DESARROLLO SOSTENIBLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HUMANIDAD Y M. AMBIENTE.
Advertisements

TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
1.- LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS
EL PLANETA Y EL HOMBRE. El problema de la contaminación ambiental no es actual, sino que ha estado asociado a la expansión de la especie humana desde.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Desarrollo sostenible
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Problemas de la Tierra.
¿Cómo se puede proteger el medio ambiente?
Lo que obtenemos de los recursos naturales
RECURSOS NATURALES.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible Agotamiento de recursos.
DESARROLLO SUSTENTABLE
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
FUENTES DE ENERGIA.
DESARROLLO SUSTENTABLE
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Desarrollo Sostenible y Turismo
LOS RECURSOS NATURALES
Tema 5 Los ecosistemas.
-Gracias a la tecnología se han creado bienes y servicios que dan respuestas a las necesidades humanas. Agotamiento de los recursos naturales: los recursos.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MEDIOAMBIENTE: AGOTAR RECURSOS (BVIII-T4)
BIODIVERSIDAD.
Agotamiento de los recursos naturales
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
RECURSOS NATURALES.
Los problemas ambientales del planeta
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
El Desarrollo Sostenible
La situación ambiental actual
LOS ECOSISTEMAS Componentes del ecosistema:
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo Sostenible
Desarrollo sustentable
Gestión sostenible del planeta: Sobreexplotación de los recursos
Tecnología y Medio Ambiente
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Ecología y Educación ambiental
Tema 8: Tecnología y medio ambiente.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
Desarrollo sostenible
LOS RECURSOS NATURALES
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Tecnología y Medio Ambiente
Desarrollo sustentable
DESARROLLO SOSTENIBLE
LA TECNOLOGÍA Y EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Hist 0701 Maestra practicante: Marian L. Pérez Profesor Cooperador: Luis H. Collazo Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación.
EL SER HUMANO EN LOS ECOSISTEMAS
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Recursos naturales.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
Paula Rodríguez Hernández
5. Los problemas medioambientales
Ambiente & Desarrollo Sustentable. El concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO SOSTENIBLE Ciencias para el mundo contemporáneo I E S SÉNECA FÍSICA Y QUÍMICA

LOS RECURSOS NATURALES ¿Te has preguntado alguna vez cuántos recursos naturales se necesitan para mantener nuestro estilo de vida? La respuesta reside en conocer nuestra huella ecológica. La huella ecológica representa "el área de territorio productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico". Es decir, la huella ecológica de una persona es la cantidad de terreno necesaria para producir los recursos que consume y asimilar los residuos que genera. Un recurso natural es todo aquello que el ser humano obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Son recursos: el petróleo del que obtenemos gran parte de la energía que consume la humanidad, el agua que bebemos, el suelo que cultivamos, el viento que mueve los barcos, el mineral de hierro que empleamos para fabricar acero, el árbol del que obtenemos fruta y madera y sombra, la sardina que nos comemos, el aire que respiramos, ...

TIPOS DE RECURSOS NATURALES El ser humano usa tres tipos de recursos naturales: No renovables: existen en una cantidad limitada en la Tierra y pueden llegar a agotarse, puesto que son regenerados por la naturaleza en escalas de tiempo geológicas (millones de años). Son los recursos minerales, incluyendo los combustibles fósiles (carbón mineral, petróleo, gas natural). Renovables: no se agotan por más que se utilicen. Son de este tipo la energía solar, el viento, las mareas, las olas, etc., ... Potencialmente renovables: pueden ser regenerados por la naturaleza en escalas de tiempo humanas si se usan de un modo y a un ritmo adecuados. Gran parte de los recursos que utilizamos son de este tipo: el agua dulce, los bosques, las especies animales y vegetales, el suelo, el aire, etc.

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS El constante aumento de la población y del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia de la humanidad, ha exigido utilizar recursos cada vez más variados y en mayores cantidades (sobre todo recursos energéticos) Este proceso ha afectado a los recursos no renovables y los potencialmente renovables, hasta el punto de que en la actualidad nos enfrentamos a un grave problema que puede llegar a acabar con la civilización actual:el agotamiento de los recursos: Los combustibles fósiles son hoy día el principal recurso empleado como fuente de energía. Su agotamiento representa el problema más grave al que se enfrenta la sociedad actual.

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS Pero los recursos potencialmente renovables también están en peligro de agotarse debido a que no se utilizan ni del modo ni al ritmo que permita su regeneración por la naturaleza. Los recursos hídricos (el agua dulce disponible) disminuyen vertiginosamente debido a los excesos de consumo en los países desarrollados, al desmesurado aumento de la población y a las técnicas agrarias y ganaderas intensivas. Río lleno de basura en el sudeste asiático Cultivo intensivo en Brasil A esta sobreexplotación hay que añadir el progresivo deterioro de la calidad del agua, como consecuencia de los vertidos contaminantes.

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS Los recursos pesqueros también corren peligro de agotarse debido a la sobreexplotación de los caladeros, el uso de técnicas de pesca agresivas, los vertidos contaminantes y la disminución de la cantidad de agua dulce que llega al mar. Los recursos forestales (los bosques) también desaparecen poco a poco, como consecuencia de los incendios, la necesidad de nuevos pastos y tierras de cultivo y, principalmente, porque la madera se sigue empleando como combustible por gran parte de la humanidad. La sobrepesca del atún acarrea algunos problemas molestos en nuestras costas... ¡Contribuye a la proliferación de medusas!, uno de sus 'platos' preferidos Tala incontrolada

AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS El suelo cultivable desaparece como consecuencia del crecimiento de las ciudades y la necesidad de suelo para las industrias. La deforestación contribuye a la pérdida de suelo, que, sin la presencia de la cubierta vegetal, se degrada rápidamente y desaparece, sobre todo en las zonas tropicales. La biodiversidad, es decir, la cantidad ecosistemas distintos del planeta, junto con la de especies distintas que pueblan cada ecosistema, y la diversidad genética dentro de cada especie, constituye un valiosísimo recurso natural que se reduce de modo preocupante. La razón principal está, precisamente, en la alteración y la destrucción de muchos ecosistemas, junto con las prácticas agrícolas de monocultivo, la introducción de especies exóticas, la caza, exterminio y explotación de ciertas especies y los problemas globales de contaminación. Deforestación de la selva amazónica para obtener tierras de cultivo

DESARROLLO SOSTENIBLE Encontrar una solución global y completa al problema del agotamiento de recursos exige un cambio importante en el modo en el que la humanidad se relaciona con su entorno. Básicamente, se trata de que nuestro aprovechamiento de los recursos sea más racional, buscando en todo momento un uso más eficiente de los mismos (por ejemplo, mejor usar bombillas de bajo consumo que construir una central eléctrica más), de forma que los recursos potencialmente renovables se regeneren a un ritmo mayor o, al menos igual, que el ritmo al que se emplean. Se puede actuar sobre el problema desde dos ámbitos complementarios: - A escala global, mediante decisiones de los gobiernos y grandes compañías. - A escala personal, mediante actuaciones en los ámbitos domésticos y laborales.

MEDIDAS GLOBALES En manos de los gobiernos están las medidas de alcance global. Estas medidas se basan en el establecimiento de acuerdos internacionales en materia de medio ambiente, la elaboración de leyes de protección del medio ambiente y el incentivo de la investigación. En definitiva, se trata de buscar un desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible es el término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que la pobreza es proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, reconocer que los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.

MEDIDAS GLOBALES Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del ‘desarrollo’, y hoy sabemos que son necesarios cambios fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible. A finales de 1983, se creó en la ONU una comisión independiente para examinar estos problemas que sugiriera mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. El informe final de su trabajo fue presentado ante la Asamblea General de la ONU en 1987, concluyendo que los gobiernos deben adoptar el concepto de desarrollo sostenible y organizar estructuras nuevas, más equitativas, que empiecen a cerrar el abismo que separa a los países ricos de los pobres. En esta dirección, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en 1992 en Río de Janeiro. Se trataba de encontrar modos de traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de desarrollo. Se confeccionó un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en práctica estas medidas, aunque algunos gobiernos renunciaron a aceptar los calendarios y objetivos para el cambio. Aunque ya en 1997 tuvo lugar la Conferencia de Kioto, que concluyó con el acuerdo internacional para reducir las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.

MEDIDAS GLOBALES Otras medidas de actuación recomendadas son: • Extender el uso de fuentes de energía renovables que vayan sustituyendo a los combustibles fósiles. • Promover la implantación de procesos de fabricación que requieran menos energía y produzcan menos desechos. • Impulsar la investigación en técnicas más eficaces de gestión, depuración y reutilización de aguas en industrias, ciudades y pueblos. Impulsar la investigación de técnicas agrícolas y ganaderas más respetuosas con el medio ambiente (agricultura y ganadería ecológicas)

MEDIDAS GLOBALES • Imponer limitaciones en el volumen de pesca y en el tamaño de los ejemplares, así como establecer épocas de veda (paro biológico) en los períodos de reproducción y fomentar la investigación sobre las especies objeto de pesca y sobre cultivos marinos de otras especies (piscicultura). • Promulgar leyes de protección de espacios naturales, como la declaración de Reserva de la Biosfera por parte de la UINESCO para ciertos ecosistemas, o la creación de Parques Naturales y Parques Nacionales. Establecer programas de educación ambiental que vayan concienciando a la población, sobre todo de los países industrializados, del problema del agotamiento de recursos y de las estrategias para luchar contra él. Reservas de la Biosfera de Andalucía Año Superficie (ha) Sierra de Grazalema (Ca) 1977 51.695 Doñana (H) 1980 77.260 Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (J) 1983 190.000 Marismas del Odiel (H) 1983 7.158 Sierra Nevada (G) 1986 171.984 Sierra de las Nieves y su entorno (M) 1995 93.930 Cabo de Gata-Níjar (A) 1997 49.624 Dehesas de Sierra Morena (Co,S,H ) 2002 424.400 Total 1.066.051

MEDIDAS GLOBALES Se siguen celebrando Cumbres Mundiales con periodicidad, que vuelven a incidir sobre los mismos problemas ya comentados y que van delimitando, aunque sea con mucha lentitud y dificultad, las diversas líneas de actuación para conservar nuestro planeta. Por ejemplo, en el 2002 se celebró la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo y se centró en el Desarrollo Sostenible.

MEDIDAS DOMÉSTICAS En el ámbito doméstico, en nuestras casas, en nuestra vida cotidiana, podemos hacer muchas cosas para contribuir al uso sostenible de los recursos: Consumir productos agrícolas y ganaderos locales. Adornar nuestros jardines con especies autóctonas. No consumir pescados que no alcancen la talla mínima (pezqueñines) Reciclar y reutilizar el papel, los envases y el vidrio… Pero quizá sea en lo referente al consumo de agua y de energía donde más medidas domésticas podemos tomar para un uso racional de los recursos.

Contenidos básicos La huella ecológica de una persona es la cantidad de terreno necesaria para producir los recursos que consume y asimilar los residuos que genera. El ser humano usa tres tipos de recursos naturales: No renovables (recursos minerales y combustibles fósiles); Renovables (energía solar, el viento, las mareas, las olas…) y Potencialmente renovables (el agua dulce, los bosques, las especies animales y vegetales, el suelo, el aire…). Desarrollo sostenible es el modo de desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. La Cumbre sobre la Tierra, celebrada en 1992 en Río de Janeiro confeccionó un programa de acción, llamado Agenda 21, para proponer medidas globales para aliviar los graves problemas ambientales y de desarrollo. En 1997, la Conferencia de Kioto concluyó con el acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otras medidas como el ahorro energético, el uso de energías alternativas, la agricultura y ganadería ecológicas, limitaciones en la pesca y promulgar leyes ambientales. La Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, en 2002, se centró en el Desarrollo Sostenible.