SISTEMA FEUDAL Economía Sociedad Política.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV)
Economía Política.
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Historia Universal III-3
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
La economía del Antiguo Régimen
s. XV transición del Estado Feudal al Estado Moderno
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
El feudalismo: señores y campesinos
SIGLOS XV-XIX. CronologíaFinales del S. XVReyes Católicos Principios del S. XIX Revolución liberal concepto.
Surgimiento y desarrollo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
Por Álvaro y Nicolás. Durante el siglo XVIII se perpetuaron los modelos feudales con respecto a la jerarquía social, caracterizada por estamentos cerrados.
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
La producción artesanal, el comercio y el capitalismo
EL FEUDALISMO.
Los últimos siglos de la Edad Media (cambios políticos – religiosos)
EL FEUDALISMO.
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
Resurgimiento de las Ciudades Medievales Expresión de nuevos cambios
El Feudalismo.
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
SOCIEDAD MEDIEVAL CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO.
ECONOMÍA FEUDAL.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
Europa Feudal.
FEUDALISMO.
Edad Media.
1.- Panorama político Europeo Fragmentación del poder político.
Familia campesina, por Louis Le-Nain
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
EL DESPERTAR DE EUROPA. EL RENACIMIENTO URBANO
LA EUROPA FEUDAL.
 Abarca el transcurso del XVI al XVII.  Es una época minada por conflictos políticos, militares y sociales.  Se produce la ruptura del modelo medieval.
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS
LAS MONARQUIAS FEUDALES
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
Revolución Francesa "un cambio social" Carlos Vergara Pérez
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EUROPA OCCIDENTAL DESPUÉS DE LA EDAD MEDIA
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
Ubicación temporal de la Edad Media.
Sociedad del antiguo régimen
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
Feudalismo.
 1.1 Transformaciones y características: › Económicas. › Geográficas. › Culturales. › Religiosas. › Sociales. › Políticas.
FEUDALISMO.
FEUDALISMO.
FEUDALISMO Profesor: José Acevedo Maldonado Fecha: 27 de Agosto 2019 Objetivo: Analizar la sociedad feudal por medio del análisis de fuentes.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA FEUDAL Economía Sociedad Política

IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA GANADERÍA EXPANSIÓN ECONÓMICA INNOVACIONES TÉCNICAS CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA (POLICULTIVO) IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA GANADERÍA AGRICULTURA GANADERÍA

EL SEÑORÍO TERRITORIAL Vivienda del señor Terra dominicata Terra indominicata corveas

EL SEÑORÍO JURISDICCIONAL La explotación extraeconómica Se traduce en El cobro de los derechos señoriales de origen político y judicial (cobro por todo servicio estatal) Conjunto de derechos que presenta el señor como estado y que aplica sobre los individuos de su señorío (Monopolio de la baja justicia) Aumento de los beneficios de las clases poderosas (El señor actúa a modo de estado)

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA CIUDAD El declive del sistema feudal Centro comercial y artesanal Sede de producción e intercambio La burguesía goza de gran importancia Nueva concepción de la economía La riqueza reside en la moneda Cambio de los censos por dinero y fragmentación de la reserva Pérdida del valor de la moneda (pérdida del valor de los censos) Inflación y crisis del sistema feudal

Aragón Castilla Gros y Croat (origen europeo) espacio de intercambio y producción Tanto en Castilla como en Aragón se adoptan sistemas económicos basados en el dinero Aragón Gros y Croat (origen europeo) Dnar y Maravedí (origen musulmán) Castilla Nacimiento de la banca innovaciones técnicas Nuevas técnicas mercantiles

Estamentos sociales urbanos MILITARES/ECLESIÁSTICOS: gozan del dominio de la ciudad y de grandes privilegios PATRICIADO URBANO: oligarcas de las ciudades, comerciantes, financieros, industriales GRUPOS MARGINALES: obedecen a diferentes criterios legales, viven marginados por la xenofobia cultural, su profesión, etc.

Estamentos sociales en el mundo urbano y en el mundo rural REY NOBLEZA Y CLERO CAMPESINADO Estamentos sociales en el mundo urbano y en el mundo rural MILITARES Y ECLESIASTICOS PATRICIADO URBANO PEQUEÑOS COMERCIANTES, ETC ARTESANOS GRUPOS MARGINALES

La Monarquía feudal RELACIONES CONSEJO-FEUDO MONARCA PIERDE PODER CON RESPECTO A LA NOBLEZA SOMETEN A NOBLEZA ECLESIASTICO-MILITAR PODERES LEGISLATIVOS, EJECUTIVO Y JUDICIAL CAMPESINADO EXPLOTADOS ECONÓMICA Y EXTRA-ECONÓMICAMENTE Fragmentación del poder Relaciones contractuales