Pueblos originarios chilenos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pueblos del Norte: Centro Sur Mapuches: PUEBLOS PRECOLOMBINOS CHILENOS
Advertisements

INDIGENAS PRECOLOMBINOS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Evolución de los pehuenches:
PUEBLOS PREHISPÁNICOS
Pueblos Indígenas Chilenos
Jueves 28 de Abril a. e. : reconocer particularidades de la civilización Inca reconocer clasificación de pueblos precolombinos en Chile Los Incas y los.
Etnias indígenas.
Culturas Precolombinas en el Actual territorio de Chile
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Pueblos originarios zona Centro y Sur de Chile
Raíces Históricas de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Los Yaganes.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
Colegio de los SSCC Providencia
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
y Sedentarios Pueblos Nómades
Pueblos Originarios de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS INDÍGENAS DURANTE LA COLONIA
la Tierra Características Tercer Planeta de nuestro sistema solar
El Poblamiento Americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Antes de la llegada de los españoles, en Chile vivían muchos pueblos diferentes, que son los pueblos originarios de nuestro.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
SEÑORÍOS DEL NORTE Colegio de los SSC C Providencia .
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4° BÁSICO
Pueblos que vivieron en la Zona Norte.
Diversidad cultural en chile.
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos Prehispánicos Los Aborígenes en Chile. Pedro de Valdivia y su llegada a Chile Cuando el conquistador español Pedro de Valdivia llegó a Chile en.
SELKNAM (ONAS) AONIKENK (TEHUELCHES). SELKNAM (ONAS) UBICACIÓN: Pueblo indígena del sector norte de la isla grande de Tierra del fuego, que se ubica en.
Módulo I: El Surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación. Unidad 1: Construcción de una Identidad Mestiza.
Pueblos Indígenas del Chile PRECOLOMBINO
Pueblos originarios de Chile
Inicio Zona Norte Changos Aymara Atacameños Diaguitas.
Los aymaras Pueblos del norte.
CENTRO SUR-AGRICULTORES PICUNCHES-MAPUCHES-HUILLICHES
Módulo I: El Surgimiento de una sociedad mestiza y la creación de una nación. Unidad 1: Construcción de una Identidad Mestiza.
Pueblos Originarios de Chile
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SUS ANCESTROS
CULTURAS POSARCAICAS DEL NORTE CHICO Y DE CENTRO SUR DE CHILE
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN VALDIVIA.
PUEBLOS INDÍGEnAS DE CHILE
El imperio inca.
Las 3 civilizaciones indígenas
Las sociedades indígenas en territorio chileno Obj.: identificar a los diferentes pueblos indígenas que habitaron en el territorio chileno.
Culturas Pre Hispanas Gabriel Alfieri Gonzalo Cordero 6º año Colegio las Américas.
Presentación Zona Central y Sur
Civilizaciones Mesoamericanas
“El Mundo Precolombino. Las civilizaciones inca, maya y azteca”
Pueblos indígenas originarios
CONTENIDO 01 Pueblos Aborígenes de Chile. Contenido 01 Pueblos Aborígenes de Chile.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
Pueblos originarios de Chile Norte grande.
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Transcripción de la presentación:

Pueblos originarios chilenos

Según su distribución geográfica Pueblos del norte: Comprendidas entre las actuales regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo y recibió influencia de las civilizaciones andinas. A fines del siglo XV existían las siguientes sociedades indígenas:

Changos Bandas nómades, cazadores-recolectores y pescadores, que habitaron la costa del norte de Chile hasta TalTal. Su economía se sustentaba en el intercambio de mercancías con los grupos sedentarios de los valles y oasis del desierto. Se destacaron por un ingenioso sistema de embarcaciones, las balsas con cuero de lobo marino.

Aymaras Se ubicaron en lo que hoy es el noreste argentino, la cordillera de los Andes y las orillas del lago Titicaca. Algunos habitaron el altiplano, dedicándose principalmente al pastoreo, y otros se asentaron en la precordillera, dedicados a la agricultura. Cultivaron en terrazas y generaron relaciones de intercambio entre sí y con los pueblos costeros. En el siglo XV fueron sometidos al Imperio inca.

Atacameños Habitaron los oasis y quebradas de la cuenca de Atacama y algunos lugares de la Puna. La lengua principal de estas comunidades fue el cunza, y se organizaron socialmente en señoríos; es decir, reconocían a una autoridad principal alzada por su origen o linaje. Realizaron su comercio a través de caravanas de llamas, las que les permitieron intercambiar productos agrícolas y minerales desde la costa hasta la selva trasandina.

Diaguitas Comunidades familiares organizadas en aldeas ubicadas en los fértiles valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limari y Choapa. Tenían una lengua común que era el Kakan. La organización social se estructuró en señoríos. Los señores tenían gran prestigio y privilegios económicos y sociales. Basaron su economía en múltiples actividades destacando la agricultura, que alcanzó un gran desarrollo, ya que utilizaban canales de regadío que les generaban excedentes, además desarrollaron la ganadería de llamas y guanacos y actividades de caza y recolección. A fines del siglo XV, los incas ocuparon el territorio diaguita, incorporando a toda su población a su sistema.

Pueblos de la Zona Centro-Sur En este territorio diversas comunidades compartieron características como el idioma, y probablemente pertenecían a la misma etnia. Entre ellas había grupos diversos: agricultores incipientes, ubicados en el tramo norte, horticultores seminómades, en el valle longitudinal y cazadores recolectores en la costa y en la cordillera. Entre estos grupos encontramos:

Picunches Se ubicaron entre los ríos Choapa y Tinguiririca. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, se organizaban en asentamientos pequeños. Fueron dominados por los incas.

Mapuches (o gente de la tierra) Se ubicaron entre los ríos Bio Bio y Toltén, eran pueblo guerrero lo que hizo surgir la autoridad de los toqui o jefes de guerra. Fue difícil dominaros divido a su dispersión política y geográfica, además del fuerte apego de esta cultura a su tierra La organización social mapuche tiene su base n la familia siendo el tótem la representación del antepasado común de la tribu. Habitaban en rucas y su religión se sustentaba en la creencia de dioses.

Huilliches Bandas familiares que pertenecieron a la etnia mapuche, por lo que su idioma fue el mapudungun. Se ubicaron al sur de los mapuches, por lo que fueron llamados “gente del sur”

Pehuenches Habitaron la zona de la cordillera desde el río Maule hasta el volcán Llaima. También se agruparon en bandas familiares, existiendo un numero reducido de ellas. Practicaban la caza y la recolección del fruto de las araucarias, el piñon o pehuén.

Cuncos Habitaban la zona de Llanquihue, en la región de Los Lagos y en la isla grande de Chiloé. Vivían en grandes rucas y se dedicaron a la agricultura, pesca y recolección de frutos silvestres.

Pueblos de la zona Austral Tehuelches o aónikenk: habitaron la orilla norte del estrecho de Magallanes, estableciéndose en Tierra del Fuego. También se les llamó Patagones. Se dedicaban principalmente a la caza de animales, como el guanaco y ñandú, además de la recolección de frutos. Se cubrían con pieles de guanaco y se cobijaban en viviendas de ramas y cueros.

Selkman Llamados tradicionalmente Onas, se encontraban principalmente en Tierra del Fuego, lugar por el cual se desplazaban en busca de aves y guanacos, fundamentalmente para su alimentación. Se organizaron en familias y no poseían jerarquías

Yámanas Vivieron en los Canales cercanos al canal Beagle y el Cabo de Hornos, por lo que tuvieron contacto con las naves que utilizaban la ruta del estrecho de Magallanes. Fueron navegantes; su vida estaba vinculada al mar, por lo que la canoa fue su vivienda principal, soportaban el frío intenso cubriendo sus cuerpos con grasa de lobos marinos.

Kawéskar Conocidos como Alacalufes, habitaron los canales ubicados al norte del estrecho de Magallanes hasta el golfo de Penas. Construían refugios en tierra para pasar las noches y los temporales y utilizaban sus canoas para cazar y trasladarse de un lugar a otro. Su organización social funcionaba a base de bandas familiares, las que solo se reunían para coordinar el trabajo cuando había una caza abundante.

Chonos Habitaron el archipiélago de las Guaitecas y Chiloé. Se movilizaron en dalcas (canoas), sobre las que cazaban lobos marinos. En el siglo XVIII desaparecieron, producto del mestizaje y la aculturación, pasando a formar parte de la población de Chiloé.