RECURSOS DE LA GEOSFERA 1. Los recursos energéticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENERGÍAS NO RENOVABLES
Advertisements

DINÁMICA DE LA GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS
Las rocas sedimentarias y su origen
FUENTES DE ENERGIA NO RENOVABLE: Son los combustibles fósiles y la energía nuclear. Tienen varios inconvenientes: - son fuentes de energía limitadas -sucios,
1.- LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS
La Energia.
EL CARBÓN.
TEMA 5: RECURSOS NATURALES.
CENTRALES ELÉCTRICAS.
RECURSOS NATURALES.
Energía Geotérmica IriA ANDIÓN ESCANELLAS 3ºF. Índice  Que es  Antecedentes históricos  Como se puede extraer  Usos  Ventajas  Inconvenientes.
LA ENERGÍA.
FUENTES DE ENERGÍA Ciencias para el mundo contemporáneo
Ángel Rodríguez Rivero Joaquín Roselló Ruiz
FUENTES DE ENERGIA.
Plantas termoeléctricas geotérmicas
FUENTES DE ENERGÍA El cambio climático que se está produciendo a nivel global tiene como factor principal la quema de combustibles fósiles como el petróleo,
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ADMINISTRACION DE EMPRESAS IX SEMESTRE
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
Fuentes de energia Energía nuclear Energía cinética Energía potencial
RECURSOS NATURALES.
Energia geotermica Es la energia que puede obtener del calor del interior de la Tierra. Viene del griego geo,(Tierra), y thermos, (calor)
G E O T E R M I C A E N E R G I A.
Tipos de energías energía Geotérmica.
ENERGÍA.
Energia Geotermica. Calor de la tierra.
Geosfera II: Extrayendo de la Tierra ¿qué y hasta cuándo?
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS ENERGÍAS NO RENOVABLES Las energías no renovables son.
Ciencias para el Mundo Contemporaneo Turbina: Máquina destinada a transformar en movimiento giratorio de una rueda de paletas la fuerza viva o la presión.
UD 13. ENERGÍAS RENOVABLES Y NO REVABLES
IES Julio Caro Baroja Fuenlabrada Curso: Christian Álamo Y Adrián Fernández.
Las Energías No Renovables Hecho por Marcos.
-Daniel Rodríguez Bernal y Andrés Caravaca Fernández
Sergio Muñoz Luis García 4º Div.
ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL USO DE LAS ENERGÍAS
Mikel Portillo Calderón y Sergio Martín Castro.
Fuentes de energía Raymundo Hinostroza Iván Guerrero.
¿Qué sé sobre la energía?
RECURSOS NATURALES.
Los problemas ambientales del planeta
GEOTERMOELCTRICA María Fernanda Nieto Mónica Chiquillo
MATERIA : TECNOLOGIA GRADO: 807 J.M REALIZADO POR:
Combustibles fósiles.
Diana Bejarano Rodríguez Sara Martínez Villar 4º B
ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS
Recursos forestales Son las masas boscosas que constituyen una fuente de recursos bióticos renovables. Últimamente han venido sufriendo una intensa explotación,
Lic. Eduardo Darío Verastegui Borja
EL CARBÓN.
LOS RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS
UD 15. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
El Negocio del Petróleo
LOS RECURSOS NATURALES
Luis Gonzalo Pulgarín R
ENERGÍAS N REN VABLES
Trabajo realizado por: Irene Matellanes Mielgo.
RENOVABLES EN POTENCIA
LA ENERGÍA A NUESTRO ALREDEDOR ESTUDIO RUBÉN GUTIÉRREZ Y SERGIO DÍAZ
Energías no renovables
TEMA 8: LA ENERGÍA.
LA ENERGIA GEOTÉRMICA La ENERGIA GEOTÉRMICA es aquella que se obtiene mediante la extracción y aprovechamiento del calor del interno de la Tierra. Esta.
UNIDAD III QUÍMICA ORGÁNICA Tema 1. El petróleo
FUENTES DE ENERGÍA Área de tecnología e informática
ENERGIAS RENOVABLES Y NO
La energía y sus fuentes
CREADO POR: MARTA LATORRE BARCELÓ
Geosfera II: Extrayendo de la Tierra ¿qué y hasta cuándo?
COMBUSTIBLES FÓSILES - Energía que procede de la quema de carbón, petróleo y gas natural. - El 80% de la energía que consumimos procede de los combustibles.
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
CHERNOBYL Por: Alex Pérez Alonso Kevin Suárez Aboy.
Paula Rodríguez Hernández
Transcripción de la presentación:

RECURSOS DE LA GEOSFERA 1. Los recursos energéticos Otras fuentes renovables (1 %) Fisión nuclear (6 %) Hidroeléctrica (6 %) Petróleo (38 %) Gas natural (23 %) Carbón (26 %)

Recursos energéticos: El carbón El carbón es consecuencia de la acumulación de restos vegetales en una cuenca sedimentaria (pantanos, lagunas, deltas…) que son transformados por bacterias anaerobias (fermentaciones) en carbón, CH4, y CO2. Tipos de carbón Turba Lignito Hulla o bitumen Cantidad de carbono Antracita

Impacto ambiental La extracción de carbón origina grandes cambios geomorfológicos (paisaje). Si la extracción es a cielo abierto: Grandes agujeros abandonados Escombreras Nubes de polvo Contaminación de aguas subterráneas y superficiales Contaminación acústica (máquinas y voladuras)

Si la extracción es en minas subterráneas. Tiene un mayor coste económico y social (más riesgo para los trabajadores) Pilas de escombros de estériles Enfermedades (silicosis) Explosiones de grisú Contaminación de aguas (superficiales y subterráneas)

Utilización del carbón El principal uso del carbón es como combustible en las centrales térmicas. Los principales impactos que se originan al quemarlo son: Nubes de cenizas y gases Sustancias tóxicas (metales pesados) Formación de lluvia ácida (emisión de SOx) Incremento de gases de efecto invernadero Alteraciones del microclima local Además no es renovable (aprox . para 220 años). La legislación actual también obliga a las centrales a controlar sus emisiones. El lavado y machacado previo del carbón ayuda a reducir las emisiones de compuestos de azufre.

Petróleo Localización del petróleo Extracción Transporte Se empieza a extraer de forma industrial a partir de 1859 y supuso un gran avance para distintos tipos de industrias, como la energética y automóvil. Hay varias fases: Localización del petróleo Estudios geológicos Anomalías gravimétricas Sondeos Extracción Perforación y bombeo Ascenso natural Ascenso por la presión del gas o por inyección de fluidos Transporte Oleoductos Petroleros

Refinado del crudo El crudo (petróleo extraído sin tratar) no sirve para nada, debe ser refinado antes de utilizarse. Los procesos de refinado se denominan destilación fraccionada. Consisten en un progresivo aumento de temperatura , con lo que se consigue separar las distintas fracciones según su punto de ebullición: primero los gases (metano, etano, butano, …) después los líquidos (gasolina, nafta, queroseno, …) finalmente depositados los sólidos (alquitrán, betún, …) El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos.

Ventajas del petróleo Poder calorífico alto (88% del consumo energético mundial) No produce depósitos sólidos (cenizas…) Barato Extracción localizada Industria petroquímica: Importante y fuente de muchos productos: Abonos Fibras sintéticas Plásticos

Inconvenientes – Impacto ambiental 1. Riesgo de catástrofes: Incendios Vertidos Mareas negras 2. Contenido en azufre Liberación SO2 Lluvia ácida

Inconvenientes – Impacto ambiental 3. Combustión: Liberación CO2 Efecto invernadero 4. Uso de la gasolina: Óxidos de Nitrógeno PAN Sustancias cancerígenas Metales pesados 5. Dependencia excesiva 6. Agotamiento (aproximadamente 80 años) 7. Calentamiento del agua de refrigeración y alteración de ecosistemas

Gas natural Procede de la fermentación de materia orgánica. Es una mezcla de H2, CH4, butano, propano y otros gases en proporciones variables. Hoy en día está cobrando más importancia debido a su poder calorífico mayor que el petróleo Su extracción es sencilla, fluye por la propia presión El transporte y almacenamiento necesita una licuefacción previa.: Mediante tuberías de acero (gasoductos) Por mar en buques metaneros, para ello se licúa a -160 ºC para reducir 600 veces su volumen.

Ventajas Poder calorífico alto. Regulable. No produce humos Transporte sencillo y de bajo riesgo Produce un 65% menos de CO2 que otros combustibles fósiles No genera NOx ni SO2 (un poco), por lo tanto no produce lluvia ácida

Inconvenientes Riesgo de explosiones Escapes de metano (efecto invernadero más grave que el CO2 El transporte en barcos puede ser peligroso Accidentes domésticos.

Energía nuclear La energía nuclear es la acumulada en el núcleo de distintos elementos que se liberan en reacciones de fisión o fusión.

Fisión nuclear Al bombardear núcleos pesados con neutrones, el núcleo se divide en elementos más ligeros, más neutrones y una gran cantidad de energía. Como los neutrones pueden chocar a su vez con otros núcleos pesados se desencadena una reacción en cadena, en la que el principal problema era controlar la energía liberada Inicialmente, todos los estudios e investigaciones están encaminados a la fabricación de bombas nucleares. La utilización con fines no militares se inicia en la década de los años 40 y conducen a la fabricación de los reactores nucleares para la obtención de energía eléctrica.

Ventajas La energía nuclear tiene numerosos defensores, que señalan como principales ventajas: Cantidades enormes de energía No explota como las bombas atómicas (distintos materiales: uranio vs. Plutonio) Medidas de seguridad altas Coste económico bajo No genera gases de efecto invernadero

Inconvenientes Los posibles fallos de los sistemas de seguridad (accidentes nucleares como Chernóbil o Fukushima) Residuos radiactivos (activos más de 10.000 años)Efectos nocivos de la radiación sobre los seres vivos Contaminación térmica Posibilidad de usos militares 4. Los costes de construcción y mantenimiento son altísimos 5. No es una energía renovable.

Ventajas de la fusión nuclear Es todavía una fuente de energía teórica, pero presenta muchas ventajas frente a la fisión: Más energía obtenida Menos contaminación No hay radiactividad Materia prima abundante y barata

Energía geotérmica Aprovecha el calor interno de la Tierra. Tiene un elevado potencial (40 millones de veces más energía que el gas y el petróleo), pero es difícil de aprovechar.

Ventajas Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior. Residuos mínimos y con menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón... Tampoco genera ruidos exteriores Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético . Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo, gas natural y uranio combinados. No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a precios nacionales o locales. El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de tanques de almacenamiento de combustibles.

Inconvenientes En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal. En ciertos casos, emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero; es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión. Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc. No está disponible más que en determinados lugares. No se puede transportar (como energía primaria). Contaminación térmica. Deterioro del paisaje. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/jornadas2005/energrenovab/animaciones.htm

HACIA UNA ENERGÍA SOSTENIBLE AL RITMO ACTUAL, EL CONSUMO GLOBAL DE ENERGÍA SE DUPLICARÁ EN 35 AÑOS Y SE TRIPLICARÁ EN 55. LAS VÍAS PARA ALCANZAR UN MODELO DE ENERGÍA SOSTENIBLE SON: EFICIENCIA ENERGÉTICA: LA UE ESTIMA QUE SE PODRÍA AHORRAR UN 20% DE ENERGÍA CON PAUTAS DE CONDUCTA EFICIENTE DESARROLLO TECNOLÓGICO: BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO; MATERIALES AISLANTES; COCHES HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS; PANELES SOLARES EN VIVIENDAS; ETC. POTENCIACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES DESARROLLO DE NUEVAS ENERGÍAS: EL HIDRÓGENO Y LA FUSIÓN NUCLEAR

Recursos minerales Existen mas de 2000 minerales conocidos, por sólo unos 90 tienen interés industrial y comercial. Se extraen en lugares donde la concentración es elevada: Yacimientos Si la concentración del mineral compensa los costes de explotación, el yacimiento será rentable. Después de sacar el mineral (minas a cielo abierto o subterráneas) el mineral es tratado para separar la mena de la ganga. Mena del mineral: parte metálica y de interés del mineral. Ganga del mineral: Material sin interés. Se amontona en escombreras de residuos o escorias

Menas metálicas de interés Eduardo Gómez

Recursos no metálicos Rocas industriales Fertilizantes Energéticos

Rocas industriales Se usan en procesos industriales de forma directa o tras un proceso de preparación. Existen cinco grupos según el Instituto Tecnológico Geominero. ARIDOS CONGLOMERANTES ROCAS DE CONSTRUCCIÓN VIDRIOS PRODUCTOS CERÁMICOS

1. Áridos Se extraen y se usan de forma directa. Como mucho se trituran, lavan y clasifican por tamaños El uso principal es como componente del hormigón. Son el grupo de rocas industriales que mayor volumen y peso supone de todos los recursos minerales. Esto implica procesos de transporte muy caros. Se distinguen dentro de este grupo: Rocalla Gravas

Rocalla: Es cualquier tipo de roca triturada para el firme de carreteras y vías de ferrocarril Gravas: Se extrae de graveras, donde se acumula de forma natural. Se explota en la cercanía al lugar de uso (ciudades…) debido al coste del transporte, lo que supone importantes impactos ambientales.

Impactos de la gravera El agua se usa para lavar las gravas. Aumento de la turbidez Materiales de arrastre Impacto en la flora y fauna Polvo, ruidos, aumento de tráfico pesado Vertidos de aceites de maquinaria Montones de arenas y gravas RIO Gravera Posible transformación en vertedero incontrolado Contaminación de aguas subterráneas y ríos cercanos Aumento de evaporación de agua Descenso del nivel freático Perdida de suelo y cubierta vegetal Impacto visual

Tipos de conglomerantes Materiales que contienen áridos en polvo. Se mezclan con agua para formar pastas que en contacto con el aire endurecen. Tipos de conglomerantes Arcilla: Se puede volver plástica (pierde adherencia y resistencia). Es uno de los materiales de construcción conocidos desde tiempos antiguos. Cal: Procede de la roca caliza tratada a altas temperaturas. No pierde sus propiedades con el agua Yeso: Se extrae directamente de las canteras. Se calcina y se mezcla con agua para su uso como argamasa. Cemento: Mezcla de caliza y arcilla (3:1), cocido a más de 1400ºC para que pierda el agua y el CO2 y luego se tritura.

3. Rocas de construcción Bloques de piedra extraídas de canteras próximas al lugar de construcción (por costes del transporte). Pueden pulirse en caso de materiales ornamentales como mármoles, granitos o travertinos. La arcilla, yeso y cemento también pueden considerarse rocas de construcción. Cantera de mármol Cantera de granito

Fertilizantes 4.Vidrios 5. Productos cerámicos Se obtienen derritiendo arena de cuarzo (sílice) a mas de 1700ºC con sosa y cal, y luego se deja enfriar rápidamente 5. Productos cerámicos La base de estos productos es la arcilla. Se moldea en húmedo y se endurece en la cocción. Los distintos cerámicos dependen de los aditivos utilizados durante la cocción. Fertilizantes Otro uso importante de las rocas es la fabricación de fertilizantes. Principalmente se usan rocas sedimentarias que contengan P (rocas de sedimentos marinos), N, K (de sales marinas) y S (se extrae de rocas magmáticas).

Impacto ambiental de la minería Impactos en la atmosfera: Contaminación por partículas sólidas (polvo) y gases. En menor medida, emisiones de la maquinaria empleada en la mina. Contaminación acústica (maquinaria y voladuras)

Impactos en las aguas Contaminación de aguas superficiales por escorrentía. Arrastre de partículas sólidas, elementos metálicos. Contaminación de acuíferos por aceites, hidrocarburos… o productos del lavado de las escombreras

Impactos en la flora y en la fauna: Eliminación del suelo que supone eliminación de la flora y por tanto también de la fauna. El polvo de la mina sobre las hojas provoca disminución de la fotosíntesis y muerte de plantas. La creación de carreteras para la maquinaria y transporte del mineral. Puede suponer un importante efecto barrera. Los ruidos pueden suponer alteraciones de las costumbres de los animales, aumento de estrés, disminuye la reproducción… Eduardo Gómez

Impacto sobre el paisaje y la geomorfología Impactos en el suelo: Ocupación irreversible Modificación del uso del suelo Aumento de la erosión Impacto sobre el paisaje y la geomorfología Cambios globales del paisaje Escombreras Inestabilidad de laderas (peligro de derrumbamientos)

Impacto sobre el medioambiente sociocultural Alteración de zonas de interés cultural Aumento de tráfico Riesgo de accidentes Afecta a la calidad de vida (aumento de las enfermedades nerviosas y respiratorias en las proximidades de las minas) Cambios demográficos (primero aumenta durante la explotación y luego disminuye cuando se abandona la mina) Oscilación de sueldos y poder adquisitivo