El papel de los enfoques económicos en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el proceso de revisión de los EPANDB Markus Lehmann,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Residuos Peligrosos y Desarrollo Sustentable Tareas Pendientes
Advertisements

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Conservación y Desarrollo
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Políticas y procedimientos para la participación de la sociedad civil en los programas y los proyectos del FMAM Presentación de la Red de ONG del FMAM.
Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Diversidad biológica Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27.
Anthony Jo Noles.
EAE-FER POSIBLES CONEXIONES FERROVIARIAS (CONVENCIONAL-ALTA VELOCIDAD) HUELVA-ALGARVE.
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Organización Mundial de la salud
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Respeto y protección del conocimiento.
ANTECEDENTES Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL CAPITULO AMBIENTAL DEL DR-CAFTA MATERIA AMBIENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL Comisión Centroamericana.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
Promover los incentivos positivos Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre valoración e incentivos Santiago, Chile,
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Hacer frente a los incentivos perjudiciales para la diversidad biológica Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Estrategia Regional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Mesoamérica Aprobada por Consejo de Ministros CCAD, Junio de 2004 Diciembre.
ENCUENTRO REGIONAL AMAZÓNICO PREPARATORIO PARA LA CUARTA SESIÓN DEL FORO DE NACIONES UNIDAS SOBRE BOSQUES Quito, 15 y 16 de abril de 2004 Aspectos Socio-Culturales.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Aplicación del enfoque gradual del estudio TEEB a la valoración Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre valoración.
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Planificación estratégica
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
9a Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático
1 Actividades internacionales para el manejo de sustancias químicas Reunión del Grupo de Trabajo sobre Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas Tucson,
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Lic. Carlos Maldonado Alonzo Unidad 5 y 6.. Frederick Winslow Taylor ( ) Henry Fayol ( ) Max Weber ( )
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Dr. Porfirio Álvarez Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental México SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Sao Paulo, octubre de 2007.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Estrategias Principales Utilizadas en Biología de la Conservación.
Transcripción de la presentación:

El papel de los enfoques económicos en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y el proceso de revisión de los EPANDB Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre valoración e incentivos Santiago, Chile, 15 al 17 de mayo de 2012

 Adoptado por la COP 10 en Nagoya, Japón, en octubre de  Uno de sus cinco objetivos estratégicos es "la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad".  La COP 10 instó a las Partes y a otros gobiernos a examinar, actualizar y revisar, según corresponda, sus estrategias y planes de acción nacionales en materia de diversidad biológica (EPANDB), en consonancia con este nuevo Plan Estratégico.  Análisis del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de las Naciones Unidas de los déficits en los EPANDB: muchos EPANDB vigentes no enfrentan adecuadamente las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica; no logran acometer la difícil empresa de incorporar los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación económica y en los sectores económicos. El plan estratégico para la Diversidad Biológica

"Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategias y los procesos de planificación de desarrollo y de reducción de la pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes." Metas 2 y 3 del Plan Estratégico "Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, eliminado gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de conformidad y en armonía con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales." ¿Cómo reflejar estas metas en los EPANDB? Algunas opciones...

Meta 2 y EPANDB Algunas consideraciones generales: Contexto de desarrollo/reducción de la pobreza La contribución de la diversidad biológica a los medios de vida y oportunidades de desarrollo sostenibles es de especial interés Eje en los servicios de los ecosistemas Considerando que la diversidad biológica es la base de muchos servicios de los ecosistemas importantes, será útil centrarnos en los valores de los servicios de los ecosistemas, es decir, en su contribución al bienestar humano. Nota: ¡los valores no son solo económicos!

Meta 2 y EPANDB: Opciones Generales/creación de conciencia: Exhibir los valores clave de la diversidad biológica (por ej., ecosistemas "emblemáticos") a nivel nacional o subnacional, por ejemplo, en el contexto de los estudios nacionales. Justificación: estudios piloto/evaluaciones/inventarios de ecosistemas importantes en un contexto nacional pueden ser adecuados para crear conciencia sobre los valores de la diversidad biológica, que incluyen su importancia económica. Sus resultados también pueden alimentar la revisión de planes o políticas, como las estrategias de desarrollo y de reducción de la pobreza nacionales y locales, los planes de desarrollo por sectores, la planificación a nivel del paisaje, así como los programas de acción (NAPA) y los planes de acción nacionales (NAP) (véase más abajo)

Meta 2 y EPANDB: Opciones Valuación de las inversiones: Integrar, si corresponde, la aplicación de las herramientas de valoración económica ambiental a las directrices generales para la valuación económica de la toma de decisiones (CBA, CEA); Justificación: La elaboración de directrices para la valoración de la diversidad biológica es importante donde se utilicen herramientas económicas de valuación de medidas políticas, programas o proyectos, especialmente cuando las inversiones u otras acciones resultantes podrían ocasionar daño para los servicios de los ecosistemas y la diversidad biológica asociada a ellos. Integrar métodos para valorar la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas a las directrices para la evaluación del impacto ambiental (EIA); la evaluación estratégica del impacto y la planificación espacial.

Meta 2 y EPANDB: Opciones Integración a los sistemas de presentación de informes, políticas, programas: Establecer o fortalecer la cooperación con los organismos nacionales de estadística y explorar las oportunidades para que la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas sean más visibles en la contabilidad sectorial (agua, bosques, tierras); Justificación: En varios países todavía se aplica la orientación del Sistema de Contabilidad Económico-ambiental (SEEA) de 2003, en especial para la contabilidad ligada al agua. En ellos existen oportunidades de fortalecer los valores de la diversidad biológica y también el de las contabilidades de otros sectores pertinentes. Utilizar las oportunidades que surgen a lo largo de los ciclos de políticas para integrar los valores de la diversidad biológica, y las recomendaciones que se asocian a ellos, a las estrategias de desarrollo y de reducción de la pobreza nacionales y locales, los planes de desarrollo por sector, la planificación a nivel del paisaje, los NAPA y los NAP.

Meta 2 y EPANDB: Opciones Creación de capacidad: Crear capacidad, tanto la capacidad técnica que se requiere para llevar a cabo una valoración como la capacidad administrativa y política para interpretar y aplicar los resultados de las valoraciones.

Meta 3 y EPANDB: Opciones Hacer frente a los incentivos perjudiciales: Evaluación prioritaria y/o eliminación, eliminación gradual o reforma prioritarias de cualquier candidato "obvio" a dichas actividades, por ejemplo, políticas y/o programas sospechosos de ser perjudiciales para el medio ambiente y, al mismo tiempo, no eficaces en función del costo, o perjudiciales para el medio ambiente y también inequitativos desde el punto de vista social. Llevar a cabo evaluaciones transparentes de programas y políticas para examinar su eficacia en relación con los objetivos fijados, su eficiencia, y su impacto social y ambiental Elaborar para el año 2020, sobre la base de las evaluaciones indicadas arriba, planes de acción prioritarios de eliminación, eliminación gradual o reforma de incentivos perjudiciales para la diversidad biológica Los EPANDB pueden incluir: un cronograma para la preparación de las evaluaciones, la elaboración de los planes de acción y la aplicación de las actividades prioritarias para la eliminación, eliminación gradual o reforma de los incentivos perjudiciales.

Meta 3 y EPANDB: Opciones Promover los incentivos positivos: Evaluar los incentivos positivos vigentes para la conservación y/o utilización sostenible de la diversidad biológica en su país: efectividad, consecuencias distributivas, efectos adversos, etc. Identificar las oportunidades para ampliar la medida. Elaborar criterios para identificar el potencial alto o la prioridad alta para introducir incentivos positivos. ¿Amenazas a la diversidad biológica actuales? ¿Valores (económicos) de la diversidad biológica? ¿Preocupaciones sobre el desarrollo social? ¿Falta de satisfacción con los enfoques políticos vigentes (por ej., reglamentaciones que parecen no ser efectivas)? ¿Todo lo anterior? Sobre la base de lo anteriormente expuesto, identificar brechas u oportunidades fundamentales para introducir nuevos incentivos positivos. Considerar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas de otros lugares, para inspirarse en ellas y emularlas y/o adaptarlas según corresponda.

Más información...  Informes y casos del informe TEEB disponibles en  Materiales preparados en virtud del CDB, disponibles en  Serie técnica No. 28: evaluación de los métodos de valoración  Serie técnica No. 56: Buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre los incentivos  Base de datos de textos científicos del CDB sobre valoración e incentivos en  Manuales de orientación, manuales  Estudios de caso  (algunos) estudios de valoración

Hacia la transferencia de las metas 2 y 3 en los EPANDB Trabajo en grupo 1.¿Qué planes, políticas o estrategias son especialmente necesarios para incorporar los valores de la diversidad biológica y de los servicios de los ecosistemas? ¿Serán examinados dentro de poco? ¿Cuáles pueden ser los próximos pasos importantes para lograrlo? 2.Incentivos, incluidos los subsidios, con efectos perjudiciales para la diversidad biológica: ¿cuáles son los candidatos prioritarios para su eliminación, eliminación gradual o reforma? 3.¿Qué áreas o sectores tienen más posibilidades (o bien habría que darles la mayor prioridad) de introducir o de fortalecer los incentivos positivos para la conservación y la utilización sostenible?