III Evento Regional del CeATS “Recursos Derivados del Suelo Urbano” Jueves 10 de Junio – Ciudad de Santa Fe
RELEVANCIA DEL URBANISMO necesidad actual del planeamiento urbano. rol activo de gobiernos municipales instrumentos y mecanismos acordes a finalidades
Singularidades del suelo como bien de mercado “PLUSVALÍA URBANA” incremento del valor de terrenos en virtud del proceso de urbanización. Singularidades del suelo como bien de mercado
Causas de la generación de plusvalías urbanas: 1- inversiones del Estado 2- decisiones regulatorias del E. s/ uso del suelo 3- inversiones de actores privados
JUSTICIA / EQUIDAD EN SU CAPTACIÓN POR parte del ESTADO doctrina y jurisprudencia foráneas, opinión de célebre urbanista (Ildefonso Cerdá), Doctrina de las “externalidades” de Arthur Pigou, realización de equidad en sentido horizontal, igualdad en la contribución con las cargas públicas y de parámetros de capacidad contributiva; fundamento ético reconocido por economistas en gral., etc...
ANTES, TENER EN CLARO “OBJETIVO”: CÓMO? ANTES, TENER EN CLARO “OBJETIVO”: a) RECAUDATORIO: dirigido a aumentar recaudación fiscal para financiar infraestructura urbana b) REDISTRIBUTIVO: tendiente a compen- sar iniquidad que supone adjudicación imper- fecta de beneficios y costos del desarrollo urbano; URBANIZAR INTELIGENTEMENTE...
FIN RECAUDATORIO: INSTRUMENTOS TRIBUTARIOS. Posibilidades TEORÍA SOBRE LIMITACIONES A LAS POTESTADES FISCALES DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
Límites a potestades fiscales municipales: Principios constitucionales; Derechos de Importación / exportación; Incisos (12) 13, 18 y 30 del art. 75 C.N.; Los que pueda imponer c/ Provincia; Los emergentes de los regímenes de Derecho Intrafederal: Convenio Multilateral y Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.
Principios Constitucionales LEGALIDAD - RESERVA DE LEY; no confiscatoriedad; Igualdad; Proporcionalidad; Generalidad; Capacidad contributiva
Derechos de Importación / Exportación; arts. 4 y 75 de la C. N Derechos de Importación / Exportación; arts. 4 y 75 de la C.N. Claúsulas “Comercial”, “del Progreso”, del “Establecimiento de Utilidad Nacional” (y de los Códigos de Fondo?);
Las que disponga c/ Pcia. (123 C.N.) Régimen de Convenio Multilateral
RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL Obliga a municipios (que no la firmaron)? Deber de abstenerse de aplicar tributos análogos a los coparticipados (claúsula de “no analogía” del art. 9 de Ley 23.548) Si Municipio transgrede obligación? (art. 14 Ley 23.548)
POTESTADES FISCALES MUNICIPALES De la teoría de la “prohibición” a la de la “permisión” la parádojica relación “regla - excepción”
De impuestos, “TASAS” y “CONTRIBUCIONES ESPECIALES”
TASAS INSTITUTO MÁS DIFICULTOSO DE CARACTERIZAR (VALDES COSTA) DISPUESTAS POR LEY EN SENTIDO FORMAL EN INTERÉS PÚBLICO DIFERENCIA CON IMPUESTO: CARACTERÍSTICA DEL SERVICIO QUE FINANCIA
DISPUESTAS EN INTERÉS PÚBLICO, SUPERIOR AL DE OBLIGADO, ERGO: SERVICIO NO ES DISPUESTO NI PRESTADO EN SU INTERÈS IRRELANTE SU INTERÈS O VOLUNTAD (CÍA QUÍMICA C/ MUNICIPALIDAD DE TUCUMÁN, fallos 251:22; 312:1575) VENTAJA DEL OBLIGADO: IRRELEVANTE TAMBIÉN
BNA c/ San Rafael de Mendoza (Fallos 234:663) – 1956 “equitativo y aceptable” determ. s/ base de avalúo; que además, del costo del servicio se considere la capacidad contributiva del sujeto obligado “equivalencia” con costo: no estricta Exceso sobre costo, no hace que sea impuesto (cita a Grizzioti, “Pcpios. de Ccias de las Finanzas”)
SNIAFA C/ M BERAZATEGUI (1970, 277:218) “equitativo y aceptable no tomar sólo costo del servicio, sino capacidad contributiva del contribuyente…” COPLINCO SA C/ M. DE LANÚS (1973, ED 55:611) Relación e/capacidad contributiva e ingresos brutos CÍA QUÍMICA C/ M. DE TUCUMÁN (1989, 212:1575): “no interés en servicio, igual debe tributo” + “concreta efectiva e individualizada prestaciòn de servicio relativo a algo no menos individualizado (acto o bien) del contribuyente”
Doctrina de CFI (“Microsules” Res Doctrina de CFI (“Microsules” Res.179/99) - Tasa: no es “precio” ni “tarifa”: exigencia compulsiva, no consensuada - Vinculada a interés público - Exige servicios: efectivos, aunque no necesariamente vinculados a interés del obligado - Sí impone límite en el costo global (costos directos más indirectos) del servicio. Exige -como jurisprudencia- “discreta relación de proporcio-nalidad entre recaudación y costo de servicio”.
CONTRIBUCIONES “ESPECIALES” Especies La Contribución de Mejoras y los límites a su aplicación Las contribuciones “parafiscales” y sus posibilidades. Argumentos a favor de su elaboración. Riesgos.
CONCLUSIONES Evaluar alternativas de cara a características y limitaciones que supone su encuadre como instituto. Beneficios de los convenios urbanísticos. No desconocer “estrados”, “ámbitos” donde se defenderán nuevas figuras o redefinición de tributos. Perfeccionar régimen de contribuciones especiales y contribución de mejoras Mejorar sistemas catastrales y actualizar constantemente valuaciones a los fines de jerarquizar y no envilecer tributos prediales. No descuidar gestión ejemplificadora de tributos prediales.