Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
POR: Raymundo Pérez Flores
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
Rusia en el mundo contemporáneo
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Orden o Desorden Mundial
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
Comisión Social comunitaria
El Impacto del Declive de los BRICs y las Recientes Estrategias de Integración Multilateral en las Relaciones Sino-Latinoamericanas Dra. Rebeca Rodríguez.
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
La interdependencia en la política mundial
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT: Promoción de las Cooperativas Conferencia Intergubernamental.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
EL PAPEL DE CHINA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL ESTE DE ASIA Roberto Hernández Hernández Universidad de Guadalajara Segundo Seminario Internacional.
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
Progreso humano en un mundo diverso
Andrés Sánchez Pérez Facultad de Economía UNAM
Principios y Prioridades de la Política Exterior de Chile
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: I° E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: UN MUNDO GLOBALIZADO INTEGRACIÓN.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
ALCA: Evolución del consenso 90’s … Relativa homogeneidad política económica aplicada Consenso en torno al proyecto hemisférico Estancamiento.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
¿QUÉ ES EL ALBA? La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde.
Microfinancieras de Venezuela
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
EL ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
El Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Organismos Internacionales
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
“La política de CSS del Ecuador”
SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA
Ana María Agudelo Cristina Zapata Simón Ospina
Embajador Itinerante Romero Rodríguez
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Comunidades políticas y económicas en Latinoamérica
Geografía de México Miss Martínez.  Interacción comercial  Sistema de fronteras abiertas a los bienes y servicios.  Unión Europea  La Cuenca del Pacifico.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
COMERCIO INTERNACIONAL
Venezuela construye su camino,
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos Valle de.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

Perspectiva Internacional CODET 27 de febrero de 2008 Fernando Gerbasi Director del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (CEERI) UNIMET Profesor Fernando Gerbasi 1

¿Porqué nos debe interesar la política exterior? ¿Cómo lo qué ocurre en otras partes del mundo afecta nuestras decisiones? ¿Tenemos en Venezuela una política exterior que tome en cuenta nuestros intereses individuales y colectivos? ¿Podemos hablar de una política exterior de consenso nacional o de una política exterior ideologizada? ¿De qué forma y manera nuestra política exterior contribuye a consolidar y abrir mercados para la producción nacional?

A partir de la segunda guerra mundial y hasta principios de los noventa el sistema internacional estuvo regido por la bipolaridad, URSS - USA. Con la caída del Muro de Berlín (1989) y el desmoronamiento del sistema comunista en la URSS, pasamos a un mundo unipolar con un hegemón, los Estados Unidos de Norteamérica.

Vivimos en un mundo globalizado e interdependiente Vivimos en un mundo globalizado e interdependiente Las relaciones internacionales pasan por un momento particular que podemos calificar de difuso e impreciso y ello por varias razones: Las relaciones internacionales pasan por un momento particular que podemos calificar de difuso e impreciso y ello por varias razones: En primer lugar, la primera potencia mundial, los Estados Unidos de Norteamérica, está dirigida por una administración que no está a la altura de las circunstancias que demandaría la política internacional de este país.En primer lugar, la primera potencia mundial, los Estados Unidos de Norteamérica, está dirigida por una administración que no está a la altura de las circunstancias que demandaría la política internacional de este país. En segundo lugar, carecemos de liderazgos fuertes, con ideales fundados en valores democráticos ampliamente aceptados y capaces de alcanzar entendimientos en favor de la paz y la estabilidad mundial, del desarrollo y progreso de las naciones. Prevalece el pragmatismo políticoEn segundo lugar, carecemos de liderazgos fuertes, con ideales fundados en valores democráticos ampliamente aceptados y capaces de alcanzar entendimientos en favor de la paz y la estabilidad mundial, del desarrollo y progreso de las naciones. Prevalece el pragmatismo político Profesor Fernando Gerbasi 4

En tercer lugar, los precios internacionales de la energía se han mantenido en niveles muy altos, lo que se ha traducido por un elevado acumulamiento de capital por parte de los países productores – exportadores de petróleo y gas, dándoles mayor peso geopolítico.En tercer lugar, los precios internacionales de la energía se han mantenido en niveles muy altos, lo que se ha traducido por un elevado acumulamiento de capital por parte de los países productores – exportadores de petróleo y gas, dándoles mayor peso geopolítico. En cuarto lugar, actores tradicionales se han visto fortalecidos y otros han surgido, pero aún no se les ha dado la posibilidad de asumir adecuadamente sus responsabilidades y hacerse coparticipes de decisiones internacionales que atañen a todos por igual.En cuarto lugar, actores tradicionales se han visto fortalecidos y otros han surgido, pero aún no se les ha dado la posibilidad de asumir adecuadamente sus responsabilidades y hacerse coparticipes de decisiones internacionales que atañen a todos por igual. En conclusión, todo nos conduce a pensar que se hace necesario establecer un nuevo orden internacional, fundado en la multipolaridad. En conclusión, todo nos conduce a pensar que se hace necesario establecer un nuevo orden internacional, fundado en la multipolaridad. Profesor Fernando Gerbasi 5

La América Latina sigue siendo un continente desigual, que atraviesa por una crisis de gobernabilidad, como consecuencia de los siguientes factores: 1. 1.Demandas sociales crecientes 2. 2.crisis de los partidos 3. 3.presencia en la región, de manera patológica, del narcotráfico y la corrupción 4. 4.incapacidad de los sistemas políticos tradicionales para manejar y dar respuesta asertiva a estas coyunturas de ruptura. El gobierno nacional busca, en los cambios cualitativos y cuantitativos que se dan en las relaciones internacionales, establecer fuertes alianzas geopolíticas, geoestratégicas y geoeconómicas que den soporte y difusión, a nivel internacional, al proyecto político revolucionario bolivariano. Profesor Fernando Gerbasi 6

7 El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación tenía como estrategia la “Pluralización multipolar” y como objetivo, la promoción de un mundo multipolar, además del fortalecimiento de la soberanía nacional. Una nueva política exterior más radical viene delineada en el nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación , abiertamente antiimperialista, financiado intensivamente por el petróleo. Esta nueva política exterior aparece bajo la denominación “Nueva Geopolítica Internacional”. El término geopolítica ve al mundo como un todo, refiriéndose al dominio y control de los espacios geográficos. Es la ciencia que estudia las relaciones entre el poder político internacional y el ambiente geográfico. Este término se utiliza por primera vez en un Plan de la Nación.

Este plan geoestratégico se propone la construcción de un nuevo mundo multipolar basado en la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía del “imperialismo norteamericano”. Utiliza la variable energética como puntal en la conformación de este nuevo mapa geopolítico, al tiempo que promueve iniciativas audaces en materia de integración, cooperación financiera y todo un esquema de alianzas y redes de apoyo con movimientos alternativos transnacionales. Esta construido en el marco del llamado “Socialismo del Siglo XXI”, que no sólo maneja un discurso de ruptura con los principios y valores que orientaron la política exterior de Venezuela, sino que también representa la profundización y expansión de los cambios que inspira la Revolución Bolivariana.

Profesor Fernando Gerbasi 9 Los siguientes son los enunciados fundamentales de la nueva geopolítica internacional que conforma la nueva política exterior de la República Bolivariana de Venezuela: 1.- Identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en el mundo. 2.- Afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países. 3.- La profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y coexistencia pacífica entre los pueblos.

Profesor Fernando Gerbasi Establecer como puntal para la conformación de un nuevo mapa geopolítico el desarrollo energético. 5.- Construcción de nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento del comercio mundial justo. 6.- Profundización del intercambio cultural, educativo, científico y comunicacional.

Áreas de interés geoestratégicas: 1. Latinoamérica y el Caribe: Integración de Venezuela al MERCOSUR con la finalidad de reorientar los principios de integración y encaminarnos hacia la Comunidad Sudamericana de Naciones.(UNASUR) La creación del Banco del Sur como ente financiero regional independiente del Banco Mundial y de FMI. Consolidar el eje de liderazgo Cuba – Bolivia – Venezuela para impulsar el ALBA como alternativa al ALCA y a los TLC. Fortalecimiento de los movimientos sociales alternativos (antiimperialistas) en los diferentes países, mediante la relación directa Gobierno-organizaciones de la sociedad civil.

2. Medio-oriente y Eurasia: Irán, Siria, Bielorrusia y Rusia: Alianza política integral basada en intereses comunes antiimperialistas. Fomento del intercambio tecnológico para el fortalecimiento de la defensa nacional. Postura común en los organismos internacionales. 3. Asia: China, Vietnam, Malasia y áreas circunvecinas: Intensificar la integración. Construcción de un nuevo marco de comercio mundial: ruptura con los núcleos hegemónicos. Promover inversiones de empresas y capital estadal y creación de fondos binacionales.

4. 4. Europa: Cooperación entre el Estado venezolano y gobiernos locales, fuerzas sociales, partidos políticos, parlamentos y movimientos sociales. Acercamiento con los gobiernos de España, Portugal y Reino Unido 5. África: Consolidar la presencia de África en el mundo y fomentas las relaciones Sur-Sur.

6. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): Consolidar vínculos con los países miembros e intensificar el intercambio científico y tecnológico con el medio oriente. 7. América del Norte: Fomentar relaciones con movimientos no gubernamentales que incluyan a personalidades, grupos de excluidos.

A lo largo del Plan no se especifican acciones dirigidas a la apertura o consolidación de mercados. La relación externa se concibe, esencialmente, entre los pueblos y no entre los Estados; de ahí el énfasis en la relación con los movimientos sociales o alternativos en otros países. La integración regional se concibe desde el punto de vista político y no como mecanismo destinado a crear y fortalecer vínculos comerciales y económicos entre los países. El Plan fue aprobado por la Asamblea Nacional el pasado 13 de diciembre de El presupuesto del M.P.P.R.E., para 2008, que asciende a millones de bolívares, incluye lo establecido en el Plan.

El MPPRE pretende “neutralizar la acción del imperio, fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales organizados”, con la finalidad de “intensificar la gestión de la política exterior de Venezuela en la geopolítica internacional”. Consecuentemente, las embajadas venezolanas se han convertido en difusoras y promotoras del contenido, objetivos y logros de la Revolución Bolivariana, promoviendo la movilización de masas e interviniendo, en algunos casos, en los asuntos internos de los países ante los cuales se encuentran acreditadas.

¿Qué ha ocurrido con nuestro comercio exterior? Venezuela se ha convertido esencialmente en un país importador. Fuente: BCV y estimaciones de VenEconomía Ello por tener una tasa de cambio sobrevaluada. Caída de la producción nacional y aumento de la demanda interna Carencia de estímulos a la producción y a la exportación Decisiones unilaterales e inconsultas con respecto a nuestra política comercial Exportaciones 55,47365,21069,534 Del Sector privado 5,249 4,509 4,477 Importaciones 23,69332,49844,463

Profesor Fernando Gerbasi 18

Profesor Fernando Gerbasi 19

Profesor Fernando Gerbasi 26