EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Aspectos Demográficos” México
Advertisements

LA POBLACIÓN.
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
POBLACION.
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
Unidad 6: La población española: evolución, distribución y estructura
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Demografía.
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
ESTRUCTURAS DE LA POBLACIÓN
Crecimiento Demográfico
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
¿Por qué Autogestión en Red?
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Demografía, Pobreza y Equidad Jairo Núñez Universidad de los Andes.
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 21 DE AGOSTO DE 2013.
Ministerio de Salud y Protección Social
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
San Salvador, 14 de julio de 2010
POBLACIÓN.
El envejecimiento en el Cono Sur Un desafio para las politicas sociales Ruben Torres.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA POBLACIÓN.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
La población Introducción a la demografía © Jesús Tapia Corral
Impacto ambiental de la población humana y la producción de alimento
Educación: ¿Qué Falta? Elena Viyella de Paliza Presidenta EDUCA.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
POBLACION DE CHILE                                     
Tema 1. La Población.
El bono demográfico en el Perú y las pensiones
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
Geografía de la Población Grado de Antropología Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos Dpto. Geografía Humana.
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA Docente: Paula Díaz
Estructura de la población española
Transición demográfica
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN E IMPACTO DE SU CRECIMIENTO
DEMOGRAFIA UM
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Las fuentes de información sobre la población y las formas de medirla La población: Las fuentes de información sobre la población y las formas de medirla.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Geografía de la población
PIRAMIDES DE POBLACIÓN
Sesión 3 Demografía y pirámides demográficas.. ¿Qué es la demografía? ¿Por qué es importante el estudio de la población? Para discutir:
Unai Martín Departamento de Sociología 2 Grupo Investigación Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico Desafíos del Estado de Bienestar en.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Integración Alianza del Pacífico: El caso de las pensiones
DEMOGRAFÍA Definición etimológica: del griego δήμος 'pueblo' y γραφία 'trazo, descripción' –estudio de la población– Ciencia que tiene como objetivo el.
Geografía de la población
EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
La Economía de España Julia Nunnelley. Población: Población: –14,5% edades 0-14 –67,4% edades –18,1% edades 65+ La Edad Mediana:
Tema 1: Fuentes y métodos de análisis de la demografía Unidad 4: "La población española"
LIC. BÁRBARA GUEREZTA Año 2012 ESTUDIO SOBRE LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS Trabajo en Elaboración.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
III La población española de los siglos XX y XXI.
Lorenzo Agar Corbinos Sociólogo, Ph.D. Lorenzo Agar Corbinos Sociólogo, Ph.D. ANDA/AKC ¿Qué sabemos de los.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
Tema 5: La estructura demográfica española. Unidad 4: "La población española"
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO: ¿ESTAMOS PREPARADOS? Hugo Lavados Rector Universidad San Sebastián

La humanidad enfrenta un desafío sin precedentes, para el cual ninguna cultura del pasado necesitó prepararse: una súbita alza en la expectativa de vida que se ha producido solo en los últimos dos siglos.

Se profundiza la caída de la mortalidad hasta llegar a su mínimo. Etapas de la transición demográfica A este fenómeno se le denomina “transición demográfica”, y se cumple en 4 etapas bien definidas: Las curvas de mortalidad y natalidad se separan, empezando a disminuir la primera y manteniéndose la segunda: boom demográfico. Se profundiza la caída de la mortalidad hasta llegar a su mínimo. Empieza a disminuir rápidamente la natalidad. La mortalidad sube lentamente y la natalidad se desploma: la población empieza a disminuir; pero muy envejecida.

Distribución población LA por país CELADE, 2013; en %. Total 600.259M Chile está entrando a la fase 4, con una representación pequeña en el total de la población LA, la que sigue aumentando su población más rápidamente que nuestro país.

Tasa de Fecundidad por país CELADE, 2013; Hijos por mujer. Total 2,2. La tasa de fecundidad de Chile es una de las más bajas, siendo Cuba la menor. Esta tasa de fecundidad no alcanza a al mínimo de reemplazo de la población (2,1 hijos por mujer), asegurando el paso a la fase 4 y el envejecimiento acelerado. La tasa de reemplazo se entiende como cuántos hijos debe tener cada mujer para mantener estable la población; en promedio, una mujer, un hombre y 0,1 adicional para reemplazar la pérdida por mortalidad infantil y la de aquellas mujeres que no pueden o deciden no tener hijos.

Tasas de fertilidad en el mundo(*) En el contexto mundial, Chile tiene un comportamiento demográfico propio de los países desarrollados, sin alcanzar sus ingresos ni sus coberturas de salud para el adulto mayor; y debiendo combatir aún contra enfermedades propias de países en vías de desarrollo, lo que se denomina transición epidemiológica. (*) número total de hijos por mujer. La tasa bruta de natalidad: nacimientos/1.000 h. por año

Tasa de crecimiento de la población CELADE, 2013; por mil Tasa de crecimiento de la población CELADE, 2013; por mil. Global LA 10,6/1000 De todo lo anterior se deriva lógicamente esta gráfica de crecimiento de la población, que sitúa a Chile en un camino de estancamiento.

Fecundidad en algunos países LA. 1975 – 2050. Hijos por mujer. La línea roja representa la tendencia de fecundidad en Chile comparada con otros países de la región. Como se ve, la tendencia a una caída de la natalidad no es nueva y se profundiza en la comparación.

Expectativa de vida al nacer CELADE, 2013; en años. Total 74,3. A la fuerte caída de la natalidad se acompaña un aumento en la expectativa de vida al nacer (edad media en la que el 50% de los nacidos estará aún con vida). Chile tiene la más alta expectativa de vida de Latinoamérica, siendo incluso superior a la de Estados Unidos.

Tasas de crecimiento poblacional CELADE, 2013; por quinquenios y por mil. En 20-25 años, la población comenzaría a disminuir. Tendencias demográficas son muy difíciles de quebrar en ese lapso. A más tardar durante la próxima década la población de Chile empezará a disminuir; es decir, el número de chilenos el año 2050 será menor que el número del año 2000. Es el “siglo estéril”.

Chile: distribución relativa de la población por sexo y edad Chile: distribución relativa de la población por sexo y edad. Desaparece la pirámide. Aparece la Cuarta Edad. Todo lo anterior lleva e estas comparaciones de pirámides poblacionales; estructura de la población por edades y separados según sexo. Ya a simple vista se observa un ensanchamiento dramático de la población de mayor edad, en desmedro de la población infantil.

Chile: Tasas brutas de Natalidad y Mortalidad por 1.000 habitantes. Transición demográfica avanzada. Todo lo anterior lleva e estas comparaciones de pirámides poblacionales; estructura de la población por edades y separados según sexo. Ya a simple vista se observa un ensanchamiento dramático de la población de mayor edad, en desmedro de la población infantil.

Etapas de la transición demográfica

Chile: Proyección de la población millones Población no crece y comienza a disminuir, con cambio en estructura por edades.

Chile: Distribución de población por edad. Envejecimiento imparable

Empleabilidad según edad Países OECD, Lancet, 2014 La La empleabilidad de los adultos mayores no ha aumentado de acuerdo al crecimiento de la sobrevida. Sobre 50 años en las mujeres y 60 en los hombres el % que trabaja es relativamente bajo. Varios factores lo explican: menor escolaridad, menor disposición a la jornada completa, enfermedades, más población sobre 70 y 80 años.

TD = 𝑛1 𝑛2 x 100 TDi = 𝑛𝑖 𝑛2 x 100 TDm = 𝑛𝑚 𝑛2 x 100 Tasa de Dependencia Proporción de la población económicamente activa que sostiene a quienes no participan laboralmente. Definición debería cambiar, por aumento escolaridad y por trabajo sobre 65 años. TD = 𝑛1 𝑛2 x 100 n1: # de personas entre 0 y 14 años y mayores de 65 años n2: # de personas entre 15 y 64 años TDi = 𝑛𝑖 𝑛2 x 100 ni: # de personas entre 0 y 14 años n2: # de personas entre 15 y 64 años TDm = 𝑛𝑚 𝑛2 x 100 nm: # de personas mayores de 65 años n2: # de personas entre 15 y 64 años

Tasa de dependencia en países LA. Población dependiente/pob. activa Se acaba bono demográfico. Como es visible en esta lámina, la evolución demográfica se acompaña primero de una disminución acentuada de la población dependiente, para luego aumentar. Chile tuvo un boom demográfico con tasas de dependencia muy bajas, que considerando una productividad constante como ha sido por décadas, ES la explicación más importante para el crecimiento económico que hemos experimentado en los últimos 25 años. Este “bono demográfico” está a punto de agotarse, mientras otros países todavía no alcanzan su máximo. En suma, en el futuro crecerán más que Chile.

Inmigración en Latinoamérica OIM. Gasto total en salud Inmigración en Latinoamérica OIM. En salud por ejemplo, la relación entre envejecimiento y gasto es directa, crece con aumentos de ingreso. Sabemos que una persona de 65 años requiere cada año 4,5 veces el gasto en salud que alguien de 30. Como porcentaje del PIB en comparación con el porcentaje de la población de al menos 65 años.

Estudio Universidad San Sebastián Perfil de Residentes en Hogares Ancianos Inmigración en Latinoamérica OIM. ¿Actualmente, tiene alguna enfermedad? Si agregamos las enfermedades declaradas por los Apoderados y Directores de los Hogares, debemos incorporar Alzheimer y Demencia Senil dentro de las 5 principales Muchos países han implementado programas de residencias para adultos mayores. Aquí en la Universidad se hizo un estudio respecto a la situación general de ancianos residentes. Como era esperable y solo por la edad, la prevalencia de enfermedad en este grupo es enorme. Practicamente no existe la posibilidad de ser anciano y sano. Base: Total 251 entrevistas

Costo estimado de un programa de Implementación de Residencias Adultos mayores, Chile A partir de este mismo estudio hicimos un cálculo del costo para el estado de implementar un programa satisfactorio en cobertura y con una calidad mínima. Estos son los resultados.

Índice de envejecimiento Índice de envejecimiento. Proporción de mayores de 60 sobre menores de 15 años ¿Existen respuestas a este tremendo desafío? Para mayor precisión, se grafica el índice de envejecimiento de la población chilena. Este gráfico es para un economista una lámina propia de Halloween. Cuánta población envejecida en proporción a cada 100 menores de 15 años. No hay sistema de pensiones, de salud e incluso de garantizar una vejez digna que resista este desafío.

Otro mecanismo; que ha sido utilizado por Chile y por muchas naciones, es la “importación de población”. Estados Unidos no sería la potencia que es si no hubiera tenido políticas de crecimiento demográfico por inmigración tan masivas. Este es un camino posible; pero lleno de tensiones, como experimenta Europa hoy o el mismo Estados Unidos respecto a Latinoamérica en estos años. El peor de los escenarios respecto a este componente demográfico es que sea un hecho no sujeto a políticas explícitas.

Inmigración en Latinoamérica Nuevos problemas, sin estrategia nacional. . Sin embargo, respecto al crecimiento total de la población, esta tasa produce un aumento solo marginal, del orden de 0,04 por mil habitantes adicionales cada año. Y en la medida que los países de origen mejoren sus perspectivas económicas y de empleo, es probable que esa tasa disminuya.

Cambio Demográfico: Impacto socio-económico. El envejecimiento y la disminución de la población, en la práctica, son certezas. El impacto potencial de esta evidencia es enorme, en salud, economía, pensiones, calidad de vida. Gasto público y privado en servicios de salud se incrementa. Cambio del perfil epidemiológico, tecnologías más caras, hiper especialización y “medicalización” sin cambio. Medicamentos; gran tema en Chile. Cobertura de Fonasa e Isapres casi inexistente Crecientes necesidades de atención en hogares, diurnos o residenciales, para adultos mayores. MMUS$1.800 Presión sobre el mercado de trabajo. En situación económica estable, faltarían trabajadores. ¿Existe salida para esta especie de “tormenta perfecta”?

Cambio Demográfico: Impacto socio-económico. Probablemente no hay una política pública de largo plazo que Chile deba enfrentar con más urgencia; y las respuestas son complejas. Revisar las políticas que disminuyen la natalidad. Distribuir el costo de la natalidad, de modo que el peso no caiga completo sobre la madre. Políticas de flexibilización de jornadas, sin caída tan fuerte en cotizaciones previsionales y de salud. Definir una estrategia migratoria. Estrategia multisectorial para enfrentar un envejecimiento “digno”. Hablamos, pero no actuamos. Síndrome político de “matar al mensajero”. Identificamos los ´síntomas, y no las causas.