“SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMÍA EL CUERPO HUMANO.
Advertisements

ANATOMÍA EL CUERPO HUMANO.
EL ESQUELETO Y LOS MÚSCULOS. Los huesos de la cabeza y del tronco.
El sistema locomotor.
“Tecnico en masoterapia”
APARATO LOCOMOTOR Permite interactuar con el medio: locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Formado por: Sistema osteoarticular:
ARTICULACIONES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS.
Osteología Tipos de Huesos.
C.E.I.P MARIANO CASTILLO CURSO
JULIO ABDALA MEDINA - PROFESOR EDUC. FÍSICA
LOCOMOCIÓN.
APARATO LOCOMOTOR Paloma Román
ESQUELETO HUMANO.
Sistema Músculo Esquelético
Tema 9: Aparato Locomotor. Los sistemas esquelético y muscular
Introducción: Célula Profesora: Yasna L. Sanhueza D.
HUESOS MÚSCULOS ARTICULACIONES
Hecho por :Nerea Candelas García 5ºB
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. UNAN-LEON.
Lic. Carmen torrenegra Imbett
Osteología.
El sistema óseo humano.
Luis Alberto Álvarez Flores
SISTEMA ESQUELÉTICO.
SISTEMA LOCOMOTOR: Sistema Óseo
Sistema Locomotor I parte
El Sistema esquelético Algunas generalidades
APARATO LOCOMOTOR Paloma Román
Sistema articular Lcda. Ana Hernández.
ESQUELETO.
TIPOS DE ESQUELETO Esqueleto hidrostático Esqueleto exoesqueleto
EL ESQUELETO Paula Álvarez Rey.
EL MOVIMIENTO DE LOS ANIMALES
TEJIDO OSEO Y METABOLISMO
SISTEMA ESQUELÉTICO MARIAL IZQUIERDO LOPEZ EVERARDO BORBOA NUÑEZ
EL SISTEMA ESQUELÉTICO
SISTEMA ESQUELETICO El hombre posee un sistema esquelético, es decir una estructura interna formada por una serie de elementos simples, LOS HUESOS, que.
TEMA 6 EL APARATO LOCOMOTOR.
1.- ¿Qué es la Osteología? 2.- ¿Por cuantos huesos cuenta un cuerpo humano? 3.- ¿En cuantas partes está divido un hueso largo? 4.- ¿Qué parte del hueso.
SISTEMA ÓSEO.
N.
El conjunto de huesos y músculos del cuerpo humano forman el
MOVIMIENTO DEL CUERPO ARTICULACIONES MÚSCULOS ESQUELETO AXIAL
Sistema óseo.
SISTEMA OSEO.
EL APARATO LOCOMOTOR.
Osteología.
Generalidad del sistema esquelético
El sistema locomotor. Los huesos El esqueleto VISTA ANTERIORVISTA POSTERIOR FUNCIONES DEL ESQUELETO Constituye un armazón interno que sostiene nuestro.
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
El sistema esquelético.
Sistema Esquelético Los huesos, los cartílagos y el tejido conectivo que mantiene los huesos unidos forman el sistema esquelético. Biología Médica Por.
¿Que es el sistema esquelético?
Universidad Autónoma de Sinaloa Luis Roberto Sauceda Tyler
Anatomia y fisiologia humana Alumno: Pacheco Herrera d.s
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
Funciones Sostén mecánico Otorga la morfología corporal Mantenimiento postural Contención y protección Hematopoyesis Almacén metabólico.
Bloque 2: EL APARATO LOCOMOTOR
Fisiología del ejercicio
RESPONSABILIDAD youtube. com/watch
EL SISTEMA ÓSEO Conjunto de estructuras rígidas (huesos) que se unen mediante tejido conectivo para formar el armazón corporal interno.
LAS ARTICULACIONES Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o entre los cartílagos del esqueleto. Cumplen una función muy importante, al.
LA LOCOMOCION HUMANA Se divide en 2 partes.
Anatomofisiología del Esqueleto Anatomofisiología Esp. María Angélica Riascos Guerrero.
SISTEMA ESQUÉLETICO Integrantes: Oriana Felice Isabel Sánchez
MOVIMIENTO DEL CUERPO ARTICULACIONES MÚSCULOS ESQUELETO AXIAL
SISTEMA LOCOMOTOR: Los sistemas esquelético y muscular.
Tema 9: Aparato Locomotor. Los sistemas esquelético y muscular.
Tema 9: Aparato Locomotor. Los sistemas esquelético y muscular.
Transcripción de la presentación:

“SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR”

En el hombre existen tres sistemas que se agrupan en torno de una finalidad común: EL MOVIMIENTO “Encontramos un complejo de palancas, formado por los huesos y las articulaciones; y un complejo motor, formado por los músculos que funcionan armónicamente.”

El aparato locomotor se compone por un conjunto de: 1.- Huesos 2.- Músculos 3.- Articulaciones

FUNCION SISTEMA OSTEOMIO ARTICULAR “Producir el movimiento por acción coordinada de huesos, músculos y articulaciones como respuesta voluntaria de las órdenes recibidas de los sistemas nervioso y endocrino.” “ Terminología común: Esqueleto: La estructura formada por hueso. Son los elementos pasivos. Los músculos: Constituyen elementos activos ( movimiento locomotor) Neuronas motoras: Células nerviosas encargadas de coordinar el movimiento

MOVIMIENTO DEL CUERPO ARTICULACIONES MÚSCULOS ESQUELETO AXIAL APENDICULAR CAJA TORÁCICA CRÁNEO EXTREMIDADES DIARTROSIS ANFIARTROSIS SINARTROSIS LISO ESTRIADO CARDÍACO El movimiento es de mucha importancia para nuestra supervivencia: buscar alimento, protección y huir de los peligros.

SISTEMA ESQUELÉTICO El hombre posee un sistema esquelético, es decir una estructura interna formada por una serie de elementos simples, LOS HUESOS, que están unidos unos con otros para formar una armazón resistente y al mismo tiempo articulada. Está armazón tiene diversas funciones: sostener el cuerpo, proteger algunos órganos (basta con pensar en la preciosa defensa que ofrece la caja craneana al cerebro) y formar una base sólida para el anclaje de los músculos, permitiendo el movimiento de todas las partes del cuerpo. Muchos huesos están formados de células del tejido conectivo llamado CARTILAGO. El cartílago no cuenta con vasos sanguíneos, es denso y fibroso, puede soportar peso pero es muy flexible. Durante el crecimiento es remplazado por hueso mediante el proceso de OSIFICACIÓN.

Histología Tejidos Conectivos de consistencia rígida Tejido Óseo Cartilaginoso Hialino Fibroso Elástico Compacto Esponjoso

¿Qué es un hueso? Es un órgano. Tejido conjuntivo óseo Otros tipos tejido conjuntivo. Tejido epitelial de revestimiento Vasos sanguíneos Tejido nervioso

Funciones de los huesos Sostén: de tejidos blandos y lugar de inserción Protección órganos vitales Asistencia en el movimiento Homeostasis mineral: Almacena y libera minerales Hematológica: Producción de cél. Sanguíneas: En médula ósea roja (Hemopoyesis) Almacenamiento de TGL: Méd. Ósea amarilla

HISTOLOGÍA ÓSEA Tejido Conjuntivo Óseo Características - Tejido Vivo - Alto grado de rigidez. - Resistencia a la presión - Vascularizado e inervado. Componentes 1.- Matriz Ósea (adulta) - 50% orgánica (95% son Fibras colágenas) - 50% inorgánicas (pp fosfato y calcio) 2.- Células Células osteogénicas, Osteoblastos, Osteocitos, Osteoclastos

Tejido Conjuntivo Óseo Células 1.-Células osteogénicas: Células madre (stem cells) no especializadas, que derivan del mesénquima, tejido del cual provienen todos los tejidos conectivos. Son las únicas células óseas que realizan división celular. Las células resultantes se transforman en OSTEOBLASTOS.

Tejido Conjuntivo Óseo Células 2.-Osteoblastos: Células jóvenes con muchas prolongaciones e intensa actividad metabólica. Producen una parte orgánica de matriz ósea

Tejido Conjuntivo Óseo Células 3.-Osteocitos: Células baja actividad metabólica. Se fija N en áreas de matriz mineralizada. Derivan de osteoblastos.

Tejido Conjuntivo Óseo Células 4.-Osteoclastos: Se originan de la fusión de varios monocitos sanguíneos. Reabsorción de matriz ósea . Regeneración. Remodelación del tejido óseo

HISTOLOGÍA Tipos de Huesos Clasificación Histológica: - Tejido óseo compacto o cortical - Tejido óseo esponjoso o medular. Esas variedades presentan el mismo tipo de células y de sustancia intercelular difiriendo entre sí en la disposición de sus elementos y cantidad de espacio medular

Hueso Compacto Contiene pocos espacios y es el componente más sólido del tejido óseo. Se encuentra por debajo del periostio de todos los huesos y forma la mayor parte de las diáfisis de los huesos largos Proporciona protección y soporte, y ofrece resistencia a la tensión causada por el peso y el movimilento

Hueso Compacto

Hueso Esponjoso Tiene láminas dispuestas en una red irregular de columnas delgadas, que se denominan trabéculas. Dentro de cada trabécula hay lagunas que contienen osteocitos. Constituye la mayor parte del tejido de los huesos cortos, planos y de los irregulares.

Hueso Esponjoso

Formación de huesos De acuerdo con origen embrionario Hay dos procesos básicos de formación de huesos. 1.- Osificación intramembranosa: Ocurre a partir de una membrana de tejido conjuntivo embrionario Origen de huesos planos ( huesos planos del cráneo) 2.- Osificación endocondral Caracterizada por la sustitución de cartílago hialino por hueso, proceso más común.

Osificación intramembranosa

Osificación endocondral

Cartilago epifisiario

CRECIMIENTO DE LOS HUESOS LARGOS Huesos largos se prolonga hasta la adolescencia El crecimiento en longitud, ocurre zona del disco epifisario ( cartílago hialino) Osificación endocondral se va generando hueso nuevo, mientras que en el extremo opuesto se va depositando nuevo cartílago para mantener el disco. En la pubertad, se produce el cierre de las epífisis, y finaliza el crecimiento en altura. El esqueleto NO permanece inalterable como una estructura pasiva. El tejido óseo es un tejido metabólicamente activo. 25

TIPOS DE HUESOS Por la forma se clasifican en: Huesos largos: Predomina la longitud sobre el ancho, tienen una diáfisis y un número variable de epífisis y están ligeramente curvados. Huesos cortos: Forma cúbica y su longitud y ancho son casi iguales. Huesos planos: Generalmente delgados, formados por dos capas paralelas de tejido compacto, separadas por tejido esponjoso. Huesos irregulares: Formas complejas, que no permiten clasificarlos en las anteriores. Huesos sesamoideos: (con forma de semilla de sésamo) Se desarrollan en el interior de tendones, sometidos a considerable fricción, tensión y estrés mecánico.

Constituyen las extremidades HUESOS LARGOS Son los de mayor longitud del organismo. Predomina en ellos el tejido óseo compacto. Constituyen las extremidades Diáfisis: Cuerpo o porción principal del hueso, la cual es hueca, cilíndrica y compuesta de hueso compacto Epífisis: Constituyen los extremos de los huesos largos. 27

HUESOS CORTOS Son pequeños y en general proporcionados por todos sus lados. Se encuentran habitualmente en la columna vertebral y las articulaciones Ejemplo de las vértebras carpo y tarso 28

Predomina en ellos la superficie más que el volumen. HUESOS PLANOS Predomina en ellos la superficie más que el volumen. Están compuestos por dos capas de tejido óseo compacto que encierran otra de tejido óseo esponjoso. Ejemplo: omóplatos, cráneo y el pubis 29

SISTEMA ESQUELETICO Los huesos que conforman el esqueleto humano están organizados en dos grupos: El Esqueleto Axial, que está formado por los huesos de la cabeza, la columna vertebral, el esternón y las costillas. El Esqueleto Apendicular, que está formado por los huesos de las extremidades superiores o brazos y los de las extremidades inferiores o piernas.

HUESOS DEL CRÁNEO El cráneo está formado principalmente por ocho huesos que son: FRONTAL: Ubicado en la frente PARIETALES: Conforman la bóveda craneal TEMPORALES: Cubren el oído. OCCIPITAL: Donde se ubica la primera vértebra o atlas. ETMOIDES: Ubicado detrás de la frente y detrás de la nariz. ESFENOIDES: Detrás del etmoide.

HUESOS DE LA CARA La cara comprende catorce huesos: MAXILARES SUPERIORES MALARES: Huesos de los pómulos NASALES: Forman el caballete de la nariz UNGUIS O LAGRIMALES CORNETES INFERIORES VÓMER: Forma el tabique de la fosas nasales MAXILAR INFERIOR PALATINOS: Bóveda del paladar.

HUESOS DEL TRONCO Los huesos del tronco se dividen en COLUMNA VERTEBRAL, COSTILLAS y ESTERNÓN. LAS COSTILLAS son 24 huesos alargados y arqueados distribuidos doce a cada lado del tórax. Siete (7) pares se unen directamente al esternón y se denominan COSTILLAS VERDADERAS; las costillas falsas son tres (3) pares y se unen a este por medio de un cartílago costal y dos pares de costillas flotantes que se unen al esternón. El esternón es un hueso aplanado ubicado en la parte media y delantera del pecho.

HUESOS DEL TRONCO Huesos de la Caja Torácica o Tronco: ESTERNÓN COSTILLAS

Columna vertebral

Tipos de Vertebras

37

Formada por cerca de cinco vértebras fusionadas HUESOS DEL TRONCO La columna vertebral es el eje posterior del tronco, apoyado en la pelvis que sostiene a la cabeza. Está formada por 33 vértebras que reciben un nombre de acuerdo a su ubicación. REGIÒN DE LA COLUMNA Nº DE VERTEBRAS Cervical Formada por 7 vértebras Dorsal Formada por 12 vértebras Lumbar Formada por 5 vértebras Sacra Coxigea Formada por cerca de cinco vértebras fusionadas

HUESOS DEL TRONCO Regiones de la columna vertebral: CERVICAL DORSAL LUMBAR SACRA COXIGEA

HUESOS DEL TRONCO Las vertebras se encuentrán separadas por los discos intervertebrales, que son cartilaginosos. Dentro de las vertebras se encuentra la medula espinal. En la grafica observamos los tipos de vertebras para cada región: vertebra cervical, vertebra torácica y vertebra lumbar.

EXTREMIDADES SUPERIORES HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR EXTREMIDADES SUPERIORES CLAVÍCULA Hueso alargado que une los brazos al tronco HUMERO Hueso largo que forma el brazo OMOPLATO Hueso plano, conectado con la clavícula y el humero. CUBITO Y RADIO Forman el antebrazo HUESOS DE LA MANO Son 26 huesos Falanges Carpo Metacarpo

HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR Huesos de las EXTREMIDADES SUPERIORES: OMOPLATO CLAVICULA HUMERO CUBITO Y RADIO HUESOS DE LA MANO: Carpo, Metacarpo y Falanges

EXTREMIDADES INFERIORES HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR EXTREMIDADES INFERIORES ROTULA Pequeño hueso de la rodilla que impide que la pierna se doble hacia adelante TIBIA Y PERONÉ Huesos de la pierna COXAL O ILÍACO Forma la pelvis que sostiene las vísceras y el vientre bajo. Estos dos huesos unen las piernas con el tronco. FEMUR Es el hueso mas largo del esqueleto y forma el muslo. HUESOS DEL PIE Distribuidos en Tarso Falanges Metatarso

HUESOS DEL ESQUELETO APENDICULAR Huesos de las EXTREMIDADES INFERIORES: COXAL O ILIACO FEMUR ROTULA TIBIA Y PERONÉ HUESOS DEL PIE : Tarso, Metatarso y Falanges

Se distinguen 3 tipos Articulaciones: 1. Sinartrosis 2. Anfiartrosis LAS ARTICULACIONES Son zonas de unión entre dos huesos contiguos. Se distinguen tres tipos básicos: Se distinguen 3 tipos Articulaciones: 1. Sinartrosis 2. Anfiartrosis 3. Diartrosis 1.- Articulaciones sinartrosis: Son fijas, sin posibilidad de movimiento alguno en estado normal. Se forman encajando fuerte y perfectamente un hueso en otro, dando continuidad a las superficies óseas. Ejemplo de estas articulaciones son los que presentan los huesos del cráneo. -

2.- Articulaciones anfiartrosis: Son semimóviles (con movimientos muy limitados.) Están formadas por un disco de fibrocartílago uniendo los huesos. Ejemplo: Las que existen entre las vértebras.

Son móviles (amplia variedad de movimientos.) 3.- Articulaciones diartrosis: Son móviles (amplia variedad de movimientos.) Se caracterizan por poseer una membrana intermedia llamada sinovial, que contiene la sinovia o líquido viscoso y transparente que las lubrica. Es la articulaciones más complicadas, están constituidas por una cabeza articular que permite el encaje de un hueso en el hueco de otro; unos ligamentos internos o externos que permiten la sujeción entre ambos; y la cápsula articular, formada por tejido conjuntivo, y que contiene el ya citado líquido sinovial.

ARTICULACIONES DIARTROSIS CLASE DE ARTICULACIÓN CARACTERÍSTICA DIARTROSIS Son articulaciones muy móviles, están ubicadas entre los huesos largos de las extremidades y permiten movimientos de flexión, extensión aducción, abducción y rotación. La diartrosis presentan: Superficies Articulares revestidas por cartílago que protegen las superficies óseas e impiden sus desgaste. Ligamentos estructuras fibradas en forma de cordón, que se adhieren con fuerza a la superficies óseas de la articulación. Membrana sinovial que produce un liquido viscoso llamado sinovia, el cual lubrica la articulación. Las articulaciones móviles son susceptibles de sufrir luxaciones y torceduras. ANFIARTROSIS Se hallan en lugares con poco movimiento como en las vértebras de la columna; entre los dos huesos que se articulan aparece cartílago. SINARTROSIS Son articulaciones sin movimiento, en las cuales los huesos comprometidos se adhieren formando una especie de sutura, como en el cráneo, ARTICULACIONES

II.- EL SISTEMA MUSCULAR Está formado por un conjunto de órganos de fibras contráctiles encargados de la actividad locomotora. Anatómicamente pueden ser: Estriados: formados por tejido muscular estriado, de acción voluntaria Lisos:  formados por fibras lisas, de acción involuntaria, encargados de la vida vegetativa.

Músculos Liso Las célula de forma ahusadas. Núcleo al centro y alargado.

Placa motora Sinapsis mioneural, mediador químico: acetilcolina.

Inervación del músculos liso. La contracción del músculo liso puede iniciarse por factores mecánicos hormonales o neurales. El músculo liso de los vasos sanguíneos se comporta como un músculo esquelético, es decir cada célula es estimulada por una terminal nerviosa. El músculo liso visceral se comporta como el músculo cardiaco, es decir grandes la masa se contrae y dilata rítmicamente.

Músculo liso

Músculo esquelético

Características de los músculos: Representan el 50% del peso corporal. Son fundamentales en la regulación térmica y el metabolismo general. Su inserción en los huesos se realiza mediante tendones y membranas fibrosas llamadas aponeurosis.

Posee, generalmente, un punto en cada extremo que se inserta en los huesos: EL ORIGEN Y LA INSERCIÓN origen está fijo o relativamente fijo durante el movimiento inserción el que se mueve vientre es la parte intermedia Por lo general, ambos extremos se fijan a huesos distintos abarcando articulaciones a las dan movimiento. En ocasiones un extremo, o ambos, no están fijos a huesos sino a la piel, ejemplo de los músculos de la cara

El movimiento se realiza en parejas de músculos: Músculos agonistas aquellos trabajan en un sentido Músculos antagonistas los que actúan en el sentido contrario Ejemplo Los músculos flexores y extensores (que doblan y extienden) Abductores y aductores (que separan y acercan un órgano al plano por el cual se supone dividido el cuerpo en dos mitades).

Elevadores y depresores (que elevan o bajan), esfínteres 4. Dilatadores (que comprimen y dilatan) 5. Pronadores y supinadores (que hacen girar la mano de tal modo que la palma quede vuelta hacia abajo, quedando el cúbito y radio en posición cruzada o en paralelo).