FASES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Ana Belén Martínez Sáez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCION EN ANIMALES
Advertisements

Dra. Mercedes de P. Álvarez Goris R1GO Dr. Horacio R1BR
DESARROLLO EMBRIONARIO
Prof. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst
Gametogénesis.
Meiosis y gametogenesis Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja S Aprendizajes esperados:
III UNIDAD REPRODUCCIÓN CELULAR: MEIOSIS
REPRODUCCIÓN SEXUAL Necesidad de células especializadas: gametos, que se forman por meiosis Espermatogénesis y oogénesis. Fusión de los gametos o fecundación.
Ovogénesis.
La formación de gametos en animales. Beatriz Hdez. Glez. Nº 12
Concepción y célula totipotencial
CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR.
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Meiosis y gametogenesis Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja S Aprendizajes esperados: Comprender.
Vargas Martínez Luis Mauricio 5 A2
MEIOSIS.
Prof. Héctor Cisternas R.
EMBRIOLOGIA.
DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS
LA REPRODUCCION Sexual y Asexual.
¿Qué ves?.
Universidad Nacional de Trujillo
DIVISION CELULAR.
Espermatogénesis y ovogénesis
Mitosis y Meiosis.
Gametogénesis Se llama gametogénesis al proceso mediante el cual el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce a la mitad del.
FECUNDACION Es la fusión de células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula cigoto donde se encuentran reunidos.
JULIO LUCERO VILLALOBOS PROFESOR DE BIOLOGIA Y CS.
CENTRO ESCOLAR FABIO CASTILLO
GAMETOGENESIS OVOGENESIS Y ESPARMATOGENESIS
La función de Reproducción
CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA
Espermatogénesis y Ovogénesis
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
LA FECUNDACIÓN.
Profesora Loretto Reyes Godoy
Recombinación genética
La reproducción humana
Células madre germinales
La Meiosis.
MADURACIÓN DEL FOLICULO
Mitosis y Meiosis.
MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
Espermatogénesis Ovogénesis
Meiosis Es una secuencia de dos divisiones nucleares.
Unidad N°3 La Gametogénesis
Control hormonal en la sexualidad
Reproducción en animales
División Celular.
Periodo embrionario humano
GAMETOGENESIS.
GAMETOS.
Meiosis : producción de células reproductivas
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
EL NÚCLEO Y LA DIVISIÓN CELULAR
Sexualidad y Reproducción Miss Marcela Saavedra A.
MEIOSIS. Término latín meioum= disminuir. Proceso celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas , con la capacidad.
Aparato reproductor femenino
Las funciones vitales en animales: La reproducción animal
U15 | Reproducción sexual. La reproducción sexual Los individuos adultos generan gametos masculinos y femeninos. Se produce el encuentro de ambos y tiene.
La reproducción en los animales. El ciclo biológico de los animales Es diplonte: 1.Se inicia con el zigoto. 2.Se termina con la fecundación. 3.La meiosis.
FORMACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE EDUCACIÓN VALLE ABIERTO CATEDRA: BIOLOGÍA 3ER AÑO Elaborado por:  Noymar Luque Enero, 2016.
JUDITH VALERIO SEPÚLVEDA PROF. BIOLOGÍA Y CS. NATURALES UNIDAD 1: REPRODUCCIÓN, DESARROLLO Y SEXUALIDAD.
GAMETOGÉNESIS.
Ciclo celular y división
Etapas de la gametogénesis en los vertebrados: comparación entre la formación de espermatozoides y huevos. En ambos sexos, una población relativamente.
GAMETOGENESIS.
GAMETOGENESIS. ¿ Que es? ◦ Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético.
Transcripción de la presentación:

FASES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Ana Belén Martínez Sáez

ÍNDICE Procesos de la reproducción sexual Gametogénesis Espermatogénesis Oogénesis u ovogénesis b) Fecundación Tipos de fecundación Etapas en el proceso de la fecundación

Gametogénesis ●Espermatogénesis Es el proceso de formación de gametos masculinos o espermatozoides a) Fase de multiplicación: los espermatozoides originan por mitosis nuevas células germinales b) Fase de crecimiento: aumenta el tamaño y se transforman en espermatocitos de 1º orden c) Fase de maduración: los espermatocitos de 1º orden se dividen por meiosis I y originan espermatozoides de 2º orden y tras la meiosis II forman cuatro espermátidas d) Fase de espermiogénesis: las espermátidas se transforman en cuatro espermatozoides

Oogénesis u ovogénesis Es el proceso de formación de gametos femeninos u óvulos. Se origina a partir de células germinales, ovogonias, situadas en las gónadas femeninas u ovarios. Consta de las siguientes fases: a) Fase de multiplicación: las ovogonias proliferan por mitosis b) Fase de crecimiento: Las oogonias acumulan sustancias de reserva y aumentan de tamaño, transformandose en oocitos de primer orden. c) Fase de maduración: cada oocito de primer orden sufre la primera división meiótica, despues ambos experimentan la segunda división meiótica, en la que se forman un ovulo, contiene las reservas nutritivas y los tres corpusculos polares degeneran y mueren.

fecundación ●Tipos de fecundación a) Externa: los gametos son expulsados al medio externo. Se producen gran cantidad de ambos tipos y generalmente se da en especies acuáticas o adaptados a ambientes húmedos.

b) Fecundación interna: Es necesaria la copula por lo que se facilita el encuentro de gametos y necesita una menor cantidad de ellos para lograr la fecundación. La fecundación se produce en el interior del aparato reproductor de la hembra, y los machos producen el liquido en el que se desplazan los espermatozoides, denominado líquido seminal.

● Etapas en el proceso de fecundación a) Aproximación de los espermatozoides al óvulo: es posible gracias al flagelo y al líquido que lo rodea b) Contacto: se produce la unión inespecífica del espermatozoide con la zona pelúcida del óvulo. Como no actúan los receptores específicos, no puede ocurrir entre especies diferentes. Después se produce la unión fuerte entre el óvulo y el espermatozoide.

c) Reacción acrosómica: el espermatozoide libera las enzimas hidrolíticas del acrosoma para romper las cubiertas del óvulo; lo que le permite perforar la zona pelúcida. El espermatozoide se desplaza a una velocidad de una micra por minuto. d) Fertilización: El espermatozoide introduce la cabeza en el óvulo y se produce una reacción de bloqueo en el óvulo debido a la entrada de iones Na+, lo que despolariza la membrana del óvulo y hace imposible la unión de nuevos espermatozoides. El pronúcleo masculino se acerca al pronúcleo femenino, mientras que ambos duplican su ADN.

c) Reacción cortical: Fusión de las membranas de los pronúcleos para formar el cigoto diploide. Se endurece la capa vitelina y desaparecen los receptores de unión de los espermatozoides. Terminada la fecundación, el cigoto inicia la primera división celular.