HUMEDALES DE SANTA LUCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NOMBRE : Lic. ROSALINA BERTA CASTILLO CHAVEZ
Advertisements

El cono sur La América del Sur Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia
ANIMALES EN EXTINCION DE NUESTRA ECORREGION
Foca.
La Geografía de los Recursos en América
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
LOS HUMEDALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA
La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)
Un paseo por los Humedales del Santa Lucía
Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos Parque Nacional El Palmar
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
Pesan 29 kg., igual que un perro grande.
Cuatro Ciénegas: Patrimonio de la Humanidad.
LOS ECOSISTEMAS.
Humedales, y que es un humedal altoandino?
LOS BIOMAS.
Bañados de Carrasco Flora y Fauna.
LOS ECOSISTEMAS MARINOS.
BIODIVERSIDAD.
¿Qué son las especies endémicas y por qué son importantes?
Ecosistema acuático.
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
Tema 5 Los ecosistemas.
Presentado por: Valentina Botero. Maria Antonia Restrepo.
EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA
Ecosistemas La clasificación de los ecosistemas está determinada por sus características físicas y químicas. Se hace una primera gran división entre los.
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
¿Qué son los humedales? Los humedales en general, son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. Muestran.
LOS CINCO ECOSISTEMAS DE MEXICO
HUMEDALES DEL URUGUAY.
La cantidad vida marina que exite en el mar es de lo primero que te das cuenta cuando empiezas a bucear, al igual de la cantidad de colores que rodean.
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
Biomas del Uruguay Biomas :
Amazonas Amazonas es uno de los 32 departamento de Colombia ubicado en la parte más meridional del país, en gran parte al sur de la línea ecuatorial.
Importantes Ecosistemas
Reserva Natural Urbana
Restauración de Humedales (Wetland Restoration)
Tortuga Japonesa Iván Mateo Vega Grupo 6.6.
FAUNA IBÉRICA Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción que, por desgracia.
Biodiversidad y Perú mega diverso
LOS ECOSISTEMAS.
LA RANA.
Fauna Ibérica en Peligro de extinción
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
FAUNA IBERICA EN PELIGRO DE EXTINCION
Cocodrilo americano Samuel blaya lozano.
BIOMAS DEL URUGUAY PRADERA
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXITINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
Áreas Naturales Protegidas
Humedales: extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
Aguas continentales estancadas
América del Sur Clase 2.
Nathaly Lizbeth Romero Simbaña
El Páramo.
Los ecosistemas.
Humedales de Panamá.
¿què es una bioma? Costa fluvial… 1ª
Tema: Cuenca del Amazonas
La variedad de los seres vivos
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
Sapo común Integrantes: -Carlos Saavedra -Jefferson castillo
EL COCODRILO DEL NILO Índice: -1. Descripción -2. Características
El cocodrilo del Nilo.
2014 Proyecto para la Designación de la Reserva Natural Caño Madre Vieja PRESENTAN.
EL ZOOLOGICO.
CARPINCHO. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE Reino Animalia Filo Chordata Clase Mammalia Orden Rodentia Suborden Caviomorphae Familia Hydrochoridae Subfamilia.
La biodiversidad en México
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Transcripción de la presentación:

HUMEDALES DE SANTA LUCIA IAVA Nº 35 5to B6

¿Qué es un humedal? La definición de humedales fue elaborada en la Convención de Ramsar que dice que son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas

Ubicación del humedal de Santa Lucía Ubicado al oeste del departamento de Montevideo Tiene una extensión total de 20.000 hectáreas compartidas por 3 departamentos: Montevideo, Canelones y San José

Ud. esta aquí

Características del humedal: La zona presenta características climáticas que la diferencian de las áreas próximas debido a la masa de agua aportada por los arroyos y cañadas que rodean al Santa Lucía. Este humedal es salino, significa que presenta agua dulce y salada. Sirve para la recarga y descarga de las aguas subterráneas. Regula la temperatura ambiental.

Importancia de los humedales: Los humedales contienen algunos de los ecosistemas más productivos Cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano: Eliminación de nitratos Pesquerías costeras Prevención de inundaciones Hábitat de fauna silvestre

Zonas del humedal: Zona de actividades recreativas, que admite deportes náuticos a vela y remo. Zona de costa de bañado sobre el río Santa Lucía y afluentes, con características especiales que no admite un uso intenso, por lo que se cerrará el acceso de público para permitir la recuperación de la flora y la fauna. Zona de monte indígena, que constituye la única área con esta formación vegetal aún existentes en el departamento. Está ubicada en las barrancas sobre la zona de Melilla. Por la cantidad de especies así como su extensión es posible aún su recuperación mediante un adecuado manejo. En parte de este monte se permitirá en el futuro su recorrido por senderos de interpretación, que tendrán fines didácticos y su uso se realizará en forma controlada.   

Propuesta de protección de los Humedales de Santa Lucía: Preservar el ecosistema del humedal. Conservar la flora y la fauna autóctona y la conservación de los paisajes destacados o las especies raras o amenazadas. Desarrollar programas de educación ambiental. Promover el conocimiento público sobre las características e importancia de estos ambientes. Establecer programas educativos para los pobladores del área, coordinar con organismos de enseñanza en los temas de conservación de los recursos naturales vinculados al área protegida. Planificar el turismo y recreación. Desarrollo de tareas recreativas y de descanso para que la población pueda disfrutar de un entorno natural, fomentando usos turísticos y en especial los vinculados al eco-turismo o turismo de naturaleza. Investigar. Propiciar el conocimiento científico sobre la situación del ecosistema del Humedal del Río Santa Lucía, y de las consecuencias del impacto humano y el desarrollo de las tareas de recuperación ecológica.

Vegetación de los humedales: Hay muchos tipos de plantas en los humedales. Los más comunes son: Juncos Lirios Paja Brava Palmeras

Vegetación de los humedales: Junco: El junco (género Juncus) es una planta de la familia de las juncáceas Estructura: Su tamaño habitual es de 1,5 metros de altura. Vive en suelos húmedos, en riberas y pantanos. La hoja es cilíndrica, alargada, recta y flexible. Florece de abril a julio. La flor es compuesta, pequeña y de color pardo. El fruto es ovalado de color marrón. • Utilización: Se utiliza en cestería, para hacer techumbres y setos naturales. • Especies de juncos: Juncus abortivus Juncus acuminatus Juncus acutus Juncus acutiflorus Juncus albescens

Luzula sylvatica

Animales de los humedales: En los humedales se encuentran animales de distintas especies. Entre ellos: Aves Cangrejos Carpinchos Nutrias Peces Murciélagos Ranas Lagartijas

Animales de los humedales: Carpincho: Nombres: Aunque muchas de las formas de nombrar a esta especie suelen migrar entre regiones y en muchos casos provienen de nombres de origen indígena, las más comunes y de las cuales se suele hacer uso frecuente en zonas geográficas reconocibles, son: Carpincho, Capincho, Capibara (Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y México); puerco de agua, puerco de río, cerdo de río, Capií-vá, Maasá mop, Nacupiaga, Yelatai, Amó, Nachiguese, Walikerait, Miquilo (Argentina); Capivara (Nordeste de Argentina, Bolivia y Brasil); Piro-piro, Chigüire (Argentina y Venezuela); Jochi (Bolivia); Chigüire, Chigüiro (Colombia); Ronsoco (Perú); Poncho (Panamá).

Animales de los humedales: Carpincho: Características: El capibara es el roedor de mayor tamaño y peso del mundo; habita en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de Sudamérica, sobre todo en las cuencas del río Amazonas y el Paraná. Son nativos de climas tropicales y templados de Sudamérica, al este de los Andes, siempre cerca del agua. En varios países de Sudamérica está permitida su caza, cuando no es considerado una plaga (Ej.: Uruguay) Su peso puede superar los 80 kg. Por su aspecto se asemeja al cuy. El cuerpo carece de cola y está cubierto por pelaje brillante de color pardo rojizo. Su cabeza es grande en comparación con el resto de los roedores, con orejas más oscuras, hocico redondo y dientes incisivos, cortos pero grandes. En tierra se mueve lentamente pero sus patas presentan una membrana que une los dedos (interdigital) que le permite deslizarse con facilidad en los ríos y pantanos. Su dieta es exclusivamente herbívora, alimentándose de plantas acuáticas y glalaramíneas ribereñas. Es cazado por su carne de muy buen sabor y su piel, que se utiliza en marroquinería. Comportamiento: Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren a ponerse a salvo en el agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos.Otro experto nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de roedores,es el coipo (Myocastor coypus).

¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN!!!

5to B6 y 5to B7 IAVA GENERACIÓN 2007