Para empezar un video explicativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Revolución Industrial
Advertisements

Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios.
Revolución industrial
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
TEMA 4 La Revolución Industrial y el movimiento obrero
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial
CLASE 17: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
El proceso de industrialización Segunda Parte
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
o…… ¿ qué deberíamos recordar?.
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Características Generales
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS
La Primera Revolución Industrial
PowerPoint Santillana.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El Capitalismo Liberal
5 La dominación europea del mundo: el imperialismo ( )
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
El proceso de industrialización
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Carlos Prieto Martínez 4º ESO Nº 15
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ayudemos a ALEX Tiene examen de Historia del Mundo Contemporáneo Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX 15 minutos.
1. Las nuevas formas de capitalismo 1.1. La expansión de la industrialización 1.2. Las nuevas potencias industriales 1.3. Los ritmos.
Revolución Industrial
La Revolución Industrial y las nuevas ideas sociales.
2ª Revolución Industrial ( )
I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
La Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial y las nuevas ideas sociales
La revolución industrial: Definición: proceso de cambio constante en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FINALES DEL SIGLO XVIII Y TODO EL SIGLO XIX.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial
Transcripción de la presentación:

Para empezar un video explicativo (clickea sobre él y te llevará a un vídeo en youtube)

CAUSAS La revolución agraria El crecimiento demográfico Privatización de tierras comunales (cercado) open fields enclosure acts Los pequeños campesinos se arruinan = emigración -Nuevos cultivos: maíz, patata -Nuevas técnicas agricolas CAUSAS La revolución agraria El crecimiento demográfico Abonos Trilladoras y sembradoras mecánicas Sistema Norfolk o rotación cuatrienal 1 1 Por: mayor producción mercados alimentos Mayor higiene en las ciudades (empedrado, alcantarillado) y en las personas Descubrimientos médicos Consecuencias Más variedad de alimentos Viruela de Jenner Bacilo Tuberculosis, Koch Rayos X, Röntgen Antirrábica y pasteurización, Pasteur Penicilina, Fleming 2 Transición demográfica modelo antiguo modelo moderno Incremento de la demanda de producción crece natalidad baja mortalidad aumenta esperanza de vida

Capitalismo financiero Capitalismo mercantil anterior (comercio), fisiocracia (agricultura) = acumulación de capitales Inversiones Sistema bancario Bolsa de Londres Más mercados 3 Capitalismo financiero Situación social y política Liberalismo económico comunicaciones Revolución inglesa (s. XVII) Parlamentarismo Mayor poder de la burguesía 4 Adam Smith Ensayo sobre el origen de la riqueza de las naciones Principios 5 No intervención del Estado en asuntos económicos Autorregulación de mercados (oferta y demanda) Defensa de la propiedad privada Libertad de producción Libertad de comercio Libre competencia

Revolución industrial Vídeo Los orígenes de la Revolución industrial

ASPECTOS Mecanización de la producción Talleres gremios - Mecanización de la producción (máquina de vapor) - División del trabajo - Nueva unidad de producción: la fábrica La Revolución industrial ASPECTOS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS SECTORES INDUSTRIALES REVOLUCIÓN TRANSPORTES FERROCARRIL Mecanización de la producción Talleres gremios Domestic system Locomotora vapor (Stephenson) 1ª línea Manchester - Liverpool Acorta viajes, más productos, bajo coste MÁQUINA DE VAPOR FACTORY SYSTEM Newcomen, Watt Fábrica SECTOR TEXTIL INDUSTRIA SIDERÚRGICA Carbón (energía) BARCO DE VAPOR Demanda por crecimiento de población Uso del algodón Máquina de hilar y tejer Necesidad de hierro para textil y material agrícola Altos hornos Convertirdor de Bessemer Mejora transporte marítimo. Hélice Expansión de la minería Mejora en los caminos y puertos Canal de Suez

La máquina de vapor De Newcomen a Watt Máquina de vapor de Newcomen

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Países industrializados productos industriales riqueza Países no industrializados materias primas pobreza Internacional Desequilibrio económico entre países 1 COMERCIO ÉXODO RURAL Crecimiento urbano 2 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Europeos hacía: Estados Unidos Colonias británicas MIGRACIONES OCEÁNICAS Iniciativa privada y búsqueda de beneficios Nacen sociedades anónimas (acciones) Importancia de las bolsas de valores Gran desarrollo bancario EL SISTEMA CAPITALISTA 3

TRABAJADORES FÁBRICAS JORNALEROS CAMPESINOS Sociedad moderna Se basa en la riqueza Mayor dinamismo 4 SOCIEDAD DE CLASES CLASEALTA EMPRESARIOS NOBLEZA TRADICIONAL BANQUEROS Clase dinámica, emprendedora, invierte en fábricas, comercios, finanzas BURGUESÍA ALTA BURGUESÍA GRANDES COMERCIANTES PROFESIONES LIBERALES MEDIA BURQUESÍA CLASE MEDIA PEQUEÑOS EMPRESARIOS Mano de obra de las industrias. Condiciones muy duras: CAMPESINOS CON TIERRAS BAJA BURGUESÍA CLASE BAJA PEQUEÑOS COMERCIANTES Sin regulación laboral 14 horas de trabajo Trabajo mujeres y niños Sueldos muy bajos Sin jubilaciones Sin seguro desempleo Sin derecho huelga Condiciones insalubres PROLETARIADO TRABAJADORES FÁBRICAS JORNALEROS CAMPESINOS

TRANSFORMACIONES URBANAS 5 TRANSFORMACIONES URBANAS económica política cultural Centro de la vida LA CIUDAD Ferrocarril Fábricas – focos industriales urbanos = contaminación Infraestructuras Viviendas * estaciones ferroviarias * conducciones agua y electricidad * alumbrado * transporte público TRANSFORMACIONES Barrios residenciales o ensanches para la clase alta Barrios obreros Vivían hacinados Condiciones insalubres Enfermedades (cólera, tuberculosis)

Vídeo Historia de la Revolución industrial

Primeras manifestaciones Socialismo científico y anarquismo El movimiento obrero Crecimiento del proletariado industrial como consecuencia De la industrialización Duras condiciones de vida de los obreros MOVIMIENTO OBRERO Primeras manifestaciones Socialismo científico y anarquismo Ludismo Cartismo Socialismo utópico Distribución equitativa de la riqueza

El socialismo científico o marxismo Karl Marx y Friedrich Engels “El capital”, “El manifiesto comunista” Principios fundamentales La lucha de clases como motor del desarrollo histórico Situación con la industrialización El futuro Buscar una sociedad igualitaria. Acabar con la sociedad de clases Materialismo histórico Plusvalía ¿Cómo? La historia es una lucha entre opresores y oprimidos El trabajo del obrero lo usa el empresario para mejorar los medios de producción y en su propio beneficio Beneficios Revolución obrera + Innovaciones tecnológicas Conquista poder político y crea gobierno obrero Con el capitalismo, el antagonismo es entre la burguesía y el proletariado Mayor producción Dictadura del proletariado Elimina la propiedad privada y las diferencias de clases y de riqueza Se crearon partidos políticos socialistas

El anarquismo Sin autoridad “Ni Dios, ni patria, ni patrón” Mihail Bakunin Teórico Defiende Marxismo y anarquismo La destrucción del estado mediante Semejanza Diferencia Persiguen una sociedad sin clases ni propiedad privada (COMUNISMO) Anarquismo: destruir el poder y autoridad Socialismo: conquistar el poder mediante revolución o política. La acción sindical y la huelga revolucionaria para Acabar con la burguesía y crear comunas autogestionadas. Asociación Internacional de Trabajadores Para unir a la clase obrera mundial. Se celebró I en Londres, II en París

¿Qué es el marxismo?

2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Fecha 1870-1914 Lugar Gran Bretaña Nuevas potencias industriales: Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón Fuentes de energía Carbón y el vapor Petróleo. Motor de explosión (Daimier) Electricidad. Lámpara eléctrica (Edison) Nuevas industrias -Química (petroquímica) -Siderometalúrgica -Automovilística (automóvil- Karl Benz) Transporte Y comunicación -Ferrocarril. Líneas electrificadas. Tranvías urbanos. Metropolitanos (Londres, Nueva York) -Navegación. Barco de vapor. Canal de Panamá -Automóvil. Industria de la automoción (Henry Ford) -Aviación (Hnos Wright) -Medios de comunicación: telégrafo (Morse), teléfono (G.Bell), cine (Hnos Lumiere), radio (Marconi). Nueva organización industrial -Producción en serie: reduce costes, incrementa productividad Fabricación en cadena Concentración empresarial: trust, cárteles y holdings Capitalismo financiero moderno Consecuencias Se unieron la ciencia, la técnica y el capital financiero. Comienzan a surgir los trabajadores especializados. Surge el consumo. Políticas proteccionistas Se afianzan los imperios coloniales y el imperialismo. Confrontación entre los países

Cómo funciona una bombilla