Reforma del Estado Fernando Villarán SASE CIES - Perú: Elecciones 2006Conocimientos para una mejor elección Consorcio de Investigación Económica y Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
GESTIÓN PÚBLICA DEL FUTURO GRUPO C
La Gestión Pública del “futuro”
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
Presentación de Resultados
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
PLANIFICACIÓN – UN NUEVO RETO
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Estrategias fiscales para la cohesión social: logros y desafíos
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Capacitación Rectorado.
¿Cómo romper los carteles de la contratación? Una visión desde la Superintendencia de Sociedades.
Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 Un vistazo a la propuesta Un viaje de transformación HACIA UN PAÍS MEJOR.
MARCO ESTRATEGICO Y MODERNIZACION DE LA GESTION DEL ESTADO.
MEF - DSP.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Educación, crecimiento y equidad
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Paraguay Ministerio de Hacienda Secretaria Técnica de Planificación
1 MODERNIZACION DEL ESTADO, DESCENTRALIZACION Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ERNESTO HERRERA BECERRA.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
“ Calidad de la Educación y Servicios Profesionales en el siglo XXI” Maritza Hernández C. Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF
Presupuesto Participativo Año 2,008
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
1 Modernizando la Gestión del Estado GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Secretaria de Gestión Pública Presidencia.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Estrategia de Gobierno en línea
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.

Reforma Universitaria
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Transcripción de la presentación:

Reforma del Estado Fernando Villarán SASE CIES - Perú: Elecciones 2006Conocimientos para una mejor elección Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)

2 Contenido 1. Punto de partida 2. Marco teórico 3. La visión del BID 4. La visión del Banco Mundial 5. El Acuerdo Nacional 6. Diagnóstico del Estado 7. La informalidad 8. La corrupción 9. Las propuestas 10. Descentralización 11. Modernización de Estado 12. Planeamiento Estratégico

3

4 El Estado Peruano en Cifras Fuente: Elmer Cuba-Reforma del Estado, Coord. de Independientes, 2005.

5 CIUDADANOS

6 Ciudadano (Organizaciones Sociales) Mercado (Sector Privado) Estado (Sector Público) Componentes de las Sociedades Modernas (i)

7 Estado (Sector Público) Mercado (Sector Privado) Ciudadano (Organizaciones Sociales ) Componentes de las Sociedades Modernas (ii)

8 La visión del BID  Se trata de lograr un Estado Democrático moderno y eficiente que: “promueva el crecimiento económico proporcionando un marco legal y regulatorio apropiado para el funcionamiento de los mercados, que garantice un ambiente de estabilidad macroeconómica, que sea capaz de adoptar políticas económicas y sociales apropiadas para la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como la conservación del ambiente, que implemente esas políticas de manera eficiente, transparente y responsable, que resguarde los derechos de propiedad y que proteja los derechos fundamentales de los ciudadanos”.

9 El BID añade dos elementos fundamentales  (i) el fortalecimiento de la sociedad civil “ya que no puede haber un Estado eficiente sin una sociedad civil vigorosa capaz de influenciar el diseño e implementación de las políticas públicas”; y  (ii) la profundización de la democracia más allá de las elecciones periódicas mediante la participación de la ciudadanía a través de diversos mecanismos y canales, en lo que podríamos llamar el proceso hacia la democracia participativa

10 La visión del Banco Mundial  En su documento Country Assistance Strategy (CAS) propone para el Perú una serie de orientaciones respecto al tema de “Institucionalidad y gobernabilidad” que incluyen los siguientes temas: Descentralización, Gestión del sector público, Poder judicial, Lucha anticorrupción, Defensoría del Pueblo, Planeamiento estratégico, Comisión de la verdad y reconciliación, Además de las políticas para los sectores sociales como: educación, salud, nutrición, sistema de pensiones, equidad de género, y gestión ambiental, como tema transversal.

11 Acuerdo Nacional Grandes Objetivos: I. Democracia y Estado de Derecho (9 políticas de Estado) II. Equidad Social y Justicia Social (7 políticas) III. Competitividad del País (7 políticas) IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado (8 políticas) (17 políticas de Estado y 2 grandes objetivos nacionales en el tema de reforma y modernización de Estado)

12 AN- Política de Estado 24: Estado eficiente y transparente  Nos comprometemos a construir y mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente al servicio de las personas y de sus derechos, y que promueva el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de los servicios públicos. Nos comprometemos también a que el Estado atienda las demandas de la población y asegure su participación en la gestión de las políticas públicas y sociales, así como en la regulación de los servicios públicos en los tres niveles de gobierno. Garantizaremos una adecuada representación y defensa de los usuarios de estos servicios, la protección a los consumidores y la autonomía de los organismos reguladores.  Con este objetivo el Estado: (a) incrementará la cobertura de calidad y celeridad de la atención de trámites así como de la provisión y prestación de los servicios públicos, para lo que establecerá y evaluará periódicamente los estándares básicos de los servicios que el Estado garantizará a la población; (b) establecerá en la administración pública mecanismos de mejora continua en la asignación, ejecución, calidad y control del gasto fiscal; (c) dará acceso a la información sobre planes, programas, proyectos, presupuestos, operaciones financieras, adquisiciones y gastos públicos, proyectados o ejecutados en cada región, departamento, provincia, distrito o instancia de gobierno; (d) pondrá en uso instrumentos de fiscalización ciudadana que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas en todas las instancias de gobierno; (e) erradicará la utilización proselitista del Estado y la formación de clientelas; (f) mejorará la capacidad de gestión del Estado mediante la reforma integral de la administración pública en todos sus niveles; (g) reducirá los costos de acceso a los bienes y servicios públicos; (h) revalorará y fortalecerá la carrera pública promoviendo el ingreso y la permanencia de los servidores que demuestren alta competencia y solvencia moral.

Diagnóstico Principales problemas del Estado

14 Informalidad: 1970 – 2003 (% del PBI) % – 20% 38.9% % % % % ??? Estatismo Reforma Agraria Inflación Terrorismo Hiperinflación Ajuste Estabilidad y crecimiento Notas: 1/ Supuesto Fuente: Schneider (2005, 2004), Hernando de Soto, (1989) / IPE

15 Formalidad e Informalidad de la PEA Ocupada en el Perú (en miles) Categoría PEA Ocupada % PEA Formal % PEA Informa l % Independientes (autoempleo) , Micro empresas , Pequeñas empresas 8747, Medianas empresas 3843, Grandes empresas 5914, Empleados Públicos 9938, Empleados del Hogar 3623, Total , Fuente: ENAHO-INEI 2002, MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales, Lévano (2005); Elaboración: SASE

16 Informe del Banco Mundial: Doing Business

17 Modelo de la CEPAL: a más regulación más informalidad (Fuente: Portes y Haller, La economía Informal, CEPAL, Nov 2004)

18 La Corrupción en el mundo Fuente: Indice de Percepciones de la Corrupción, Transparency International, Próetica, Perú, 2005.

19 Indice de la Corrupción en América Latina

20 Tendencia de la Percepción de la Corrupción en el Perú

21 Situación de los empleados públicos: (Estimados de la PCM, basados en el estudio del MEF – 2005) Hay que considerar que: (i)Aprox. 300,000 son maestros. (ii)61,357 están contratados como Servicios No Personales (SNPs) sin beneficios laborales o sociales, y (iii)un pequeño grupo (que no debe pasar de unas 2,000 personas) son empleados de confianza, también sin beneficios laborales o sociales, pero con sueldos relativamente altos, en muchos casos pagados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Fuente: MEF- “Banco de datos de los servidores públicos del Estado”, 2005

Propuestas Ciudadanía Integral - PNUD Descentralización Modernización del Estado - Administración Pública Planeamiento estratégico

23 Informe sobre Democracia en América Latina (Dante Caputo)– PNUD

24 Proceso de Descentralización  Mantener y Profundizar el Proceso de Descentralización y Regionalización  Fortalecer la democracia participativa: Planes de Desarrollo Concertados Presupuestos Participativos  Continuar y acelerar la transferencias de Competencias a las regiones  Acelerar la capacitación y certificación de los gobiernos regionales  (A pesar del referendum) continuar con el proceso de conformación de Regiones

25 Modernización del Estado - Administración Pública  Carrera Pública (Ley Marco del Empleo Público) Funcionarios públicos y empleados de confianza. Sistema de remuneraciones del empleo público. Gestión del empleo público. Incompatibilidades y responsabilidades Carrera Pública Magisterial  Simplificación Administrativa  Tercerización - outsourcing  Gobierno Electrónico  Sistema de Compras Estatales Acceso a PYMEs Compras Corporativas  Transparencia y acceso a información  Reformas parciales Convenios de gestión Mantener islas de eficiencia

26 Las islas de eficiencia y modernidad (!)  SUNAT - SUNAD,  MEF,  BCR,  SBS,  INDECOPI,  ONP,  Los organismos reguladores.  Otras?  Qué hacer con ellas?: Acabar con los privilegios? Uniformizar hacia abajo? Competencia y mejoramiento hacia arriba?

27 Planeamiento Estratégico – Contenidos básicos 1.El futuro compartido 2.Metodologías participativas 3.Carácter Estratégico 4.El eje del planeamiento es territorial y regional 5.Seguimiento y evaluación 6.Tercerización de los servicios 7.Cabeza del sistema nacional de planeamiento estratégico 8.Desarrollo Sostenible

28 CEPLAN y Sistema de Planeamiento  Implementación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN (con correcciones)  Construcción del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Descentralizado Planes de Desarrollo Concertados Regionales y Locales Planes Estratégicos Sectoriales Planes Estratégicos Institucionales Planes nacionales Multisectoriales  Prioridades Sistema Nacional de inversión Pública Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación Continuidad de las políticas públicas Fortalecer alianzas sector público – sector privado Alineamiento de las políticas económicas, con las sociales, las ambientales y las institucionales (gobernabilidad)

FIN