LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
Advertisements

Los Indicadores de Niñez
CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
Programa Nacional de Salud
SUBSISTEMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
ACUERDO 1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ACTIVIDADES EMERGENTES ANTE LA CIRCULACIÓN SUBREGIONAL DEL VIRUS DEL SARAMPIÓN.
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
Resolución 4505 de diciembre 2012 abril 2013 ( medición )
Situación de Salud de la Mujer
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
ACTUALIZACION EN VACUNACION MARITZA HERNANDEZ PLATA
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
VACUNACIÓN Y PAI Jennifer Pérez Villegas Karen Chavarría Hernandez
ORDEN DEL DIA SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2014.  LINEAMIENTOS TÉCNICOS. PLAN DE CRISIS. PUESTOS DE VACUNACION. Código F-PC-01; versión 03.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
1 1.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Política de Infancia y adolescencia Bogotá
SALUD INFANTIL Lograr con el PAI que todos los niños y niñas del municipio menores de 5 años tengan esquemas básicos de vacunación con todos los biológicos.
Campaña de Invierno 2011.
Ministerio de Salud y Protección Social
BIENVENIDOS Gobernación de Cundinamarca SECRETARÍA DE SALUD Misión. La Secretaría de Salud de Cundinamarca, tiene por misión dirigir el Sistema Departamental.
1 1.
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
LOGROS POR LA VACUNACIÓN Erradicación de la viruela Fase de Erradicación de la polio. • Fase de Erradicación del sarampión y la rubéola. • Control.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
EJE 1: CRECIMIENTO Y BIENESTAR PARA TODOS LA SALUD UN DERECHOS DE TODOS POLITICA 3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD.
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
ProNaCEI: Logros y Desafíos Co.Fe.Sa Diciembre 2011.
PRESUPUESTO ASIGNADO AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD (*) Dr. Esteban Chiotti Kaneshima Jefe ( e) SEGURO INTEGRAL DE SALUD.
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA
METODOLOGÍA FORMULACIÓN DE METAS
COMITÉ DE GERENTES ESE 21 DE ABRIL DE 2015.
COMITÉ GERENTES ABRIL TABLERO DE CONTROL PENTA Y ROTAVIRUS BOGOTÁ ENERO – DICIEMBRE 2014 Fuente: Informes Mensuales Enero a Diciembre 2014 IDEAL.
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
LINEAMIENTOS DE VACUNACION PARA NIÑOS CON ESQUEMAS ATRASOS
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Inmunizaciones en la infancia
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En cumplimiento de esta misión,los siguientes objetivos están fundamentados en los indicadores de cumplimiento del.
ESQUEMA PAI 2014 HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA E.S.E.
RED NORTE. CUMPLIMIENTO POR TABLEROS DE CONTROL TOTAL BOGOTÁ.
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 En este capítulo presentamos los indicadores de salud más importantes de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Esquema nacional de vacunación
RED CENTRO ORIENTE. TABLERO DE CONTROL ENERO – JULIO 2015 MENOR DE UN AÑO.
REUNION MUNICIPAL PAI LIENAMIENTOS JORNADA NACIONAL DE VACUNACION
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
RED SUR. TABLERO DE CONTROL ENERO – JULIO 2015 POBLACIÒN MENOR DE UN AÑO.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
RED SUR OCCIDENTE. TABLERO DE CONTROL ENERO – JUNIO 2015 MENOR DE UN AÑO.
INMUNIDAD – INMUNIZACION COORDINACION DE EPIDEMIOLOGIA REGIONAL MERIDA
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Registro y Codificación de las Actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones Patricia J. Vásquez Reyes Equipo Técnico OE-OGEI-MINSA.
Semana de Vacunación en las Américas Lema Nacional y Continental : ¡Vamos por el ORO! Vacúnate.
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES EN SUS DOS COMPONENTES VACUNACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,
JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2011 “Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad” Abril y Mayo de 2011 OPS, MPS, SSSA, DLS, ADMINISTRADORAS E IPS.
INFORME MONITOREO RAPIDO DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN MRVC REALIZADO EN LOS 125 MUNICIPIOS. ANTIOQUIA AÑO 2011.
LINEAMIENTOS DE VACUNACION PARA NIÑOS CON ESQUEMAS ATRASOS
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION COLOMBIA 2017
Vacunación en bebes.
Transcripción de la presentación:

LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca

LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013

“Vacunas al día se la ponemos fácil”. “Vacunación: una responsabilidad compartida”.

La Semana de Vacunación en las Américas (SVA), es una iniciativa anual continental, respaldada por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), fue propuesta inicialmente en el 2002 por los Ministros de Salud de la Región Andina después de un brote de sarampión, en la frontera entre Venezuela y Colombia.

. En Colombia, la Primera Infancia es una prioridad política, económica y social y por ello, para contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, en especificidad al objetivo No. 4 de “Reducir la Mortalidad en niños y niñas menores de 5 años”; y en el marco de la estrategia Presidencial para la Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” y la “Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia – AIEPI”; el Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS, se une a la estrategia continental de realizar la Jornada de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) que se realizará del 20 al 27 de abril de 2013, la cual es una iniciativa anual, respaldada por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), propuesta inicialmente en el 2002 por los Ministros de Salud de la Región Andina, después de un brote de sarampión, en la frontera ColomboVenezolana.

los objetivos fundamentales son:  Promover la equidad y el acceso a la vacunación.  Promover la transición de la vacunación del niño a la vacunación de la familia.  Promover la comunicación y cooperación entre países.  Mantener la vacunación en la agenda política.

Colombia en los últimos años, no ha alcanzado coberturas útiles en el programa permanente de vacunación, por esta razón se hace necesario realizar una adecuada planeación y ejecución de actividades en esta primera Jornada Nacional.

Intensificar las estrategias de vacunación que permitan captar la población infantil, las mujeres gestantes y en edad fértil –MEF y el adulto de 60 años y más, con el fin de iniciar los esquemas de vacunación de manera oportuna y poner al día a los niños y niñas que se encuentren atrasados en el esquema. Objetivo

Intensificar la vacunación infantil en los niños y niñas de 0 -5 años 11 meses 29 días, en forma masiva durante el mes de abril. Iniciar, continuar y completar los esquemas y refuerzos de vacunas a todos los niños y niñas menores de 6 años. Vacunar al total de la población infantil entre 6 y 23 meses con una o dos dosis de influenza, según sea el caso. Vacunar al total de la población de 60 años y más, con una dosis de influenza. Objetivos específicos

Vacunar al total de mujeres en segundo y tercer trimestre de gestación con una dosis de influenza. Realizar búsqueda, seguimiento y vacunación de la población susceptible menor de 6 años. Fortalecer el plan de eliminación del tétanos neonatal, administrando dosis de esquema a toda mujer gestante y MEF que no haya iniciado o finalizado su esquema, dependiendo de su antecedente vacunal. Objetivos específicos

Metas Nacionales.  Vacunar a recién nacidos con BCG y HB.  Vacunar a niños y niñas menores de un año con primera, segunda o tercera dosis de VOP y vacuna pentavalente.  Vacunar a niños y niñas de un año con triple viral, neumococo, fiebre amarilla y hepatitis A.  Vacunar a Niños y niñas de 6 a 23 meses con influenza estacional.  Vacunar a niños y niñas de 18 meses con el primer refuerzo de polio y DPT.

 Vacunar a niños y niñas de 5 años con el segundo refuerzo de polio y DPT, y triple viral.  Iniciar, continuar y completar esquemas al 100% de los susceptibles menores de seis años.  Vacunar a gestantes con Influenza Estacional y con Toxoide tetánico diftérico -Td, en caso de que la requiera.  Vacunar a adultos de 60 y más años con una dosis Influenza estacional.  Iniciar, continuar o completar el esquema de Td a las MEF de 10 a 49 años que la requieran. Metas Nacionales.

Niños y niñas de 0 a 5 años de edad, de todo el territorio nacional, principalmente a los residentes en municipios de fronteras, con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI, en situación de desplazamiento por el conflicto armado, bajas coberturas de vacunación (<75%) y municipios con población indígena y afrocolombiana.  Población menor de un año y de un año en municipios con bajas coberturas: se debe intensificar la vacunación en todos los municipios que en el 2012, presentaron coberturas de Pentavalente3 por debajo del 75%.  Niños entre 6 y 23 meses: se realizará vacunación a todos los niños entre 6 y 23 meses con una odos dosis de acuerdo a su esquema de vacunación de influenza, tabla 2. Población prioritaria

Nota: Es importante tener los datos de identificación y georreferenciación de los vacunados con primera dosis de influenza, con el fin de facilitar la ubicación del usuario y así realizar el seguimiento y la aplicación de la segunda dosis, que se realizará durante los meses de mayo y junio, ver formato. (Anexo 1).

 Vacunación contra influenza estacional a mujeres en segundo y tercer trimestre de gestación, a partir de la semana 14 con una dosis de influenza.  Vacunación con una dosis de influenza a los adultos de 60 años y más.  Vacunación contra el virus del papiloma humano, siguiendo los lineamientos nacionales enviados medianteoficio de fecha 5 de marzo de 2013, que implica el trabajo en los siguientes grupos: JORNADAS ESPECIALES DE VACUNACIÓN A REALIZARSE:

Cohorte de niñas que inició vacunación en el Cohorte de niñas de cuarto grado de primaria de 9 años y más (población objeto del esquema permanente de vacunación Niñas escolarizadas de sexto grado de bachillerato a undécimo grado de bachillerato en instituciones educativas públicas y privadas, sin antecedente vacunal. Niñas de 9 a 17 años que NO asisten a una institución educativa pública o privada sin antecedente vacunal.

Población prioritaria  Población en zonas de fronteras.  Población indígena y afrocolombiana  Población de un año de edad, en municipios de riesgo para fiebre amarilla.

El lema de la jornada es “Vacunación: una responsabilidad compartida”, dirigido a la población objeto, madres, padres y cuidadores de los niños. La movilización social, es determinante para el éxito de una jornada. Se divide en dos subcomponentes: Participación y Comunicación Social. MOVILIZACION SOCIAL

Se deberán realizar reuniones del Comité de infancia tanto a nivel departamental como municipal, con el fin de establecer los mecanismos de coordinación con las entidades que deben ejecutar la jornada: Socios o alianzas estratégicas: Secretarías de Educación Empresas Promotoras de Salud Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Acción Social Sociedad Colombiana de Pediatría ICBF Cajas de compensación Instituciones educativas Medios de Comunicación Fuerzas Militares y Policía Nacional. Red Unidos y Familias en Acción. Iglesias Cruz Roja y otras ONG´s en zonas de difícil acceso por conflicto armado.

Pre Jornada Periodo entre el 1 y el 19 de abril, se debe alcanzar durante este periodo de tiempo el se deben implementar las estrategias tendientes al logro de las poblaciones prioritarias, asentamientos marginales, áreas de difícil acceso, áreas con población desplazada, comunidades indígenas y afrocolombianas, vacunación en jardines, colegios, etc. Semana de Vacunación en las Américas El periodo del 20 al 27 de abril de 2013, durante la Semana se debe realizar intensificación de la programación de actividades extramurales, a nivel urbano y rural, la meta propuesta para esta semana es del 25%. Días centrales de Jornada Todos los municipios del país, deberán realizar dos días de acciones fuertes de promoción de la vacunación, con eventos especiales de lanzamientos en zonas de espacios públicos, estas fechas de lanzamientos a nivel nacional, serán los días 6 y 27 de abril. PosJornada Fases operativas Para cumplir con las metas propuestas se plantean cuatro fases o etapas: pre jornada, Semana de Vacunación en las Américas, día central de semana de Jornada, y pos jornada. Del 28 al 30 de abril ; durante este periodo, se debe llegar hasta las ultimas veredas de cada municipio y a cada resguardo indigena, asegurandose la vacunacion del 100% de la poblacion objeto de esta jornada.

Informes Contenido del informe Fecha y hora de llegada de la información Formato 1.PREJORNADA Lo vacunado del 1 al 19 de abril Enviar el 22 de abril Formato Adjunto en Excel 2. JORNADA (SEMANA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS) Lo vacunado entre el 20 y 27 de Abril de 2013 El 29 de abril de 2013 Formato Adjunto en Excel 3. TOTAL MES DE ABRIL Lo vacunado entre el 1 y 30 de abril Enviar los primeros diez días de mayo. PLANTILLA MENSUAL DE INFORME

Es necesario implementar todas las estrategias, como son: la vacunación casa a casa, las actividades por concentración, las jornadas locales, ampliación de horarios institucionales, correrías, brigadas, seguimiento de cohortes y las demás que consideren necesarias y exitosas para el logro de las metas. Todos los departamentos, municipios, EAPB, IPSs y ESEs, deben elaborar un plan de acción que permita tener claridad de las actividades a realizar y que este articulado y socializado. PLAN DE ACCIÓN

Simultáneamente a la evaluación de coberturas, debemos evaluar el plan de comunicaciones previsto para la realización de la jornada. La información debe consolidarse por municipio y departamento y enviarse al MSPS. Evaluación plan de comunicaciones

ESTRATEGIAS DE VACUNACION Las estrategias de vacunación a emplear, dependen de la situación particular de cada entidad territorial, el acceso a los servicios existentes y disponibles, los recursos, la experiencia previa actividades similares, etc., todas las actividades se deberán coordinar con Familias en Acción, Red Unidos, ICBF, con el objetivo de acceder fácilmente a la población objeto, entre las estrategias más utilizadas tenemos:

Vacunación intramural o institucional. Las EPS del régimen contributivo y regímenes especiales deben garantizar el acceso a la vacunación a todos sus afiliados directamente en sus municipios de residencia. Aplicando las estrategias  Ampliación de horario en su red prestadora y verificando que las IPS contratadas presten el servicio durante las 8 horas diarias.  Todas las IPS vacunadoras que tengan horarios parciales para la prestación del servicio, durante abril y mayo deberán ampliar el horario de vacunación. Vacunación extramural. Visitas casa a casa. Vacunación casa a casa en zonas urbanas con alto riesgo (albergues, población desplazada). Vacunación con puestos fijos Vacunación con puestos móviles complementarios a los puestos fijos, en zonas urbanas altamente pobladas.

 Número y porcentaje de niños y niñas de menores de un año, vacunados con primera, segunda y tercera dosis de pentavalente.  Número y porcentaje de niños y niñas de un año vacunados con la triple viral.  Número y porcentaje de MEF vacunadas con una dosis de Td, durante la Jornada.  Número y porcentaje de vacunación con primera dosis de influenza estacional en niños de 6 a 23 meses.  Número y porcentaje de vacunación con una dosis de influenza en las gestantes en segundo y tercer trimestre.  Número y porcentaje de vacunación con una dosis de influenza en la población de 60 años y más.  Número y porcentaje de personas entrevistadas que tenían conocimiento acerca de la SVA. Los indicadores a evaluar son:

 Categorización de los municipios según porcentaje de cobertura.  Esquemas completos para la edad: Mide la proporción (en porcentaje) de personas que han recibido TODAS las vacunas del esquema apropiadas para su edad. Los indicadores a evaluar son:

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN Ó INMUNIZACIÓN (ESAVI). Durante la jornada de vacunación se vigilarán los ESAVI catalogados como graves, es decir, los que requiera hospitalización, ponen en riesgo la vida, o producen incapacidad o muerte. Las unidades operativas y áreas de vigilancia deben notificar en forma obligatoria e inmediata de los ESAVI graves a su nivel respectivo. Se deberá crear un equipo o grupo de respuesta inmediata para la investigación oportuna de cualquier ESAVI de tipo grave (ejemplo: choque anafiláctico).

EVALUACION DE COBERTURAS DE VACUNACION. Posterior a la Jornada se debe realizarse en cada municipio una evaluación de coberturas. Posterior a la Jornada deberá realizarse en cada municipio una evaluación de los logros alcanzados, evaluar el impacto de las acciones y a partir de allí, planificar nuevas intervenciones. Por lo tanto, entre el 10 y el 20 de mayo se debe realizar la evaluación de coberturas administrativas logradas, y programar la aplicación del monitoreo rápido de cobertura a realizarse en el mes de mayo y remitir los resultados al INS y al PAI del MSPS como máximo el día 30 de mayo de 2013

GRACIAS.

LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013

“Vacunas al día se la ponemos fácil”. “Vacunación: una responsabilidad compartida”.

La Semana de Vacunación en las Américas (SVA), es una iniciativa anual continental, respaldada por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), fue propuesta inicialmente en el 2002 por los Ministros de Salud de la Región Andina después de un brote de sarampión, en la frontera entre Venezuela y Colombia.

. En Colombia, la Primera Infancia es una prioridad política, económica y social y por ello, para contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, en especificidad al objetivo No. 4 de “Reducir la Mortalidad en niños y niñas menores de 5 años”; y en el marco de la estrategia Presidencial para la Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” y la “Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia –AIEPI”; el Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS, se une a la estrategia continental de realizar la Jornada de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) que se realizará del 20 al 27 de abril de 2013, la cual es una iniciativa anual, respaldada por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), propuesta inicialmente en el 2002 por los Ministros de Salud de la Región Andina, después de un brote de sarampión, en la frontera ColomboVenezolana.

los objetivos fundamentales son:  Promover la equidad y el acceso a la vacunación.  Promover la transición de la vacunación del niño a la vacunación de la familia.  Promover la comunicación y cooperación entre países.  Mantener la vacunación en la agenda política.

Colombia en los últimos años, no ha alcanzado coberturas útiles en el programa permanente de vacunación, por esta razón se hace necesario realizar una adecuada planeación y ejecución de actividades en esta primera Jornada Nacional.

Intensificar las estrategias de vacunación que permitan captar la población infantil, las mujeres gestantes y en edad fértil –MEF y el adulto de 60 años y más, con el fin de iniciar los esquemas de vacunación de manera oportuna y poner al día a los niños y niñas que se encuentren atrasados en el esquema. Objetivo

Intensificar la vacunación infantil en los niños y niñas de 0 -5 años 11 meses 29 días, en forma masiva durante el mes de abril. Iniciar, continuar y completar los esquemas y refuerzos de vacunas a todos los niños y niñas menores de 6 años. Vacunar al total de la población infantil entre 6 y 23 meses con una o dos dosis de influenza, según sea el caso. Vacunar al total de la población de 60 años y más, con una dosis de influenza. Objetivos específicos

Vacunar al total de mujeres en segundo y tercer trimestre de gestación con una dosis de influenza. Realizar búsqueda, seguimiento y vacunación de la población susceptible menor de 6 años. Fortalecer el plan de eliminación del tétanos neonatal, administrando dosis de esquema a toda mujer gestante y MEF que no haya iniciado o finalizado su esquema, dependiendo de su antecedente vacunal. Objetivos específicos

Metas Nacionales.  Vacunar a recién nacidos con BCG y HB.  Vacunar a niños y niñas menores de un año con primera, segunda o tercera dosis de VOP y vacuna pentavalente.  Vacunar a niños y niñas de un año con triple viral, neumococo, fiebre amarilla y hepatitis A.  Vacunar a Niños y niñas de 6 a 23 meses con influenza estacional.  Vacunar a niños y niñas de 18 meses con el primer refuerzo de polio y DPT.

 Vacunar a niños y niñas de 5 años con el segundo refuerzo de polio y DPT, y triple viral.  Iniciar, continuar y completar esquemas al 100% de los susceptibles menores de seis años.  Vacunar a gestantes con Influenza Estacional y con Toxoide tetánico diftérico -Td, en caso de que la requiera.  Vacunar a adultos de 60 y más años con una dosis Influenza estacional.  Iniciar, continuar o completar el esquema de Td a las MEF de 10 a 49 años que la requieran. Metas Nacionales.

Niños y niñas de 0 a 5 años de edad, de todo el territorio nacional, principalmente a los residentes en municipios de fronteras, con altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI, en situación de desplazamiento por el conflicto armado, bajas coberturas de vacunación (<75%) y municipios con población indígena y afrocolombiana.  Población menor de un año y de un año en municipios con bajas coberturas: se debe intensificar la vacunación en todos los municipios que en el 2012, presentaron coberturas de Pentavalente3 por debajo del 75%.  Niños entre 6 y 23 meses: se realizará vacunación a todos los niños entre 6 y 23 meses con una odos dosis de acuerdo a su esquema de vacunación de influenza, tabla 2. Población prioritaria

Nota: Es importante tener los datos de identificación y georreferenciación de los vacunados con primera dosis de influenza, con el fin de facilitar la ubicación del usuario y así realizar el seguimiento y la aplicación de la segunda dosis, que se realizará durante los meses de mayo y junio, ver formato. (Anexo 1).

 Vacunación contra influenza estacional a mujeres en segundo y tercer trimestre de gestación, a partir de la semana 14 con una dosis de influenza.  Vacunación con una dosis de influenza a los adultos de 60 años y más.  Vacunación contra el virus del papiloma humano, siguiendo los lineamientos nacionales enviados medianteoficio de fecha 5 de marzo de 2013, que implica el trabajo en los siguientes grupos: JORNADAS ESPECIALES DE VACUNACIÓN A REALIZARSE:

Cohorte de niñas que inició vacunación en el Cohorte de niñas de cuarto grado de primaria de 9 años y más (población objeto del esquema permanente de vacunación Niñas escolarizadas de sexto grado de bachillerato a undécimo grado de bachillerato en instituciones educativas públicas y privadas, sin antecedente vacunal. Niñas de 9 a 17 años que NO asisten a una institución educativa pública o privada sin antecedente vacunal.

Población prioritaria  Población en zonas de fronteras.  Población indígena y afrocolombiana  Población de un año de edad, en municipios de riesgo para fiebre amarilla.

El lema de la jornada es “Vacunación: una responsabilidad compartida”, dirigido a la población objeto, madres, padres y cuidadores de los niños. La movilización social, es determinante para el éxito de una jornada. Se divide en dos subcomponentes: Participación y Comunicación Social. MOVILIZACION SOCIAL

Se deberán realizar reuniones del Comité de infancia tanto a nivel departamental como municipal, con el fin de establecer los mecanismos de coordinación con las entidades que deben ejecutar la jornada: Socios o alianzas estratégicas: Secretarías de Educación Empresas Promotoras de Salud Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Acción Social Sociedad Colombiana de Pediatría ICBF Cajas de compensación Instituciones educativas Medios de Comunicación Fuerzas Militares y Policía Nacional. Red Unidos y Familias en Acción. Iglesias Cruz Roja y otras ONG´s en zonas de difícil acceso por conflicto armado.

Pre Jornada Periodo entre el 1 y el 19 de abril, se debe alcanzar durante este periodo de tiempo el se deben implementar las estrategias tendientes al logro de las poblaciones prioritarias, asentamientos marginales, áreas de difícil acceso, áreas con población desplazada, comunidades indígenas y afrocolombianas, vacunación en jardines, colegios, etc. Semana de Vacunación en las Américas El periodo del 20 al 27 de abril de 2013, durante la Semana se debe realizar intensificación de la programación de actividades extramurales, a nivel urbano y rural, la meta propuesta para esta semana es del 25%. Días centrales de Jornada Todos los municipios del país, deberán realizar dos días de acciones fuertes de promoción de la vacunación, con eventos especiales de lanzamientos en zonas de espacios públicos, estas fechas de lanzamientos a nivel nacional, serán los días 6 y 27 de abril. PosJornada Fases operativas Para cumplir con las metas propuestas se plantean cuatro fases o etapas: pre jornada, Semana de Vacunación en las Américas, día central de semana de Jornada, y pos jornada. Del 28 al 30 de abril ; durante este periodo, se debe llegar hasta las ultimas veredas de cada municipio y a cada resguardo indigena, asegurandose la vacunacion del 100% de la poblacion objeto de esta jornada.

Informes Contenido del informe Fecha y hora de llegada de la información Formato 1.PREJORNADA Lo vacunado del 1 al 19 de abril Enviar el 22 de abril Formato Adjunto en Excel 2. JORNADA (SEMANA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS) Lo vacunado entre el 20 y 27 de Abril de 2013 El 29 de abril de 2013 Formato Adjunto en Excel 3. TOTAL MES DE ABRIL Lo vacunado entre el 1 y 30 de abril Enviar los primeros diez dias de mayo. PLANTILLA MENSUAL DE INFORME

Es necesario implementar todas las estrategias, como son: la vacunación casa a casa, las actividades por concentración, las jornadas locales, ampliación de horarios institucionales, correrías, brigadas, seguimiento de cohortes y las demás que consideren necesarias y exitosas para el logro de las metas. Todos los departamentos, municipios, EAPB, IPSs y ESEs, deben elaborar un plan de acción que permita tener claridad de las actividades a realizar y que este articulado y socializado. PLAN DE ACCIÓN

Simultáneamente a la evaluación de coberturas, debemos evaluar el plan de comunicaciones previsto para la realización de la jornada. La información debe consolidarse por municipio y departamento y enviarse al MSPS. Evaluación plan de comunicaciones

ESTRATEGIAS DE VACUNACION Las estrategias de vacunación a emplear, dependen de la situación particular de cada entidad territorial, el acceso a los servicios existentes y disponibles, los recursos, la experiencia previa actividades similares, etc., todas las actividades se deberán coordinar con Familias en Acción, Red Unidos, ICBF, con el objetivo de acceder fácilmente a la población objeto, entre las estrategias más utilizadas tenemos:

Vacunación intramural o institucional. Las EPS del régimen contributivo y regímenes especiales deben garantizar el acceso a la vacunación a todos sus afiliados directamente en sus municipios de residencia. Aplicando las estrategias  Ampliación de horario en su red prestadora y verificando que las IPS contratadas presten el servicio durante las 8 horas diarias.  Todas las IPS vacunadoras que tengan horarios parciales para la prestación del servicio, durante abril y mayo deberán ampliar el horario de vacunación. Vacunación extramural. Visitas casa a casa. Vacunación casa a casa en zonas urbanas con alto riesgo (albergues, población desplazada). Vacunación con puestos fijos Vacunación con puestos móviles complementarios a los puestos fijos, en zonas urbanas altamente pobladas.

Para medir el éxito de la jornada, todas las entidades territoriales deben evaluar los siguientes indicadores durante el mes de abril, el informe de evaluación de indicadores de la SVA, debe n enviarlo al MSPS a la consultora nacional a mas tarda reldía 6deMayo EVALUACION DE INDICADORES

 Número y porcentaje de niños y niñas de menores de un año, vacunados con primera, segunda y tercera dosis de pentavalente.  Número y porcentaje de niños y niñas de un año vacunados con la triple viral.  Número y porcentaje de MEF vacunadas con una dosis de Td, durante la Jornada.  Número y porcentaje de vacunación con primera dosis de influenza estacional en niños de 6 a 23 meses.  Número y porcentaje de vacunación con una dosis de influenza en las gestantes en segundo y tercer trimestre.  Número y porcentaje de vacunación con una dosis de influenza en la población de 60 años y más.  Número y porcentaje de personas entrevistadas que tenían conocimientoacerca de la SVA. Los indicadores a evaluar son:

 Categorización de los municipios según porcentaje de cobertura.  Esquemas completos para la edad: Mide la proporción (en porcentaje) de personas que han recibido TODAS las vacunas del esquema apropiadas para su edad.  Categorización de los municipios según porcentaje de cobertura.  Esquemas completos para la edad: Mide la proporción (en porcentaje) de personas que han recibido TODAS las vacunas del esquema apropiadas para su edad. Los indicadores a evaluar son:

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN Ó INMUNIZACIÓN (ESAVI). Durante la jornada de vacunación se vigilarán los ESAVI catalogados como graves, es decir, los que requiera hospitalización, ponen en riesgo la vida, o producen incapacidad o muerte. Las unidades operativas y áreas de vigilancia deben notificar en forma obligatoria e inmediata de los ESAVI graves a su nivel respectivo. Se deberá crear un equipo o grupo de respuesta inmediata para la investigación oportuna de cualquier ESAVI de tipo grave (ejemplo: choque anafiláctico).

EVALUACION DE COBERTURAS DE VACUNACION. Posterior a la Jornada se debe realizarse en cada municipio una evaluación de coberturas. Posterior a la Jornada deberá realizarse en cada municipio una evaluación de los logros alcanzados, evaluar el impacto de las acciones y a partir de allí, planificar nuevas intervenciones. Por lo tanto, entre el 10 y el 20 de mayo se debe realizar la evaluación de coberturas administrativas logradas, y programar la aplicación del monitoreo rápido de cobertura a realizarse en el mes de mayo y remitir los resultados al INS y al PAI del MSPS como máximo el día 30 de mayo de 2013

MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA CON POBLACION INDIGENA ARGELIA BUENAVENTURA EL CAIRO EL DOVIO BOLIVAR FLORIDA JAMUNDI RESTREPO PRADERA TRUJILLO TULUA VIJES

MUNICIPIOSMRC 1 ALCALA ANDALUCIA ANSERMA ARGELIAX BOLIVARX BUENAVENTURA BUGA BUGALAGRANDEX CAICEDONIA CALIX CALIMA CANDELARIAX CARTAGOX DAGUA EL AGUILAX EL CAIROX EL CERRITOX EL DOVIO FLORIDA GINEBRAX GUACARI JAMUNDI LA CUMBREX LA UNIONX LA VICTORIAX OBANDO PALMIRA PRADERA RESTREPO RIOFRIOX ROLDANILLO SAN PEDRO SEVILLA TOROX TRUJILLO TULUA ULLOA VERSALLES VIJES YOTOCOX YUMBO ZARZAL TOTAL16

GRACIAS.