Teoría Neutral de la Evolución

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
Advertisements

Química Biológica Patológica Bioq. Mariana L. Ferramola
Casimiro Comerón González
Mecanismos de evolución:
Origen de la vida y evolución.
Genética de poblaciones y selección natural
Evolución II: Genética y Evolución
Evolución según Lamarck y Darwin
Artur Ezquerra González Genómica y Proteómica 12/06/2013
Lamarck vs Darwin vs Otros
BIOLOGÍA II.
GÉNETICA POBLACIONAL Dra. María Teresa Lemus Valdés
Definición Los Algoritmos Genéticos son métodos adaptativos que pueden usarse para resolver problemas de búsqueda y optimización. los Algoritmos Genéticos.
Unidad 11 GENÉTICA EVOLUCIÓN
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
GENETICA MENDELIANA.
Algoritmos Genéticos.
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
LAMARCKISMO DARWISNISMO TEORÍA SINTÉTICA
Optimización matemática Algoritmos Genéticos – Parte 1 Por: Antonio H
Genética Poblacional Genética Cuantitativa
Flujo génico en poblaciones estructuradas
Base química de la herencia
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.
Jornada Selección Genómica, Zaragoza 2009
Evolución Selección Natural.
Origen (cladogénesis): Biología comparada Homología de dientes: Familia Hominidae Homología de dientes: Familia Hominidae ______________________________.
GENETICA MENDELIANA.
Cromosomas, Herencia Mendeliana y no Mendeliana
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
VARIABILIDAD y HERENCIA
Tema 30. Genética de Poblaciones
Teoría de Selección Natural
La Selección Natural Fuente: Universidad Autónoma de Barcelona
TEORÍA NEUTRALISTA Teoría de la evolución molecular al azar TNEM.
Control Genético del Comportamiento
Genética de Poblaciones
Capítulo 8 Genética poblacional y selección natural.
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
Matrices de sustitución
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
Principio de Hardi Weinberg
Biodiversidad ¨Genética¨
Selecciones Naturales:
1.
Genética de mendel Gissel Garcés granados 11°c. Genética mendeliana Sin conocer nada acerca de los cromosomas, genes o ácidos nucleícos y gracias espíritu.
Genética de Poblaciones Equilibrio Hardy-Weinberg
GENETICA HUMANA.
ALGORITMOS GENETICOS.
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
Mariaisabel Adrián Fernanda Andrea Esteban Aníbal Nallely Arlet
EVOLUCIÓN CELULAR Y DEL METABOLISMO
LA GENETICA.
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos. describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres humanos.seres.
Genetica humana.
ANTECEDENTES “Teoría de la Generación espontanea”
GENETICA HUMANA.
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
 Las poblaciones tienen variabilidad, debido a mutaciones, recombinación y flujo génico.
Producción Animal Importancia de los marcadores moleculares en un programa de mejoramiento.
Objetivos de aprendizaje Generalidades ¿Qué es la microevolución? ¿Cuál es el papel de las mutaciones en el proceso evolutivo? ¿Cuál es el papel del flujo.
Tarea # 4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. PRUEBA DE HIPÓTESIS Hipótesis es una aseveración de una población elaborado con el propósito de poner a prueba,
Dra. María Isabel Fonseca Qué es una población? “Es la comunidad de individuos que pueden potencialmente aparearse, en una determinada localidad”
Algunos Conceptos Cátedra de Biología Molecular y Genética
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA.
Neodarwinismo o Teoría sintética y saltacionismo
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Teoría Neutral de la Evolución

Teorías Evolucionistas Pre-darwinista: Lamarck, inicios del S.XIX Darwinista: 1859 Neo-darwinista: finales del S.XIX -Mendel Sintética: Dobzhansky, 1937 Neutral: Kimura, 1968; King & Jukes, 1969.

Teoría Seleccionista Las especies no han sido creadas separadamente. La Selección Natural ha sido el agente principal del cambio. La Selección Natural no puede operar en todos los casos, sino que es la fuerza directriz primaria de la evolución, en cuanto crea fenotipos más adaptados, preservando diferencialmente, generación tras generación, los organismos mejor adaptados de un pool de variación aleatoria que sólo suministra la materia primaria.

De Darwin al Neo-darwinismo Mendel: bases genéticas de la herencia. Modelos matemáticos teóricos del proceso evolutivo en función de la Selección Natural. Recombinación genética.

Teoría Neutral Motoo Kimura, 1969. Botánico japonés. La mayoría de los cambios moleculares son selectivamente neutrales y regidos por el azar. Es decir, las mutaciones producidas no favorecen ni desfavorecen al organismo, no se ejerce presión de selección sobre ellas.

Teoría Neutral Especie diploide conteniendo 2N alelos, la probabilidad de que se fije es 1/2N. Tasa de mutación por generación es u, entonces 2Nu representa el número de nuevos mutantes introducidos en cada población de cada generación. Kimura, argumentó que la tasa de nuevas mutaciones fijadas en las poblaciones debe ser igual a (2Nu)(1/2N), el cual es igual a u. Por lo tanto, tasa de cambio debe de ser constante en el tiempo e independiente del tamaño de población y del tiempo.

Teoría Casi - Neutral Ohta, 1973. Tres conceptos bajo la teoría neutral dejaban vacíos: La Selección Natural es o no es capaz de distinguir entre las mutaciones neutrales de las selectivas. El reloj molecular es dependiente del tiempo cronológico o del número de generaciones. El rango de heterozigocidad debe depender del tamaño de la población y de la tasa de mutación Introduciendo ligeras mutaciones deletéreas al modelo de Kimura, se explican estos tres conceptos.

Algunas mutaciones neutrales son silenciosas Una mutación silenciosa es aquella que se da en el codon que codifica para un aa: puede mutar un nucleótido en el triplete codante y seguir codificando el mismo aa, consecuentemente no altera la proteína (estructura o función).

Mutaciones Silenciosas no Neutrales Es aquella mutación silenciosa que sin producir cambios en el aa codificado por un codon, se verían afectadas por las Fuerzas de Selección.

Mutación (Codon) En regiones codantes Cambio de aa: No Silenciosa No hay cambio de aa: Silenciosa No hay cambio en el Fenotipo Cambio en el Fenotipo Cantidad de tRNAs, Varía la tasa de síntesis proteíca Actúan Fuerzas de Selección: No Neutral Actúan Fuerzas de Selección: No Neutral Fuerzas de Selección no las ven: Neutral

En regiones no codantes Mutación Neutrales

Cantidad y disponibilidad de tRNAs. Neutrales Silenciosas No silenciosa No favorecen En el codon Actúa la selección No desfavorece No varía el aminoácido Cantidad y disponibilidad de tRNAs. No hay cambio fenotípico Hay cambio fenotípico

Acerca de los tRNAs Efecto wobble: 4 familias de codones son codificadas por un solo tRNA, con una U en la primera posición del anticodon (no match pair 3er) Todos los tRNAs reconocen 2 ó 4 codones. Sólo 2 aa son codificados por codones únicos: Met y Trp.

Acerca de los tRNAs Inosina puede unirse con U, C, A; uniones más débiles. Cuando un aa es codificado por diferentes codones, estos que difieren en cualquiera de las 2 primeras bases, requieren diferentes tRNAs. Se requieren de 32 tRNAs para codificar 61 aa.

La Teoría Neutral NO propone que la mayoría de las mutaciones sean neutras ni que la selección natural no sea importante en la evolución molecular. Esta teoría no podría dar cuenta del Reloj Molecular, del hecho de que las tasas de mutación son una función inversa de su importancia funcional y del hecho de los altos niveles de polimorfismo poblacional.

Test de Neutralidad Existen una variedad de Test de Neutralidad, entre ellos: Hudson et al o HKA (1987) Tajima (1989a) McDonald & Kreitman (1991) Fu & Li (1993)

HKA (Hudson, Kreitman & Aguade) Basado en la Teoría Neutral de Predicción de Evolución Molecular (Kimura, 1983) “Regiones del genoma que evolucionan en tasas altas, presentarán también altos niveles de polimorfismo entre las especies” Evalúa diferencias del ratio polimorfismo y divergencia, entre dos diferentes loci. Requiere de datos de polimorfismo y divergencia para ambos loci.

HKA En Neutralidad, K=μ y θ=4Neμ, así θ=4NeK, y θ y K deberían ser directamente proporcionales. Para dos loci, θ1/K1 = θ2/K2

Tajima y Fu & Li Contrastan diferentes estimados de θ θ =4Nμ N, tamaño efectivo de la población μ, tasa de mutación por secuencia por generación. Esta prueba analiza el expectro de sitios de segregación, requiriendo solamente información de polimorfismos intraespecífica.

Tajima Dos estimados de Θ; Θw y Π deben de ser iguales bajo la Teoría Neutral. Θw=S/a1, donde S es el número de sitios de segregación, a1=(1+1/2+1/3+.......+1/n-1) y n el número de secuencias. Π=Σij xi xj Πij, donde xi y xj son la frecuencias del tipo i y j de secuencia de ADN y Πij es la proporción de diferencias por pares entre las secuencias i y j.

Tajima Si D=Π- Θw D=0, Neutral D<0, exceso de variantes de baja frecuencia, selección purificadora o expansión poblacional (luego de un evento de “cuello de botella”) D>0, exceso de variantes de frecuencia intermedia, selección balanceada (o subdivisión poblacional)

McDonald & Kreitman Compara variaciones sinónimas y no sinónimas dentro y entre especies. Bajo Neutralidad, la razón entre sustituciones sinónimas y no sinónimas fijadas entre especies debería la misma que la razón entre polimorfismos sinónimos y no sinónimos dentro de una especie. Requiere de datos de polimorfismo como de divergencia para una región codante

Softwares DnaSP: Es un paquete integrado de Windows para el análisis de polimorfismos de DNA a partir de secuencias de nucleótidos. Este programa no solo incorpora diversos métodos para estimar la cantidad y patrones de polimorfismos de DNA y divergencia sino que además ejecuta diversos Test de Neutralidad.

Softwares Esta versión produce también dendogramas de alta calidad. Los módulos computacionales están limitados a un máximo de 1400 poblaciones, 150 grupos, 1000 loci y 52 alelos por locus para datos alélicos, y limitado por la memoria RAM disponible para los datos cuantitativos.

HKA Para realizar este test, el DnaSP puede comparar: Dos regiones de tamaño arbitrario del archivo de datos. Regiones autosómicas y ligadas al sexo. Regiones que difieren en el número de secuencias (datos intraespecíficos) o que difieren en el número de sitios (entre datos intraespecíficos e interespecíficos).

Para realizar el test de Fu & Li, el DnaSP puede trabajar con la presencia o ausencia de un outgroup. El DnaSP además puede generar el input data file para desarrollar el test propuesto por McDonald (1996, 1998) el cual es usado para detectar heterogeneidad en los polimorfismos divergentes en el DNA. Estos tests se basan en la distribución, a lo largo del genoma, de sitos polimórficos y diferencias fijadas.

Softwares Popgene: Es un software para el Análisis de Genética de Poblaciones Es ejecutable en entorno Windows 3.11/95 and NT. La Version 1.32 está diseñada especificamente para el analisis de marcadores codominantes y dominantes, usando datos haploides y diploides. Este programa computa tanto estadística genética comprensible (frecuencia alélica, diversidad genética, distancia genética, etc) así las más complejas (flujo génico, test de neutralidad, desequilibrio de ligamiento, etc.).

Softwares Popgene efectúa el test de neutralidad Ewens-Watterson, empleando el algoritmo de Manly (1985).

Ewens-Watterson La homozigosidad esperada, dado el número observado de alelos es comparado con la homozigosidad observada. Se puede calcular la homozigosidad de una muestra Y luego compararlo con el F derivado de la formula de muestreo de Ewens para luego analizar si son semejantes o no.

“Las variaciones que no son útiles ni perjudiciales no serían afectadas por la Selección Natural, y quedarían abandonadas ya a un elemento fluctuante, como vemos quizá en ciertas especies polimorfas o bien llegándose a fijar finalmente, a causa de la naturaleza del organismo y de la naturaleza de las condiciones del medio ambiente.” C. Darwin. El Origen de las Especies Capítulo IV

“Pero si alguna vez ocurren variaciones útiles a cualquier ser orgánico, los individuos así caracterizados tendrán seguramente las mejores probabilidades de conservarse en la lucha por la vida, y, por el poderoso principio de la herencia, éstos tenderán a producir descendiencia con caracteres semejantes. A este principio de conservación o supervivencia de los más aptos, lo he llamado Selección Natural.” C. Darwin. El Origen de las Especies Capítulo IV