ELECTRONEUROGRAMA ACTIVIDAD ELECTRICA DEL NERVIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Alcántara de La Florida
Advertisements

POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Conducta Eléctrica de la Membrana
LA SINAPSIS Bibliografía: capítulo 10 de KSJ o: capítulo 11 de KSJ2.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Sistema nervioso.
El Sistema Nervioso MATERIAL DE APOYO SUBSECTOR: CIENCIAS NATURALES
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
SISTEMA NERVIOSO FLORENTINA CIFUENTES P..
La neurona.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Sistema Nervioso.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
Fisiología del tejido Nervioso
Comportamiento Eléctrico de la Célula -1-
Electroneurograma ENG
FUNCIÓN NEURONAL Neuronas Eléctricamente EXCITABLES
Profesora Ana Villagra
Anatomía y función del Sistema nervioso:
Arco reflejo.
Neurofisiología.  El cuerpo humano es una compleja máquina. Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente.
LA RELACIÓN.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN - La función de relación
Transmisión neuromuscular
Conducción del impulso nervioso
Impulso Nervioso Señales Eléctricas Neuronales Distribución Asimétrica de Iones Potencial de Reposo Potencial de Acción Potencial de Acción en Piel y Ojo.
Impulso nervioso.
Teoría de la membrana (Impulso nervioso)
Sistema Nervioso.
ELECTRORRETINOGRAMA.
TRANSMISION DE SEÑALES EN LOS NERVIOS PERIFERICOS FISIOLOGIA Dr
¿Cómo es el sistema nervioso?
SISTEMA NERVIOSO Juan Camilo Godoy Bautista O.M.M.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
EEG: mide la actividad cerebral de un individuo
Electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas.
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
BENEMERITA UNIVERSDAD
Trasmisión de la información eléctrica
Nombre: Manuel farias Curso: 4-C TP Profesor: Juan Carlos pino
POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
EXAMEN NEUROMUSCULAR BRUNO DE AMBROSI.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
PROCESOS SENSORIALES NEUROCIENCIAS II.
ELECTROCARDIOGRAMA MANUEL ALEJANDRO GALLO ARGUELLO
IMPULSO NERVIOSO.
Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl- Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable.
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Características eléctricas de la membrana celular La membrana, formada por lípidos, es un dieléctrico (aislante) que separa dos medios que son buenos.
ARCO REFLEJO. REFLEJO CONDICIONADO. REFLEJO MIOTATICO
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
Neurofisiología: conducción, transmisión e integración de señales neuronales.
Sistema nervioso.
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
EVA MARÍA MORENO BERDÓN
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
VELOCIDAD.
Kiara Aguilar 6°A Alejandro Guillot Profesor: Carlos Huerta Tema: Sistema Nervioso.
..
“Origen de los Biopotenciales”
El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del cerebro medio, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta.
SISTEMA NERVIOSO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS NEURONAS
National University College (Online) Por. Cynthia Pedraza Prof. Hécmir Torres Cuevas 3.1: Presentación Oral PSYC /2/2014.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA Taller Nº 2 Dr. Violeta Celinda Celis Silvia.
Liceo de Cultura y Difusión Artística Talca
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA Taller Nº 1 Dr. Violeta Celinda Celis Silvia.
Transcripción de la presentación:

ELECTRONEUROGRAMA ACTIVIDAD ELECTRICA DEL NERVIO JUAN DAVID NEIRA GRISALES ING. ELECTRONICA IX SEMESTRE

SISTEMA NERVIOSO función El sistema nervioso recoge información sobre el mundo exterior, y también sobre el estado del propio organismo, analiza y compara esta información, decide cuál es la respuesta adecuada en cada momento y la ejecuta, almacena la información para uso futuro, y planea la estrategia a largo plazo.̥ función La función del sistema nervioso se puede reducir en esencia a la transmisión de señales, mediante la cual un estímulo produce una respuesta. Por ejemplo, cuando vemos un pastel apetitoso (el estímulo), los ojos envían señales al cerebro, y este envía señales a los músculos de las manos para cogerlo y llevárselo a la boca (la respuesta). En último extremo, todo el comportamiento humano podría reducirse a cadenas, más o menos complicadas de estímulos y respuestas.

Las células que forman el sistema nervioso, o neuronas, son células especializadas en recibir y enviar señales, y tienen múltiples prolongaciones por las que entran y salen estas señales. Algunas de estas prolongaciones pueden ser muy largas.̥ Una neurona, por tanto, está continuamente recibiendo y enviando señales, como una central telefónica. Esas señales de la neurona se denominan potenciales de acción, y como en el caso de la central telefónica, son de naturaleza eléctrica.¹

Todas las células tienen una carga eléctrica negativa en su interior Todas las células tienen una carga eléctrica negativa en su interior. Esta carga eléctrica se debe a la diferencia de concentración de sales entre el interior de la célula y el exterior de la misma, y el proceso es lejanamente parecido al que se produce en una pila.̥ Esta carga eléctrica existe en todas las células, pero además, algunas células han desarrollado la capacidad de usar la carga eléctrica para transmitir señales. Esas células se denominan excitables, son las únicas que pueden producir potenciales de acción, e incluyen fundamentalmente a las células nerviosas y a las musculares.

POTENCIAL DE ACCION Es como un cortocircuito de la membrana.̥ En la membrana de las células excitables sucede algo parecido, durante el potencial de acción se abren canales en la membrana que permiten el paso de corriente, de manera que entran cargas positivas, y neutralizan la carga negativa en el interior, con lo que la diferencia de potencial que había en reposo desaparece. Esas cargas se propagan al siguiente segmento de la membrana, y de este al siguiente, por lo que el cortocircuito, es decir, el potencial de acción, se propaga con mucha rapidez a lo largo de la fibra nerviosa. En un tiempo muy corto (una milésima de segundo) los canales se cierran, la carga negativa reaparece, y la fibra queda en situación de enviar otra señal.

Los canales dependientes de voltaje se abren cuando disminuye la carga eléctrica negativa de la membrana. La velocidad de conducción depende del tipo de fibra nerviosa.

ELECTRONEUROGRAMA El término Electroneurografía se emplea para definir globalmente los estudios de conducción nerviosa, clásicamente conocidos como estudios de estímulo‑detección. La ENG consiste en el estudio de la conducción de las fibras nerviosas, motoras y sensitivas, evaluándose básicamente la integridad y la función de los nervios periféricos del organismo.  L2 L1 Músculo S1 S2 D Vo

Nervios sensitivos Reflejo H La información generada permite evaluar parámetros como la velocidad de conducción nerviosa, la latencia o la morfología y la amplitud del potencial evocado motor o sensitivo. Además de los estudios de conducción nerviosa se utilizan otras técnicas como son el estudio de las respuestas tardías (Onda F y Respuesta Refleja H) que exploran los tramos más  proximales de los nervios periféricos, la Estimulación Repetitiva, la Electromiografía de fibra simple o aislada (Jitter) a través de la cual se explora la unión neuromuscular o el examen del reflejo del parpadeo o Blink Reflex.  Nervios sensitivos Reflejo H Se estudia la vía motora y el arco reflejo. La onda H fue descubierta por Hoffman Estímulos de 100 V de amplitud y 100-300 µs

COMO SE REALIZA EL EXAMEN -Habitualmente se colocan electrodos de superficie, de recepción y de estimulación, sobre la piel del paciente. En pocas situaciones se utilizan electrodos de aguja. -Un gel conductor se aplica sobre la piel en algunos casos para disminuir la impedancia o resistencia de los electrodos y mejorar la calidad del registro.   - se aplican estímulos eléctricos de intensidad y duración variables. -En cualquier caso se tratan de intensidades de corriente muy pequeñas las utilizadas habitualmente (menores de 15 mA en los estudios de conducción sensitiva y menores de 35 mA en los estudios de conducción motora). No se debe sentir ningún tipo de molestia una vez haya terminado la prueba. -Las respuestas generadas quedan registradas en el electroneuromiógrafo y son interpretadas posteriormente por el médico neurofisiólogo.

LA ELECTRONEUROGRAFIA RESULTA UTIL PARA Determinar si existe lesión en un nervio. Determinar el nivel de una lesión nerviosa. Determinar el tipo de lesión,  si ésta es predominantemente axonal o desmielinizante. Determinar el grado de una lesión. Determinar el curso temporal de una lesión (agudo, subagudo y crónico). Monitorizar la evolución de la enfermedad. Detectar alteraciones en los nervios antes que aparezcan las manifestaciones clínicas, en las neuropatías hereditarias por ejemplo. Diferenciar entre neuropatía, afectación de la motoneurona inferior y miopatía.