arquitectónicos de valor cultural, social y artístico característicos de la ciudad, que no están dentro de los parámetros establecidos por el INAH y el INBA. Proteger los elementos urbano-arquitectónicos de valor cultural, social y artístico a través de la creación de reglamentos. Sensibilizar a la población a través de la difusión de los beneficios a obtener a partir de los planes, programas y proyectos para el mejoramiento de la calidad en la imagen urbana. Involucrar a la ciudadanía en el mejoramiento, cuidado, vigilancia y mantenimiento de la imagen urbana de su entorno. Fomentar el crecimiento vertical para reducir el gasto en dotación de servicios y superficies. Generar una política que permita la redensificación de la ciudad, además de promover los condominios verticales y utilización de corazones de manzana, para los matrimonios jóvenes, madres solteras, villas estudiantiles, villas para la tercera edad, discapacitados, etc.

Problemática Urbana Subtema Problemática Tenencia de la Tierra Especulación del Suelo Agrícola. Crecimiento de Áreas Problemáticas Asentamientos Humanos Irregulares Invasión de Parcelas Agrícolas y Ejidales. Oferta de Parcelas Ejidales. Vivienda Excesiva Oferta de Vivienda. Autorización Excesiva de Fracc. En Condominio Usos del Suelo Construcción de Parques. Construcción de Centros de Salud. Falta de Equipamiento en Áreas Rurales No se Respetan los Planes y Programas Mucho Lote Baldío que Aumenta la Especulación. Una Zonificación Equilibrada y Justa en el Uso del Suelo Imagen Urbana y Calidad de Vida Contaminación Visual. Restricciones para el Desarrollo Urbano Fallas Geológicas Infraestructura Urbana Descripción del Sistema Vial Expansión del Parque Vehicular Mayor a la Vialidad. Transporte Público mas Eficiente.

“UNA CIUDAD SUSTENTABLE” PLANEACION AMBIENTAL “UNA CIUDAD SUSTENTABLE”

Estudios y Proyectos de apoyo. “La planeación urbana sustentable se considera como el único medio viable de organizar las actividades humanas en entornos cada vez más amenazados y deteriorados, también representa una nueva y necesaria fuente de ventaja competitiva para ciudades y regiones”... Programa de Ordenamiento Territorial del municipio de Aguascalientes Elaboración de Mapas de Riesgo de la Ciudad y Zonas Urbano Marginadas. Elaboración de Propuestas para ordenar el Uso del Suelo. Estimación de la Huella Ecológica  Uso Sustentable y Conservación del Agua en Aguascalientes (primera etapa). Sistema Ambiental de la Ciudad de Aguascalientes Programas Parciales de las Delegaciones Jesús Terán Paredo y José María Morelos Programa Estratégico de Desarrollo de la Zona Poniente de la Ciudad de Aguascalientes

Ciudad de Aguascalientes Estrategias del subsistema ambiental