Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Violencia Intrafamiliar
Una Breve Introducción a la Epidemiología - IV ( Panorama de Estadísticas vitales y Métodos Demográficos) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi sitio Web.
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Instituto Nacional del Cáncer Ministerio de Salud de la Nación En noviembre de 2009, el Dr. Juan Manzur anunció que estamos dando los primeros pasos para.
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Epidemiología.
José Mª Mayoral Cortés, Jefe Sº Epidemiología y S. Laboral.
El Registro Nacional de Cáncer de Panamá
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
Resultados Proyecto FONIS sa05i Tema: Cáncer cérvico-uterino en Chile. Santiago, 20 de Junio 2008.
Reforma del Sistema de Salud
Epidemiología del Ataque Cerebrovascular en Chile
La Atención Primaria de Salud
AVANCES EN EL REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER DE PANAMÁ
Registros de Cáncer de Panamá
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias” Estudio Colaborativo Multicéntrico Desarrollo e implementación de la Red Nacional de Registros Hospitalarios.
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS (PESPI)
Registro Poblacional de Cáncer Seremi de Salud, Región de Los Ríos SITUACION ACTUAL
Resultados Proyecto FONIS sa05i Tema: Cáncer cérvico-uterino en Chile. Santiago, 01 de Julio 2008.
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
Vigilancia Epidemiológica
Registros Nacional de Cáncer de Panamá
CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD EN LA ARGENTINA, CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud.
Ministerio de Salud AVANCES EN PANAMÁ Dra. Zelibeth Valverde
Planes de Salud comunal
REUNION RAMA DE NEONATOLOGIA 13 DE AGOSTO DE 2003 COMISION NACIONAL DE NEONATOLOGIA CONTEXTO PAIS Y LINEAS DE TRABAJO.
Historia de la Epidemiología
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER COLO-RECTAL EN NAVARRA
REGISTRO PROVINCIAL DE TUMORES DE CÓRDOBA. ¿Qué es un Registro de Tumores? Es un organismo que se encarga de una labor continua y sistemática de recolección.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud Residencia Interdisciplinaria de Epidemiología Departamento de Epidemiología Tel:
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
CARGA DE ENFERMEDAD (CÁNCER) LIGADA A VPH EN ASTURIAS Alicante, 2014 Marcial Argüelles Suárez Mario Margolles Martins Pedro Margolles García Los autores.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Implementación del Registro Nacional de Cáncer de Panamá
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
VIGILANCIA COMUNITARIA
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS COMUNA DE NACIMIENTO
Taller Nacional de Registros de C á ncer Santiago 2012 CONCORD 2 Nut. Ana María Jofre Salazar RPC Los Ríos Mat. Juan Carlos Galaz A. RPC Antofagasta.
S ALUD DEL A DULTO Y A DULTO M AYOR Conceptos generales.
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
ANUARIO DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA VITAL Publicación hemerografica periódica, anual, que resulta de la compilación, elaboración y publicación de los.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Ministerio de Salud Municipalidad de Rosario RECASFE Registro de Cáncer de Santa Fe RECADER Registro de Cáncer Departamento Rosario.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile Octubre 2004 Dra. Clelia Vallebuona Stagno. Dpto. Epidemiología División Rectoría y Regulación Sanitaria Ministerio de Salud de Chile

Inicios de los Registros Poblacionales de Cáncer en el mundo Desde 1728 se conocen iniciativas de registros de enfermos con cáncer, proceso que ha presentado múltiples dificultades. En 1946 se dio mas impulso para el desarrollo de registros de Cáncer a nivel mundial. En 1965, la OMS creó la Asociación Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) y en 1966 la Asociación Internacional de Registros de Cáncer (IACR) Ambas instituciones propician en los países el desarrollo de los Registros Poblacionales de Cáncer. Existen cerca de 200 registros de poblacionales cáncer en el mundo.

Consideraciones para un Registro de Cáncer en Chile El perfil epidemiológico del Cáncer: segunda causa de muerte, 18.049 muertes en ambos sexos (2002) (23%), tasa de 119,4 por 100 mil hbs, Con 108.802 egresos hospitalarios anuales por cáncer. Esta enfermedad demanda importantes recursos para prevención, tratamiento y soporte de los casos. Aumento de la expectativa de vida de la población, incremento de la población adulta y adulta mayor, grupos de mayor riesgo de aparición de un cáncer. Situación de la información de cáncer: No se cuenta con datos nacionales de incidencia y prevalencia. Solo existe información nacional de muertes por cáncer y el riesgo de morir por esta patología. Se requiere información para apoyar la toma de decisiones en esta materia.

Cáncer: Factores de Riesgo la dieta. la historia familiar. la promiscuidad sexual. la exposición a radiaciones. las drogas terapéuticas. la exposición ocupacional a agentes cancerígenos. la exposición ambiental a agentes cancerígenos otros. Clasificación de la IARC. de los agentes y actividades de riesgo según su antecedentes cancerígeno, 4 Grupos: Los de mayor riesgo son -Grupo Nº1, que incluye agentes comprobadamente cancerígenos: 95 productos el 2004. Grupo Nº2 A y B, que son productos probables y posiblemente cancerígenos: 310 agentes el 2004. IARC: Asociación Internacional de Investigación en Cáncer

Tipos de Registros de Cáncer Registros Poblacionales de Cáncer Registros Hospitalarios

Registro Poblacional de Cáncer Es un sistema de información epidemiológica, diseñado para conocer la incidencia y distribución de los cánceres en una población determinada. ESTABLECE EL RIESGO DE ENFERMAR DE CANCER DE LA POBLACIÓN VIGILADA. Recoge la información de TODOS LOS CASOS NUEVOS DE CANCER de la población residente en el lugar vigilado Su información se utiliza para: Conocer el problema cáncer. Planificar y evaluar programas y tratamientos de cáncer. Investigaciones clínicas y epidemiológicas. Evaluar la supervivencia por cáncer. Planificar y distribuir recursos humanos y materiales, etc.

Registro Hospitalario Recoge los casos de un hospital, cuyos pacientes pueden residir en diferentes lugares del país. Su énfasis radica en la asistencia clínica y la administración hospitalaria. NO PERMITE ESTABLECER RIESGO DE ENFERMAR DE CANCER (incidencia) Un registro hospitalario puede ser una fuente de información importante para los registros poblacionales de cáncer.

Registros Poblacionales de Cáncer

Registro Poblacional de Cáncer: Propósito y Objetivos PROPOSITO Contribuir a mejorar la información de la morbilidad por cáncer en un territorio definido, permitiendo estimar la incidencia y distribución de esta patología. Así como, apoyar la planificación y control de las acciones sanitarias relativas al cáncer, incluyendo investigación específica. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar incidencia y tendencias de los cánceres según localización. Describir el perfil local (regional, provincial o comunal) en la incidencia de cáncer. Describir las características de los casos según sexo, edad y residencia Identificar grupos poblacionales y áreas geográficas de riesgo. Constituir la base para efectuar estudios de sobrevida.

Caso registrable Neoplasia maligna diagnosticada en fecha posterior al inicio del Registro, residente en el área geográfica determinada. Las neoplasias in situ cáncer (ca. de mama y cuello uterino) y algunas de comportamiento benigno están incorporadas, pero se analizan por separado. (Ej. tumores SNC, papilomas vías urinarias) Los casos registrados son “cánceres” y no “personas” (ej. tumores primarios múltiples)

Registro Poblacional de Cáncer: Datos básicos DATOS DEL TUMOR Fecha del diagnóstico (fecha de incidencia) Topografía Morfología Comportamiento Grado de diferenciación Extensión y Lateralidad Base del Diagnóstico Fuentes de Información Estado de paciente Causa y fecha de fallecimiento Registro Poblacional de Cáncer: Datos básicos DATOS PERSONALES Apellidos y nombre Sexo Edad Fecha de nacimiento RU.T. (C.I.) Residencia habitual Rama de Actividad Económica Ocupación FUENTES DE INFORMACION -Anatomía Patológica -Hematología -Egreso hospitalario -Certificados Médicos de Defunción -Imagenología -Radiología -Cuidado paliativos -PINDA, PANDA, otros

Generalmente se utiliza un sistema mixto Método de recolección Activo: implica que el personal del registro acude a las fuentes de datos y extrae la información precisa Pasivo: la información generada en las distintas fuentes es remitida a la oficina de registro Generalmente se utiliza un sistema mixto

INDICADORES DE CALIDAD Se utilizan los establecidos por la IARC algunos de ellos son: Porcentaje de casos registrados con confirmación histológica: no menor a un 80% Porcentaje de casos registrados solo como certificado de defunción, no mayor a un 10% Porcentaje de casos registrados sin edad Razón de mortalidad/incidencia

Los Registros Poblacionales de Cáncer pueden mostrar las diferencias en el perfil de localización de los cánceres, que podrían orientar a factores de riesgos ambientales u otros. Ej II Región y la Provincia de Valdivia.

AVANCES Existencia de Registros Poblacionales Registro Poblacional de Cáncer Provincia de Valdivia: integrado a la IACR en 2001 Desarrollado por el Servicio de Salud de Valdivia Datos desde 1992. Registro Poblacional de Cáncer II Región: integrado a la IACR en 2001 Desarrollado por el Servicio de Salud Antofagasta Datos desde 1998 Registro Poblacional de Cáncer de la VIII Región: Inició el 1 de septiembre del 2003.

AVANCES Existencia de respaldo legal DECRETO SUPREMO Nº 05, 23.01.2002. Define la creación de los Registros Poblacionales de Cáncer DECRETO SUPREMO Nº 697, 12.04.2002. Crea la Subcomisión Asesora de Registros de Cáncer. Capacitación periódica a equipos de Registros Contar con sistemas información, Can Reg Norma técnica de registros( en trámite)

DESAFIOS Difundir los Resultados de los Registros Integrar los Registros a la nueva Autoridad Sanitaria Continuar con la ampliación de los Registros a las Regiones del país Ampliar el análisis de los resultados; por tipo de cáncer y sobrevida Gestionar recursos para reforzar esta actividad.

http://epi.minsal.cl http://www.ispch.cl/

Esta es una tarea iniciada por algunos Equipos de Salud, que buscan aportar en la construcción de un camino hacia un futuro mejor..... Agradecimientos a los Equipos de Registro de los Servicio de Salud Valdivia, Antofagasta y de la VIII Región.