SPAN 595 – Morfosintaxis Verano 2011 Dr. Waltermire.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descripción de procesos mediante diapositivas
Advertisements

LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
SINTAXIS: LA ORACIÓN SIMPLE.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Cuestión A: análisis sintáctico
Las subordinadas adjetivas
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
LOS TIPOS DE SINTAGMAS Y DE COMPLEMENTOS.
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
complemento directo Carlos estudia la lección
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
UN ANÁLISIS SINTÁCTICO?
El Pronombre En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia de.
FUNCIONES SINTÁCTICAS
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
TRANSPOSICONES Definición: Es, esencialmente, un mecanismo de la lengua que nos permite realizar cambios de una categoría funcional a otra. Manuel González.
Los sintagmas y sus clases
PRESENTACIÓN DE : PAULA ANA IRIS.
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Análisis sintáctico.
Sintaxis INTRODUCCIÓN.
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
¿Qué función realiza “roja” en esta frase?
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
FUNCIONES SINTÁCTICAS (I)
LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Complemento indirecto.. Definición: Palabra o grupo de palabras que designa la persona, animal o cosa que recibe el daño o provecho de la acción verbal.
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
DESARROLLO MORFOSINTACTICO
Texto propio 6 Es poco probable que suspendáis la selectividad funciones sintácticas a) Explique las funciones sintácticas que se establecen entre los.
Neurolingüística del español SPAN 4270 Harry Howard Tulane University
TEORÍA BÁSICA DE LA SINTAXIS LA ORACIÓN SIMPLE ORACIÓN SN (sujeto) + SV (predicado)[menos las impersonales]
LA ORACIÓN SIMPLE (Repaso)
LA ORACIÓN.
LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA
Análisis sintáctico de oraciones
Oración.
Neurolingüística del español SPAN 4270 Harry Howard Tulane University
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
Sintaxis Tema 8- 9 Es el estudio de la función que
Modelo de la Gramática Generativa Transformacional (1965)
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Oraciones activas Las oraciones activas son oraciones predicativas en las que el sujeto nombra al ser u objeto que realiza la acción expresada por el verbo.
Tema 10 La oración. La entrevista Ana González Hernández 1º eso A.
Sintagmas y Oraciones: La GRAMATICA
GRAMÁTICA El grupo nominal.
Texto propio 7 Esta música, de cuyo compositor no me acuerdo, es muy alegre. funciones sintácticas a) Explique las funciones sintácticas que se establecen.
ESTRUCTURA DE LA LENGUA:
Pautas para analizar una oración.
2.3. Didáctica de la Sintaxis
Taller de Redacción Judicial Poder Judicial de Córdoba 2010 Federico Abel.
Estudia cómo se enlazan y ordenan las palabras en una oración El sintagma no posee significado completo; el enunciado tiene sentido, pero carece de verbo;
El SUJETO es lo que informa quién realiza la acción del verbo. Puede ser expreso o tácito si no tiene un núcleo y la expresión de la persona recae en.
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
sustantivo que modifican,
Diferenciamos los sintagmas
El verbo y sus constituyentes
Unidad 6: La oración simple
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Nociones de Sintaxis Funciones sintácticas y tipos de sintagmas.
EL SUJETO DEFINICIÓN: El sujeto es una función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal*, cuyo núcleo concuerda en número y persona con el núcleo.
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Transcripción de la presentación:

SPAN 595 – Morfosintaxis Verano 2011 Dr. Waltermire

 Marco teórico m ás básico para la creación de oraciones  Consiste en elementos (a) terminales y (b) auxiliares  Los elementos terminales son los que ocurren en las oraciones mismas (p. ej. Jorge, pelota, tirar, etc.)

 Los elementos auxiliares son los símbolos y otros elementos empleados en la formulación de reglas gramaticales (p. ej. S, V)  Seg ún este modelo, las oraciones se generan de manera lineal (de la izquierda a la derecha)

 Siendo as í, los elementos sint ácticos están determinados por los elementos que les preceden directamente  Este modelo es adecuado para la generaci ón de oraciones muy simples (canónicas) como Jorge tiró la pelota o Mi hermana miró una película

 Este modelo no es adecuado para la generación de oraciones más complejas, especialmente con respecto a la subordinación, como en: Jorge, quien practica todos los días para que pueda jugar profesionalmente, tiró la pelota.

 El segundo modelo sint áctico concebido por Chomsky (Syntactic Structures, 1957)  Este modelo es capaz de generar un mayor número de oraciones

 El modelo teórico Phrase Structure Grammar también es capaz de desambiguar posibles interpretaciones semánticas en ciertas construcciones no adyacentes  Considera las posibles interpretaciones de las oraciones que aparecen a continuación:

 Español:  Vi al hombre con los binoculares.  Inglés:  Old men and women visit us daily.  I shot an elephant in my pajamas.

 Las tres oraciones anteriores tienen las siguientes interpretaciones semánticas:  Español:  [[Vi] [al hombre] [con los binoculares]]  [[Vi] [al hombre con los binoculares]]

 Inglés:  [[old men] and women]]  [[old [men and women]]  [[I] [shot] [an elephant in my pajamas]].  [[I] [shot] [an elephant] [(while) in my pajamas]]

 En este modelo, existe una formalización de las estructuras sintácticas basada en una serie de reglas

 Esta formalización se demuestra por medio de las siguientes reglas (que aparecen en Syntactic Structures):  O  SN + SV  SN  (Art.) + S  SV  V + SN ▪ O = oración, SN = sintagma nominal, SV = sintagma verbal, Art. = artículo, S = sustantivo, V = verbo

 La representación de las oraciones en este modelo se hace por medio de corchetes  Por medio de los corchetes se puede ver la relación estructural y semántica que existe entre los constituyentes de una oración, como en el ejemplo anterior:  [[Vi] [al hombre] [con los binoculares]]  [[Vi] [al hombre con los binoculares]]

 Lo problemático con esta representación es que no demuestra bien la jerarquía que existe entre los constituyentes de las oraciones  Considera:  [[Las mujeres] [miraban el partido]]  [[Jorge] [tir ó la pelota] [a Carlitos]

 No todos los constituyentes ocupan el mismo nivel de importancia en la organización de estas dos oraciones  Los complementos directos (‘el partido’ y ‘la pelota’) no ocupan posiciones de tanta importancia estructural como las de los sujetos y los verbos. De menos importancia todavía es el complemento indirecto ‘Carlitos’

 El tercer modelo de Chomsky  Presentado con detalle en Aspects of the Theory of Syntax en 1965, parcialmente como respuesta a las críticas de las teorías presentadas en Syntactic Structures (1957)  Representa grandes avances en la teoría sintáctica

 Aspectos de Transformational Grammar:  reglas de transformación – reglas para la generación de estructuras no canónicas que resultan del movimiento, eliminación, o adición de elementos  la elaboración de una serie de reglas sintagmáticas (Phrase Structure Rules) más completa

 la representación jerárquica de estructuras sintácticas en forma arbórea  la distinción entre estructuras profundas (EP) y estructuras superficiales (ES)

 Central a la teoría de gramática transformacional es la noción que cada hablante tiene un conocimiento básico de las relaciones que existen entre los varios elementos de una oración  Considera la oración “Cervantes escribió Don Quijote”

 Sea como sea el orden de los elementos de esta oración, se sabe que Cervantes escribió el libro Don Quijote  Estas relaciones básicas están organizadas en la estructura profunda (EP) (‘deep structure, DS’) de la consciencia lingüística del hablante  La estructura profunda de una oración es la mas básica y frecuente

 Asimismo existen varias estructuras superficiales (ES) que se pueden generar por medio de cambios y transformaciones de las estructuras profundas, como las siguientes:  ¿Escribió Don Quijote Cervantes?  Don Quijote fue escrito por Cervantes.  Fue escrito Don Quijote por Cervantes.

 Hay varias reglas de transformación que convierten estructuras profundas en estructuras superficiales  Las transformaciones son el producto de varios procesos, incluyendo movimiento, sustitución, inserción, y eliminación

 Algunos ejemplos de transformación:  Movimiento SN (en oraciones pasivas)  La subida de clíticos  Movimiento del sujeto (en oraciones de tipo sí/no)

 En la formación de oraciones pasivas, hay varios cambios, incluyendo un cambio del orden del sujeto y objeto, el uso de un verbo auxiliar, y el uso de la preposición ‘por’ para introducir al agente  Considera la transformación que se presenta en las próximas dos diapositivas

 Cervantes escribió Don Quijote. (Oración activa) (Estructura Profunda) O SN SV S V SN Cervantes escribió S Don Quijote

 Don Quijote fue escrito por Cervantes. (Oración pasiva) (Estructura Superficial) O SN SV S V SN (>por) Cervantes escribió (>fue escrito) S Don Quijote

 Se pueden subir los clíticos de objeto directo e indirecto en español  La transformación resulta del movimiento de los pronombres de objeto directo e/o indirecto y el cambio de ‘le’ a ‘se’ en construcciones ditransitivas  Considera las siguientes oraciones

 Dije algo a Jaime. (Estructura Profunda) O SN SV Pro V (Yo) V V SN SN dije algo (a) Jaime

 Se lo dije. (Estructura Superficial) O SN SV Pro V (Yo) V V SN SN dije algo (>lo) (a) Jaime (>se)

 En la formación de preguntas de tipo sí/no, hay movimiento del sujeto de posición inicial a posición final. Es interesante considerar que el sujeto recibe menos prominencia en esta posición  Considera la transformación que se presenta en las próximas dos diapositivas

 Carolina estudia el italiano. (Estructura Profunda) O SN SV S V SN Carolina estudia Det. S el italiano

 ¿Estudia el italiano Carolina? (Estructura Superficial) O SN SV S V SN Carolina estudia Det. S el italiano