Tejido Muscular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anatomía Funcional -Consideraciones Musculares-
Advertisements

Tipos de tejidos.
Fisiología del ejercicio
MIOFIBRILLAS Y FUNCION CONTRACTIL Espinoza Flores Erandy Lorena
Dr Manuel Testas Hermo R4OT
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Vías Eferentes.
Tema 1.5: Contracción Muscular.
TRIADA 2 RETICULO SARCOPLASMICO. TRIADA 2 RETICULO SARCOPLASMICO.
1. Introducción. 2. Músculo esquelético Características.
El Sarcolema o membrana muscular
Técnico en masoterapia”
FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO REPASO PRIMER EXAMEN PARCIAL:
CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS
EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA ACTIVIDAD NEUROMUSUCLAR
Sistema muscular.
SISTEMA MUSCULAR. ANGIE KATERINE RODRIGUEZ MARIA FERNANDA ZARAMA
LA ESTRUCTURA DEL MUSCULO
Universidad del Valle de Mexico
TEJIDO MUSCULAR LUIS FERNANDO RODRIGUEZ CAMPOS Grupo L.
Contracción muscular y ventilación pulmonar
SISTEMA ÓSEO.
Dra.Verónica Enriquez Fisiología ICB
¿Qué función cumplen los musculos en los seres humanos ?
TEJIDO MUSCULAR El tejido Muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y el cambio de forma y tamaño de los órganos internos.
FISIOLOGIA I CONTRACCION MUSCULAR TEMA NUMERO 11
Tejido Muscular.
LAS NEURONAS.
Tipos de receptores Los receptores son estructuras que corresponde a terminaciones nerviosas libres o encapsuladas, que actúan como transductores, es decir,
Sistema Muscular.
EFECTORES.
Contracción Muscular.
Músculos Profa: Sandra Vesga.
SISTEMA MOTOR Tipos de músculo Liso: visceral, involuntario
Histofisiología de la contracción muscular
Los Músculos.
Tejido muscular Caracterizado por células de gran longitud, cuyo carácter más específico es la presencia de miofibrillas contráctiles que permiten los.
Tejido muscular 12/04/ :01.
CONTRACCIÓN MUSCULAR MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
Fisiología Muscular Parte II.
Los efectores y Contracción Muscular
Sistema Muscular.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
M.C. Ricardo Castañeda Salazar
Músculo.
TEJIDO MUSCULAR ANTOMIA Y FISIOLOGIA.
Histología del Sistema Muscular
CONTRACCIÓN MUSCULAR ¿CÓMO SE REALIZA ? MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
CURSO FISIOLOGIA HUMANA
Tejido muscular 2 15/04/ :59.
Tejido muscular Función Producción de movimientos corporales
Tejido Muscular.
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana Dra Susana Jerez
BIOMECÁNICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Sistema muscular.
FUNCIONES MOTORAS DE LA MEDULA ESPINAL
Sistema Muscular y Respuesta Motora.
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
Sistema Muscular.
Estructura microscópica del músculo
Fisiología del ejercicio II
TEJIDO MUSCULAR DR JORGE A. FUNES C..
Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Aparato Cardiovascular
Mecánica de la contracción
SISTEMA ÓSEO. Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Éstas son los osteoblastos, responsables.
HISTOLOGÍA I Tejido muscular. GENERALIDADES:  Formado por células altamente especializadas, responsables del movimiento  Células alargadas con su.
Transcripción de la presentación:

Tejido Muscular

Los músculos son el tejido que generan movimiento al contraerse.

Los músculos están envueltos por una membrana llamada Fascia

El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 Músculos.

Músculos Involuntarios Cerebro S. Nervioso Mvto músculo Músculos Involuntarios M. Voluntario Estructuras dentro Del cerebro Tronco Encefálico Corteza Motora Cerebelo

El cerebelo coordina los movimientos de los músculos ordenados por la corteza motora Sensores de los músculos y las articulaciones Envían mensajes de regreso Por los Nervios Periféricos Que le dan información al cerebelo Genera Mvto coordinado e interrumpido

flexores y extensores El flexor se contrae El extensor se contrae El flexor se relaja El extensor se contrae

Es el encargado del mantenimiento de la postura o posición corporal Tejido muscular Estriado Es el encargado del mantenimiento de la postura o posición corporal

Tejido Muscular Liso El funcionamiento de la contracción es mucho más duradera que la del músculo esquelético debido a que no consume tanta energía.

Tejido Estriado Cardiaco Es de naturaleza estriada modificada y de control involuntario. Está presente solo y únicamente en el corazón, de ahí que se llame "cardiaco".

Músculos según su función

Músculo Liso Realizan su función independientemente de nuestra voluntad, por lo que también se llaman involuntarios. Sus movimientos son lentos y contribuyen al funcionamiento de los órganos internos

Están unidos a los huesos. Sus movimientos son rápidos y voluntarios. Músculo Esquelético Están unidos a los huesos. Sus movimientos son rápidos y voluntarios.

Músculo Cardiaco forman parte del corazón (miocardio). Su contracción es rápida e involuntaria.  

Según Su Forma…

Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos.

Son los que se encuentran en el tórax (abdominales) Planos Y Anchos Son los que se encuentran en el tórax (abdominales)

los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula. Abanicoides ó abanico los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.

Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. Circulares Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos.

Orbiculares músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos.

Músculo Estriado Característico por estar unido al esqueleto. Voluntario Se deriva de células mesenquimatosas: Mioblastos Presenta estriaciones Consta de vainas de tejido conectivo Conformado principalmente por fibras

Fibras musculares Es el conjunto de Miofibrillas Células alargadas, cilíndricas 1,40 mm L. - 10 a 40 u Ancho En su interior constituido por: Sarcolema: Memb. Plasmática Sarcoplasma: Citoplasma - Núcleos ovoides -> en periferia - Retículo Sarcoplásmico

Músculo Estriado: Componentes de Tejido Conectivo Epimisio : Vaina de tej.conectivo denso que envuelve al músculo entero. Perimisio : Rodea a los fascículos o haces de las fibras musculares. Endomisio : Son láminas finas de tej. conectivo que envuelven a cada fibra muscular.

Tipos de Fibras Fibras rojas -Diámetro más pequeño -Su color rojizo es debido a la mioglobina Pueden efectuar una actividad prolongada (como músculos de postura) Fibras blancas .Diámetro mayor -Menos cantidad de mioglobina .Están adaptadas para la actividad más brusca

Fibras Musculares estriadas : Miofibrillas Se presentan en Bandas transversas: Bandas oscuras (anisotrópicas) ->bandas A Contienen miosina y poca actina Bandas claras (isotrópicas) -> bandas I Contienen actina Discos Z -> bisectan Bandas I Sarcomeros: Unidad contráctil del musculo estriado, al contraerse se encuentran entre las líneas z Zona H : Porción media de bandas A Contienen Miosina Lineas M: Porción Media de zona H Contiene Creaticinasa y miomesina

Inervación Eferente del Músculo Estriado Consta de: Unidad motora: Motoneurona más fibras musculares que inerva. Union neuromuscular: Sitio de aproximación entre el axón y una fibra muscular. Placa neuromotora ó Placa motora Terminal: Lugar especializado del sarcolema que se pone en contacto con el axón .

Túbulos Transversos(Túbulos T): Transmisión de la despolarización Invaginaciones dentro del sarcolema por donde se transmite la onda de despolarización al interior de la fibra, hacia el Retículo Sarcoplásmico.

Retículo Sarcoplásmico Estas bandas están alineadas en la zona de unión de la banda A con la Banda I Este se expande para formar las Cisternas Terminales Las cisternas terminales paralelas se asocian a un tubo transverso(T)formando un complejo llamado TRIADA

Retículo Sarcoplásmico Función Principal: Regula la concentración del ion Ca en las miofibrillas. La liberación de los iones de Ca del Retículo Sarcoplásmico es lo que permite la Interacción Actina-Miosina iniciando la contraccion Muscular.

Filamentos Delgados (Actina) Composición 2 Moléculas globulares de actina Molécula de tropomiosina Molécula de Troponina Troponina C, que fija el Calcio. Troponina T, que liga el complejo troponina a la tropomiosina. Troponina I, que es la subunidad inhibidora del complejo troponina-tropomiosina

Filamento Grueso (Miosina) Composición: 4 Cadenas ligeras Son de 2 tipos : 18 kDa y 22 kDa 2 Cadenas poli péptidas pesadas Cabeza globular con 2 sitios de fijación específicos ATP Actina Se agrupan las colas para formar los Filamentos gruesos

El Ciclo de la Contracción Ante la llegada de Ca 2+ liberado por el retículo sarcoplasmico las moléculas de tropomiosina desbloquean a la actina para que interactué con la miosina 1 2 4 3 5

Desarrollo de las Fibras Musculares Del Mesodermo embrionario se diferencian: Mioblastos iniciales o tempranos : 1 NUCLEO , SIN MIOFIBRILLAS Dan origen a los Miotubulos Primarios : MULTINUCLEADOS Dan origen a las fibras musculares esqueléticas maduras : NUCLEOS A LA PERIFERIA

Leyes de desarrollo muscular Ley de Borelli y weber fick:La longitud de la fibra muscular es proporcional al acortamiento producido en la contracción.Tal acortamiento es igual a la mitad de la longitud de las fibras musculares Ley de espesor : La fuerza que produce un musculo es proporcional a su seccion transversal

Miotúbulos Secundarios y Fibra Multinucleada Madura

Crecimiento posnatal de fibras Aumento de longitud y anchura para igualar el crecimiento del esqueleto. El tamaño del músculo depende del ejercicio. Después del primer año de vida todo el crecimiento del músculo se debe al aumento en el tamaño de las fibras existentes (Hipertrofia) y no al número de las mismas (Hiperplasia). Aunque si hay aumento en el número de miofibrillas de las fibras musculares : Ensanchamiento Por la fusión de las células satélite y también el alargamiento de la miofibrillas : Crecimiento de Longitud

Las Células satélite Se interponen entre la membrana plasmática de la fibra muscular. Célula pequeña de escaso citoplasma. Posee un solo núcleo. Su núcleo posee una red cromática más gruesa y densa que la de los núcleos de las células musculares.

Regeneración del músculo estriado por células satélite Las células satélite persisten en la edad adulta como una población de células madre. Constituyen la fuente potencial de nuevos mioblastos capaces de fusionarse y formar nuevas fibras musculares. Estas células son el único recurso en los músculos estriados ya que los núcleos que quedan incluidos en las fibras nunca se dividen. Generalmente ante la presencia de una lesión, la regeneración se compensa por la hipertrofia de las fibras musculares preexistentes no lesionadas y solo en menor proporción por la regeneración de otras nuevas.

Inervación Aferente de los Músculos Estriados, Tendones y Articulaciones Sinoviales. Por medio de terminaciones nerviosas aferentes los músculos, transmiten información del grado de contracción al S.N.C. ,además de su inervación eferente. Los receptores sensoriales son : Huso neuromuscular Órganos tendinosos de Golgi Receptores articulares

Huso neuromuscular Receptores de los cambios de longitud de los músculos estriados. Posee fibras intrafusales que son: Fibras en bolsa nuclear Reciben la terminal de una fibra sensorial aferente primaria. Reciben inervación eferente de fibras gamma estáticas o dinámicas. Fibras catenarias nucleares o de cadena Reciben inervación de fibra aferente primaria y secundaria. Reciben inervación de fibras gamma estáticas.

Órgano Tendinoso de Golgi Presentes en la unión de los músculos con sus tendones. Estructura encapsulada, mide la mitad de un huso muscular. Posee inervación de fibra aferente mielínica. Carecen de inervación eferente. Las terminaciones aferentes se estimulan por la comprensión y torsión de las haces colágenas cuando el tendón está en tensión.

Receptores Articulares Son diversos y están relacionados con las articulaciones sinoviales. Ejemplo: Ligamentos articulares externos e internos, capsulas de tejido conectivo fibroso. Estos junto con los órganos tendinosos de Golgi y el huso muscular participan el la cinestesia; la percepción consciente de las posiciones y los movimientos de diversas partes corporales.

CARACTERISTICAS DEL TEJIDO MUSCULAR Excitabilidad eléctrica (irritabilidad). Ante un estímulo, respuesta potencial de acción (químicos: neurotransmisores u hormonas) B. Contractilidad: Propiedad de acortarse y engrosarse, generación de fuerza para realizar trabajo. C. Extensibilidad: Distensión muscular sin daño y coordinación con un músculo par. D. Elasticidad: Vuelve a su forma original después de una contracción o distensión