Mirada a los 200 años de nuestra Patria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de Chile.
Advertisements

El compromiso individual e intelectual durante las dictaduras
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
Chile año 1973 hasta la actualidad
INDEPENDENCIA DE CHILE
Maipú CUNA DE LA PATRIA COLEGIO : Royal American School
América Latina Contemporánea
República Presidencial ( )
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Etapas del proceso de Independencia
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Periodos de anarquía de Chile.
Grandes Personajes Chilenos
Aprendiendo Cultura Chilena con Carmelita Jennifer Constanza Pérez González Repaso.
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( )
España Francisco Franco – dictador 1936 a 1975 Rey Juan Carlos - rey después de la muerte de Franco.
Proceso Independencia de Chile
Profesora Natacha Morales Castro
Reconquista de Chile Integrantes: Bastián Sáez Maximiliano rodrigues
El fin de la época parlamentaria
CRISIS POLÍTICA, GOLPE MILITAR Y GOBIERNO MILITAR
República de Chile Spanish Speakers 1 Señora Bañuelos.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS

REFERENCIAS PRESIDENTES RADICALES
El Período Conservador ( )
REPÚBLICA CONSERVADORA
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Independencia de chile
El Proceso de Independencia de Chile
Colegio de los SS. CC. - Providencia
Prof: David Aquino Benites
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
Diego Portales y la Constitución de 1833
Integrantes: Isamar Claudia Yarixa Piña
Segundo Gobierno de Manuel Prado y Ugarteche )
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
GUERRA CONTRA ESPAÑA Y GUERRA DEL PACÍFICO
Patria Nueva
Cronología de la Independencia de Chile.
Reconquista y Patria Nueva
21 de Mayo de 1879, Combate Naval de Iquique
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
 Obj.:Comprender que el proceso hacía la Independencia tiene vicisitudes.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Reconquista y Patria Nueva
CONOCER NUESTRA HISTORIA
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN CHILE Alumnos: Beatriz Aguilar Matías Campos J. Pablo Pérez Francisca Pinto Mª Belén Silva Liceo Max Salas Marchan,
Los chilenos nos sentimos orgullosos de…
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
La Guerra del Pacífico
Actitud: Cumplimiento
RETORNO A LA DEMOCRACIA EN CHILE
Guerra por el Salitre “Etapas del Conflicto ”
La Independencia De América Latina
La Independencia en construcción
.  Leer fuente:  Las ideas ilustradas del “catecismo político Ilustrado”  y responder preguntas 1 y 2  ETAPAS:  Patria vieja  Reconquista  Patria.
Chile: Pinochet versus Arpilleras Un arte sin olvido y con mucha verdad.
La Guerra del Pacífico
INDEPENDENCIA DE CHILE Objetivo de Aprendizaje  Analizar los diversos antecedentes de la independencia, tanto internos como externos.
Taller PSU de Historia El proceso de Independencia en Chile.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
La Guerra del Pacífico
Transcripción de la presentación:

Mirada a los 200 años de nuestra Patria Grandes acontecimientos de Chile

Siglo XIX

Primera Junta de Gobierno 1810 Imitando el movimiento juntista del resto de Latinoamérica, los criollos de Santiago de Chile proclama su Junta de Gobierno.

1811. José Miguel Carrera se hace del poder a través de un movimiento militar 1812. El fray Camilo Henríquez comienza a publicar la Aurora de Chile, primer periódico chileno.

1814. Desastre de Rancagua. Mariano Osorio, al mando de una tercera expedición española, derrota a Bernardo O'Higgins (1 y 2 de octubre). El español reconquista Santiago para los españoles. Éxodo de los patriotas a Mendoza (Argentina), donde recibirán el apoyo de José de San Martín. 1815. Comienza la labor de resistencia guerrillera de Manuel Rodríguez contra los españoles.

1818. Bernardo O'Higgins firma la Declaración de Independencia (12 de febrero). Poco después, en la Batalla de Maipú, una nueva expedición militar de Mariano Osorio es derrotada, y Chile obtiene su independencia definitiva (5 de abril). La rivalidad de O'Higgins con Manuel Rodríguez termina con la emboscada y asesinato de éste, en Til Til. Al mismo tiempo los hermanos Juan José y José Luis Carrera son fusilados en Argentina, probablemente por orden de O'Higgins o la Logia Lautariana. (15 nov) Se pone la primera piedra del que sería el Templo Votivo de Maipú.

1830. Comienza el período en el cual Diego Portales rediseña la institucionalidad chilena, convirtiéndola en una república de corte autoritario. 1831. José Joaquín Prieto Vial, Presidente de Chile. Gobernará cinco años y será reelegido; con él comienzan así los llamados decenios, que se prolongarán hasta 1871. También comienza la hegemonía de treinta años del Partido Conservador.

1879. La riqueza que genera el salitre, motiva a la oligarquía industrial chilena, a propiciar la ocupación militar del puerto boliviano de Antofagasta, precipitando la Guerra del Pacífico en contra de Perú y Bolivia. La causa de la chilenidad se vuelve popular después de la muerte del capitán Arturo Prat en el Combate naval de Iquique. El mismo día 21 de mayo, el capitán Carlos Condell abate a la poderosa Independencia, lo que sumado a la captura del monitor Huáscar en el combate naval de Angamos, elimina el poderío peruano en el mar y permite a los chilenos desembarcar tropas a voluntad en territorio peruano y boliviano.

1884. Fin de la Guerra del Pacífico 1884. Fin de la Guerra del Pacífico. Comienza la explotación del salitre en las regiones conquistadas por Chile a Perú y Bolivia, generando una gran prosperidad nacional. 1988. Se funda la Universidad Católica de Chile, por el Arzobispo Mariano Casanova, quien también funda el Santuario de la Inmaculada Concepción en la cima del Cerro San Cristóbal.

Siglo XX

1907. Matanza de la Escuela Santa María de Iquique; los militares disparan contra obreros salitreros y sus familias desarmadas, muriendo unas 3 mil personas. Los obreros, atemorizados por la brutal represión, cesan en sus reclamaciones sociales durante años.

1910. La celebración del Centenario de la Independencia es enlutado por el fallecimiento del Presidente Pedro Montt, único presidente entre 1831 y 1925 que no alcanzó a cumplir su período completo.

1920. Elección de Arturo Alessandri Palma 1920. Elección de Arturo Alessandri Palma. La clase media chilena se transforma en un referente de poder. 1925. Luego de una intensa agitación política, es promulgada la Constitución de 1925. Entre otras, la Constitución consagra la separación Iglesia – Estado.

1926. Coronación de la Virgen del Carmen como Patrona del pueblo chileno.

1927. En medio de una gran inestabilidad política, y por vía de golpe de estado, Carlos Ibáñez del Campo se hace del poder. Gobernará dictatorialmente, hasta 1931. El mismo año, en abril, se crea el cuerpo de Carabineros de Chile. 1939. Comienzan los gobiernos del Partido Radical, que permanecerá en el poder hasta 1952.

1945. Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura 1945. Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura. El sacerdote jesuita Alberto Hurtado funda el Hogar de Cristo.

1959. S.S. Juan XXIII convoca al Concilio Vaticano II.

1964. Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana llegan al poder, preconizando la llamada "Revolución en Libertad".

1970. Salvador Allende es elegido Presidente de Chile, siendo el primer presidente marxista en llegar al poder de manera democrática. 1971. El poeta Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura

1973. El 11 de septiembre, un grupo de militares, encabezados por Augusto Pinochet, da un golpe de estado y derroca a Salvador Allende. (Octubre) Creación Comité Pro Paz.

1974. Inauguración Templo Votivo de Maipú. 1976. Creación de la Vicaría de la Solidaridad

1980. La dictadura militar valida, una nueva Constitución 1980. La dictadura militar valida, una nueva Constitución. Al mismo tiempo comienza un fuerte viraje institucional, influido por las ideas de la Escuela de Chicago y el Neoliberalismo. 1988. El General Pinochet pierde plebiscito a través del cual pretende extender su mandato, y se ve obligado a convocar a elecciones presidenciales para el año siguiente.

1987. Visita de S.S. Juan Pablo II a Chile 1993. Canonización Santa Teresa de los Andes 1997. Don Carlos Oviedo convoca al IX Sínodo de Santiago. 1998. Encuentro Continental de Jóvenes 2005. Canonización San Alberto Hurtado

1990. Patricio Aylwin asume como Presidente de Chile 1990. Patricio Aylwin asume como Presidente de Chile. Comienza la Transición a la Democracia. 1994. Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente de Chile.

2000. En estrecha votación con Joaquín Lavín, Ricardo Lagos Escobar es elegido Presidente de Chile. 2006. Gana Michelle Bachelet en segunda vuelta al candidato de la derecha Sebastián Piñera, convirtiéndose en la primera presidente de Chile.

2010. Gana en segunda vuelta Sebastián Piñera al candidato oficialista, de la Concertación de Partidos por la Democracia y ex-presidente de Chile Eduardo Frei Ruiz-Tagle, convirtiéndose en el primer presidente de derecha elegido democráticamente desde 1958.