Aprovechamiento de las energías renovables en la Región Moquegua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARQUITECTURA BIOLIMATICA
Advertisements

Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red Eléctrica
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
AHORRO ENERGÉTICO EN CASAS BIOCLIMÁTICAS
GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Datos del Sector Eléctrico
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Materias Primas, energía y agua
Generación renovable en Perú
Director de Calidad del Aire
Inclusión de Energías Renovables en el Plan de Expansión de Referencia Generación 2014 – 2028 Caso Biomasa Subdirección de Energía Eléctrica Grupos de.
RD 661/2007 Que regula la producción de energía eléctrica en régimen especial.
DESARROLLO ENERGÉTICO DE SAN MARTÍN
Viabilidad de las Energías Renovables (No convencionales)
Definición Causas Consecuencias Situación Política Soluciones.
Regulación y Operación en la Integración Alfredo Dammert Lira Presidente del Consejo Directivo OSINERGMIN Enero 2010.
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible A.29 b) Propuesta de Greenpeace.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
FINANCIAMIENTO PROYECTOS
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA Cristina Fuertes Latasa Ester Rubio Martín Nuria Villalba Ros Nuria Villalba Ros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INSTITUTO DE ENERGIA Jornada sobre "CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y MERCADOS DE CARBONO" Ing Dante G. Bragoni.
FUENTES DE ENERGIA.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Proyecto de Ley 278 de 2013 Senado, 096 de 2012 Cámara. “Por medio del cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema.
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo IV: “Energía Solar” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
Banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque.
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
Dra. Alejandra Castro González
Arquitectura Bioclimática
Crecimiento e Inversiones del Sector Eléctrico Mark Hoffmann Foro de Energía y Desarrollo 2012 COMEX PERU Lima, 15 de febrero del 2012.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA EARTH, Costa Rica Agosto 20, 2006.
“… por una cultura energética sustentable” La participación Argentina es auspiciada por La participación Argentina es auspiciada por INTI.
Las energías renovables en el contexto energético actual
Seminario Internacional INTEGRACION ENERGETICA PERÚ - BRASIL Enero 2010 ING. ISMAEL ARAGON CASTRO Director General de Electricidad.
Alfredo Dammert Presidente del Directorio OSINERGMIN
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
ESQUEMAS TARIFARIOS DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL, CASO GRP Seminario ARIAE de Regulación del Sector Hidrocarburos Ing. Carlos Palacios Olivera Asesor.
Modulo II: “Fuentes renovables de energía” Ing. Roberto Saravia
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
FUNDACIÓN PARA ESTUDIOS SOBRE LA ENERGÍA Jornadas del Consejo Económico y Social de Andalucía – “Las Energías Alternativas en Andalucía: Su incidencia.
Foro ENERGIA Y DESARROLLO 19 Julio 2007 AVANCES Y RETOS EN EL SECTOR ELECTRICO Carlos Fossati COMEXPERU.
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
ENERGÍA RENOVABLE.
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Luis E. Manzano V. Director Nacional de Energía Renovable - ECUADOR
Marco Regulatorio para el Suministro de Energía Renovable
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
Sector Eléctrico Guatemala
ENERGREENCOL ofrece servicios globales de consultoría de plantas de energía renovable  y asistencia técnica independiente a nivel mundial en todas las.
“Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación” Florencio Manteca Director Dpto. de Energética Edificatoria.
Energía Sostenible para Todos
POLITICAS ENERGETICAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO Ing. Rómulo Mucho Candidato a la Vicepresidencia ORDEN Lima, 04 de enero de 2016.
EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO ESTEBAN ALBORNOZ VINTIMILLA Ministro de Electricidad y Energía Renovable Diciembre
Energía y Sostenibilidad Seminario Desarrollo Sostenible 7 de abril de 2003.
Proyecto EFIENER – Eficiencia Energética en el Sector Turístico 5 de Octubre de 2007 Dirección General de Energía Consejería de Empleo, Industria y Comercio.
 Fundada año 1989 en Hamburg por Michael Saafeld (tras liberalización mercado eléctrico alemán)  Empresa propiedad privada.
ENERGIA SOLAR TERMOELÉCTRICA 2020 PASOS FIRMES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Jornadas CIEMAT – IDAE - Greenpeace Energía Solar Termoeléctrica Pasos Firmes.
“PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura. ECO INDUSTRIA 2011.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
2 O BJETIVOS DE LA R EFORMA Reducir costos y tarifas Incorporar más energías limpias Objetivos de la Reforma Principios del Mercado Dar incentivos para.
Energía eólica en Latinoamérica PERÚ
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
Panel sobre Redes Inteligentes y Movilidad: El Plan de UTE 14 de junio de 2016 LATU.
Transcripción de la presentación:

Aprovechamiento de las energías renovables en la Región Moquegua Seminario Energético “Calificación rural y aprovechamiento de energías renovables” Moquegua, 15 de octubre de 2010 Aprovechamiento de las energías renovables en la Región Moquegua Uso eficiente de la energía M. Sc. Ing. Carlos Orbegozo Reto Asesor Dirección General de Eficiencia Energética

I. Aprovechamiento de las energías renovables en la Región Moquegua

Marco contextual El debate en torno al cambio climático ya no es si está ocurriendo, sino cuán rápido está ocurriendo Karl Mallon, Físico USA Especialista en energías renovables Donde hay conflicto entre una tecnología limpia y una convencional contaminante, el reto no es la tecnología sino la necesidad de crear nuevas políticas y regulación … Podemos hacerlo, solo debemos querer hacerlo David Suzuki, Físico Canadá Ambientalista y comunicador El mundo está entrando en una inevitable transición a un sistema de energía sostenible que será largamente dependiente de los recursos renovables International Energy Agency, IEA, 1999

Demanda y producción de materia prima (silicio) Cantidad de silicio (T/año) Años En el año 2005, se necesitó casi 10 000 t de silicio de “calidad solar" Precios menores a 24 - 30 US$/kg se necesitarán en el futuro Boom FV

La crisis del silicio y la reacción del mercado Boom FV (2001): Aumento del precio del Si de 24 US$/kg (2003) a 50-80 US$/kg (2006). Picos en el mercado spot de hasta 330 US$/kg Algunas empresas apuestan por Si reciclado (Solarworld, Alemania) Producción mundial de Si bajo pedido, a 10 años vista Dow Corning (USA): Fábrica de MG-Si de 1 000 t/año en Brasil DC Chemical Co. Ltd. (Corea): Fábrica de 3 000 t/año M. Setek (Japón): Fábrica de 12 000 t/año Wacker (Alemania): Aumento de capacidad de producción de 9 000 a 14 000 t/año en 2009 Capital necesario: 4,5 Mil Millones US$

Desarrollo de la capacidad de las turbinas eólicas Fuente: DEWI (Alemania), 2006

Esquema de una Red Inteligente (Smart Grid) Fuente: General Electric, The power of knowledge enabling the smart grid www.minem.gob.pe

Potencia Instalada de Generación de Electricidad con ER conectadas al SEIN, kW

Potencia Instalada de Generación de Electricidad con ER conectadas en SSAA, kW

Potencial de Generación de Electricidad con ER conectadas al SEIN, MW

Potencial de Generación de Electricidad con ER por región Hídrico Eólico Biomasa Biogás Solar Geotermia Moquegua Mediano potencial de generación (450 MW) No hay datos Potencial de uso en rellenos sanitarios Buena rentabilidad debido a alta radiación promedio: 5,3 kWh/m2-año. Potencial para tecnología CSP Aprovecha-ble en Zona de Calacoa – Putina

Potencial Eólico del Perú Fuente: Atlas Eólico - MINEM

Mapa eólico en Moquegua

Potencial Solar del Perú Fuente: Atlas Solar- MINEM

Mapa solar en Moquegua

Proyectos Solares en Sistemas Aislados 2009-2018 Fuente: Atlas Solar- MINEM

Potencial de Biomasa y Biogás Fuente: Plan Nacional de Bioenergía 2009 - MINAG

Proyectos Geotérmicos en el Sur Plan Maestro de Desarrollo de la Geotermia en el Perú (MINEM-JICA) Calacoa-Putina: Intensas manifesta-ciones geotermales, a Tmax = 91,4ºC. Difícil acceso Ancocollo (Tacna): Tmax = 86,9ºC Chungara-Kallapuma (Tacna): Tmax = 85,5ºC Japón: Análisis de muestras Fuente: Informe de campo 2010, DGE

Aprendiendo de los errores: Mitos, obstáculos, descuidos El precio de las ER se reducirá mediante un gran avance de la tecnología Una buena idea siempre dará resultado y la intervención es innecesaria La intervención del Estado solo dificulta el normal desarrollo del mercado Las ER son más caras que la energía térmica Siendo las ER más caras e intensivas en capital, lo mejor que hacen los Estados es echar dinero al problema

Aprendiendo de los errores: Mitos, obstáculos, descuidos Objetivos subdefinidos Objetivos transversales Identificación inadecuada de los recursos y la tecnología Medidas con metas incorrectas Incentivos opacos (sin transparencia) Altibajos por falta de políticas y estabilidad del mercado Limitación fiscal inadecuada o excesiva

Aprendiendo de los errores: Mitos, obstáculos, descuidos Ausencia de marcos conceptuales Reforma y acceso al mercado energético Escasa distribución riesgo/costo-beneficio Ausencia de planificación proporcional y reforma de la planificación

Marco Normativo D.L. N° 1002 (2008-05-02) Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables D.S. N° 050-2008-EM (2008-10-02) Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables

Incentivos Tributarios Régimen de recuperación anticipada del IGV: La Ley N° 28876 (agosto 2006), dispone que la generación de energía eléctrica con recursos hidráulicos y otros renovables, pueden acogerse al Régimen de Recuperación Anticipada del IGV establecido en el D. L. Nº 818. Beneficio de la depreciación acelerada para efecto del pago del impuesto a la renta: El D. L. N° 1058 (junio 2008) establece el beneficio de la depreciación acelerada, hasta de 20% anual, para la inversión en proyectos hidroeléctricos y otros recursos renovables.

Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables: D.L. Nº 1002 (2008-05-02) Aplicable a recursos renovables tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico, mareomotriz e hidroeléctrica hasta 20 MW Participación de la energía generada con ER hasta 5% del consumo anual. A partir del año 6 de entrada en vigencia la Ley, esta participación puede ser incrementada por el MINEM Despacho preferencial Ingreso garantizado por la inyección de su energía adjudicada, valorizada a la respectiva tarifa de adjudicación

Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables: D.L. Nº 1002 (2008-05-02) La prima para cada generador ER es la diferencia entre el Ingreso garantizado y el ingreso obtenido a través de las transferencias en el COES A través de la subasta se otorga contratos de largo plazo de suministro de energía con ER al sistema, a precios firmes correspondientes a su precio ofertado (Tarifa Adjudicada) Los adjudicatarios que no tengan concesión definitiva, se obligan a obtenerla cumpliendo las normas previstas en la LCE y su Reglamento

Reglamento de la Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables D.S. Nº 050-2009-EM (2008-10-02) Los interesados en participar en el proceso de subasta deberán registrarse en el Sistema de Información habilitado por OSINERGMIN en su Portal de Internet y adquirir las bases Serán declarados postores los participantes precalificados, cumpliendo los requisitos técnicos que establezca las bases El participante presentará una garantía de seriedad de oferta, para garantizar la firma del respectivo contrato de ser adjudicatario. A la firma del contrato la sustituirá por una garantía de fiel cumplimiento para garantizar la ejecución de obras y cumplimiento del contrato.

Reglamento de la Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables D.S. Nº 050-2009-EM (2008-10-02) La adjudicación es por orden de mérito en función que no supere la tarifa máxima de adjudicación, y hasta completar la participación de cada tecnología indicada en las Bases para cubrir el total de la energía requerida El principal requisito para ser postor es tener estudio de prefactibilidad, el cual deberá cubrir, como mínimo, 12 meses de mediciones de la ER respectiva

Subasta ER (2010) OSINERGMIN fijará una Tarifa Máxima de Adjudicación para cada tecnología. La adjudicación será por cada tecnología. La energía no cubierta por una tecnología podrá ser cubierta por la siguiente tecnología de menor precio. Los adjudicatarios firmarán con el MEM un contrato de suministro de energía renovable al sistema por 20 años. El precio ofertado por cada Adjudicatario tiene carácter de firme durante el periodo contractual.

Precio Medio Adjudicado (US$/MWh) Subasta ER (2010) Tecnología Demanda Requerida Precio Tope (US$/MWh) Oferta Adjudicada Precio Medio Adjudicado (US$/MWh) Potencia (MW) Energía (MWh) Hídro 500.0   74.0 162.3 999.3 60.0 Eólica 320.0 110.0 142.0 571.0 80.4 Biomasa 813.0 120.0 27.4 143.3 63.5 Solar 181.0 269.0 80.0 172.9 221.1 Eólica: S. J. de Marcona (Ica), Talara (Piura), Guadalupe (La Libertad) Biomasa: Paramonga (Lima), Cajamarquilla (Lima) Solar: Ilo (Moquegua), Majes y Repartición (Arequipa), Los Héroes (Tacna)

Diez (10) características para mercados exitosos Transparencia Objetivos bien definidos Recursos y tecnologías bien definidas Incentivos adecuadamente aplicados Conveniencia Estabilidad Marcos contextuales Reforma del mercado energético Reforma en la planificación del uso de tierras Equiparar la distribución comunal riesgo/costo-beneficio

El mercado de las termas solares: Normatividad

La Norma EM.080 (Vivienda): Instalaciones de energía solar en edificaciones Sistemas fototérmicos Sistemas fotovoltaicos

Para Producción de Electricidad Solar la Conversión Solar Termoeléctrica (CSP) es una de las mejores opciones Parábolas solares Torre de energía (CRS) Dish Stirling Concentración FV FV

Conversión Solar Termoeléctrica ¿Qué es?: Sistemas que generan electricidad a partir de la radiación solar directa concentrada ¿Por qué resultan interesantes?: Permiten generación distribuida y centralizada de electricidad solar en “horas de máxima demanda”, cuando la eólica y la hidroeléctrica son escasas Constituyen la “electricidad solar” mas barata Tienen un importante mercado potencial en todo el mundo Ya existe el conocimiento y la experiencia necesarias Generan empleo, tanto temporal como permanente Reducen de forma apreciable las emisiones de CO2

II. Uso eficiente de la energía

Porqué usar eficientemente la energía en las edificaciones? Pasamos casi el 90% del tiempo en el interior de edificaciones (viviendas, edificios, centros comerciales, escuelas, oficinas, etc.) Las edificaciones son responsables de: 36% del uso total de la energía 65% del consumo de electricidad 30% de las emisiones de GEI 30% del uso de materias primas 30% de los residuos 12% del uso del agua potable Fuente: Consejo Construcción Verde España, 2006

Porqué no podemos construir como en otros países? Hemisferio Sur - Lima : -12º Hemisferio Norte - París : +48º Fuente: Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental, Universidad Ricardo Palma, 2009

Cómo uso eficientemente la energía en edificaciones? Paso 1: Desde el diseño y construcción Adaptando la solución arquitectónica de acuerdo al clima del lugar Aprovechando la iluminación y la ventilación natural Instalando equipos eficientes consumidores de energía Paso 2: En el uso y mantenimiento Educando al usuario en el cambio de hábitos de uso de la energía Evitando e informando todo tipo de fugas Dando mantenimiento preventivo a las instalaciones

Paso 1: Desde el diseño y construcción

El diseño bioclimático Tenemos 28 tipos de climas, pero se diseña y construye sin tenerlos en cuenta Se está elaborando la Norma de Construcción Bioclimática (MVCS – DNC) En países industrializados, existe una certificación o etiqueta de edificación eficiente (UE, USGBC, etc.) Costo: Menos de 2% de presupuesto total

El diseño bioclimático Beneficios tangibles: Reducción promedio consumo de energía: 28% Reducción promedio de contaminación: 36% Puede ingresar al mercado de carbono Reducción promedio del consumo de agua: 30% (interiores), 50% (jardines) Reducción promedio de generación de residuos de la construcción: 69% Beneficios intangibles: Valor agregado para el marketing del edificio Incremento del valor de la propiedad Mejora la salud de usuarios y productividad en oficinas

Mapa Bioclimático del Perú

Quiebrasoles

Ejemplos en Perú

Cortesía: Arq. Alejandro Gómez Ríos, Grupo EquinoXio Ejemplos en Perú Edificio en San Isidro Cortesía: Arq. Alejandro Gómez Ríos, Grupo EquinoXio

El vidrio en arquitectura - Problema CONCEPTO: Visión “moderna” por vidriados Imagen corporativa fuerte PROBLEMAS: Gasto energético para enfriamiento Calentamiento (efecto invernadero) en verano Deslumbramiento en oficinas

CONCEPTO: - Solución bioclimática - Mantener imagen corporativa fuerte BENEFICIOS: - Eficiencia energética y ahorro (60%) - Enfriamiento solar pasivo en verano - Iluminación natural en oficinas

Paso 2: En el uso y mantenimiento

Consumo de energía Fuentes de energía utilizadas: Electricidad, GLP Ejemplo: Dpto. de 85 m2 Consumo: 275,83 kWh, S/.91,50 Fuente: Guía de orientación del uso eficiente de la energía y de diagnósticos energéticos sector residencial, MINEM, 2008

Consumo de energía Distribución porcentual del consumo de energía eléctrica Fuente: Guía de orientación del uso eficiente de la energía y de diagnósticos energéticos sector residencial, MINEM, 2008

Oportunidades de ahorro Fuente: Guía de orientación del uso eficiente de la energía y de diagnósticos energéticos sector residencial, MINEM, 2008

Guías de orientación sobre uso eficiente de energía y diagnósticos energéticos Enlace: http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=6&idTitular=671&idMenu=sub648&idCateg=366 01.- SECTOR RESIDENCIAL 02.- COMERCIAL 03.- TEXTIL 04.- PAPELERO 05.- CEMENTERO 06.- LADRILLERO 07.- PESQUERO 08.- CONSERVERO 09.- MINERÍA METÁLICA 10.- REFINERÍAS 11.- SECTOR ALIMENTOS 12.- CERÁMICOS 13.- HOSPITALES 14.- EDIFICIOS PÚBLICOS 15.- TRANSPORTE 16.- AGROINDUSTRIAS 17.- BEBIDAS 18.- MINERÍA NO METÁLICA 19.- GRANDES ALMACENES 20.- SANEAMIENTO AGUA Evolución mensual de la Máxima Demanda de Potencia y de Energía en el periodo 2001 al 2007 En el periodo 2003 al 2006, la máxima demanda de potencia del SEIN creció a una tasa promedio anual de 6,4%,. En dicho periodo la mayor tasa de crecimiento anual ha sido la registrada entre los años 2005 al 2006 que ascendió a 8,3%. Por otro lado, la demanda de energía creció a una tasa promedio anual de 6,4%, en el periodo 2003 al 2006. La mayor la tasa en el período fue 7,9% y se presentó entre los años 2005 al 2006. Cabe resaltar que en la demanda máxima del SEIN registrada en el primer semestre de 2007 supero en 11.9% a la máxima demanda del mismo periodo del año 2006. 52

Seamos parte de la solución www.minem.gob.pe 53

Resultados del Día de la Tierra en el Perú 302 Nega-Watts

¿Qué futuro queremos darle a nuestros hijos y nietos?

Gracias por su atención !!! 618 8700 anexos: 1800 - 1802 LUIS HARO Z. lharo@minem.gob.pe DIRECTOR GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CARLOS ORBEGOZO R. corbegozo@minem.gob.pe ASESOR TÉCNICO