La cortesía de hablar bien

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La oración compuesta III
Advertisements

Lengua Española en los medios
DIAPOSITIVAS DEL RESUMO DEL TEMA 1 DE LENGUA.
DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
La corrección gramatical
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
“Los misterios de la lengua”
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
ACENTOS DIACRITICOS.
Comunicación de Resultados
VICIOS DE DICCIÓN BARBARISMO
Los sinónimos, antónimos y homónimos
LA HISTORIA DE PEPE.
Adaptado de Ser y Estar Adaptado de
Del sonido a la escritura
EXPRESIÓN ORAL Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar.
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
Los sinónimos, antónimos y homónimos
Modalidades textuales
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
Las vocales del español
Learning Zone- Español
Material sobre el uso normativo de la lengua española en la actividad periodística y comunicativa Grupo 12.
Jota… es una de esas personas que todo lo que le preguntas, te lo explica por el lado positivo. Cuando alguien le dice cómo le va, siempre contesta :
Sinónimos, antónimos, homónimos y homófonos
El español mexicano y centroamericano
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
Colección 2: Lazos de amistad
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
El español de México..
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
Los Registros de habla.
El acento andaluz y el argentino
El español de México..
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
Comunicación y Lenguaje (III): Conocemos el origen del léxico español
TIPOS DE VICIOS Impropiedad Neologismo Pleonasmo Redundancia Solecismo Anfibología Arcaísmo Barbarismo Cacofonía Vulgarismo Extranjerismo Impropiedad.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Sandy Katherine Alonso Castro Lorena Mayerli.
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
Español Rioplatense Español rioplatense Es hablado en la zona de la cuenca del Río de la Plata en Argentina y Uruguay y otras regiones aledañas.
Evolución del lenguaje.
Evolución del lenguaje.
ESQUEMA. LA IMPERSONALIDAD
El gerundio ¿Cómo se forma? ¿Cómo se usa?.
Vicios del lenguaje (pleonasmos, cacofonía, muletillas, barbarismos, dequeísmos, asonancias, solecismo, comodines, anfibología, monotonía)
HABLAR, LEER, ESCUCHAR.  - empleo de sonidos - es instantánea y con carga emotiva - es descuidada e inmediata, con repeticiones y detalles - refleja.
Aspectos o facetas de la lengua
Tema 5. Profundizamos en el uso correcto de nuestro idioma.
Las variedades del castellano. El español de América Variedades de la lengua. La oración compuesta (III): Las variedades del castellano. El español de.
Tema 1. Empleamos el idioma como instrumento de comunicación.
Tema 4. Mejoramos la expresión escrita corrigiendo vicios del lenguaje.
Dequeísmo y Queísmo Profesora M. soto ESPA 3208.
Trabajo practico ortografía
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Los Errores Mas Comúnes en La Comunicación Oral
La comunicación es una necesidad de gran importancia para todo ser vivo, tener una buena expresión oral, como escrita, La comunicación permite expresarse,
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II DOCENTE ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ. BLOQUE X. USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA.
Piensa en palabras en inglés que empiecen por ‘phon…’ ¿Has pensado en ‘phonetics’ ? Los homófonos son palabras que tienen los mismos rasgos fonéticos.
Errores mas comunes en la comunicación oral. Presentación July Mercedes Surun.
Errores comunes en la comunicación oral o escrita Ninoshka Riollano Estrada.
Errores comunes en la comunicación oral: Lucy E. Ruiz Vélez Administración de Empresas en Desarrollo Empresarial.
Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Literatura II Semestre: IV Bloque 2: Analizas el Género Lirico Profesor: José Agustín Ramírez.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE X. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Cuestión de actitud Lucas era el tipo de persona que te encantaría odiar: siempre estaba de buen humor y siempre tenía algo positivo que decir. Cuando.
ERRORES COMUNES EN LA COMUNICACIÓN ORAL Angelee Negron Figueroa SPAN 1010.
La cortesía de hablar bien
Transcripción de la presentación:

La cortesía de hablar bien Centro de Competencias de la Comunicación

Introducción En el transcurso de esta presentación se podrá observar detalladamente la forma correcta e incorrecta, desarrollo, influencias y maneras de cómo proyectar la cortesía del hablar bien.

La presencia de los “ismos” Errores no relacionados con la ontología. Las preposiciones Dequeísmo Aísmo Cosismo Gerundismo Queísmo

Las Preposiciones Materia (casa de madera) Su principal función es establecer relaciones entre las palabras y destacar el significado de éstas. Ejemplos: Materia (casa de madera) Procedencia (viene de la montaña)

Ejemplos de Dequeísmo Dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición de. Ejemplos de usos innecesarios de la preposición de: Dijo de que lo haría Pienso de que nevará

Ejemplos de Aísmo Los aísmos son el uso incorrecto de la preposición a. Ejemplos del uso de la preposición a: a base de a nivel de a breve plazo a cuenta de a pretexto de a nombre de

Ejemplos de Cosismos Los cosismos son el uso incorrecto de preposición. Cuando se emplea la palabra cosa para sustituir otra. Ejemplos: Dame esa cosa (cartera). Esto es cosa (asunto) tuya. Son cosas (hechos) de la vida. Hace cosas (labores) bellas.

Ejemplos del Gerundismo Es el uso incorrecto de una preposición. Ejemplos del exceso en la utilización de los gerundios: Se hirió, muriendo horas después. ( Se hirió, y murió horas después.) Estaba disparando un tiro. (Estaba disparando tiros.)

Ejemplos del Queísmo El queísmo no es una preposición. Ejemplos del uso indebido que: Fue entonces que lo vi. ( Entonces lo vi) Es allí que ocurrió. (Allí ocurrió)

Los elementos léxicos Son aquellos términos en el español incorporados por influencias extranjeras y usos regionales: Indigenismos Arcaísmos Criollismos Extranjerismos aceptados y no aceptados

Indigenísmos Indígenas que aportaron a nuestro idioma palabras como: Aguacate Chocolate Tomate Papa Achiote Maví

Arcaísmos Palabras en desuso en el español peninsular, pero que se utilizan en América como: Antier Lindo Angosto Halda (con hache aspirada) Retozar (jugar) Alentarse (restablecerse de una enfermadad)

Criollismos Son las formas nuevas de nombrar las cosas. Ejemplos: Quebrada (arroyo) Estancia (granja o estancia) China (naranja) Sínsoras (lejanía)

Extranjerismos Son palabras procedentes de otras lenguas como: Italiano Francés Anglisismos Asalto Centinela Serenata Escopeta Hotel Mantel Cobarde Barón Fútbol Tenis Boxeo Suéter

Extranjerismos Son palabras procedentes de otras lenguas como: Italiano Francés Anglisismos Capricho Fachada Modelo Piloto Ujier Champán Garaje Carnet Nilón Club Vatio Boicotear

Aplicación (solicitud) Extranjerismos Estos son los que se utilizan en nuestro idioma y no son aceptados por la Real Academia Española: Inglés Francés Italiano Aplicación (solicitud) Rentar (alquilar) Chic (elegante) Affiche (cartel) Anatemizar (anatematizar) Citadino (ciudadano)

Los rasgos de la norma culta Carácteres expresivos que dependen de la corrección gramatical en general o en un punto particular como: Usos pronominales y verbales: El seseo El yeísmo Hache aspirada por jota velar Hache aspirada por ese final de una sílaba La ultracorrección La afectación El vulgarismo Las muletillas El tartamudeo Dintervocálica y final de una palabra Cambio de ere y ele en final de una sílaba

Ejemplos de la norma culta: El seseo Es la pronunciación como ese de la “zeta”, al igual que al pronunciar la C antes de las vocales e,i. Ejemplos de esto son: cielo ciego cigüeña

Ejemplos de la norma culta: El yeísmo Rasgo de origen español meridional, extendido gran parte en Hispanoamérica. Consiste en la realización fonética de “ye” en lugar de “elle” o viceversa. Ejemplos: llave yuca yate

Ejemplos de la norma culta: Hache aspirada por jota velar gemido girasol germinar germen En lugar de la jota velar que los españoles pronuncian en las palabras que se escriben con j o g (ante e,i). Esto no es igual en todos los países.

Ejemplos de la norma culta: Hache aspirada por ese final de sílaba Empleo de la hache aspirada en sustitución de la ese final de una sílaba. . Cambio de ere y ele en final de sílaba. uso correcto uso incorrecto limber limbel almorzar almorzal D intervocálica y final de palabras uso correcto uso incorrecto cansado cansao intrigado intrigao

Ejemplos de la norma culta: Hache aspirada por ese final de sílaba Empleo de la hache aspirada en sustitución de la ese final de una sílaba. . Usos prominales y verbales ( La falta del pronombre vosotros.) La ultracorrección (La exageración del usar bien el idioma.) Ej. Humacado, Bacalado La afectación (La exageración al pronunciar letras.) Ej. zapato, canción

Ejemplos de la forma culta: El vulgarismo D intervocálica Ej. Llegao (llegado), hablao (hablado) Uso innecesario de formas verbales Ej. Habemos (somos) Reducción y añadir diptongos Ej. Dicir (decir), pasiar (pasear) Palabras con dos pronunciaciones o formas aceptadas. Ej. Amoníaco (amoniaco) , medula (médula)

Ejemplos de la forma culta: El vulgarismo Mal uso de verbos Ej. Andé (anduve), demen (denme) Cambio en la sílaba tónica Ej. Méndigo (mendigo), carácteres (caracteres Barbarismos Ej. Media muerta (medio muerta), Toda gente (toda la gente) Formas incorrectas del plural Ej. Carie (caries), enser (enseres)

Ejemplos de la forma culta: Las muletillas Palabras o expresiones vacías, sin sentido alguno, que repites inconscientemente. La mayoría de las veces son usadas para ganar tiempo y pensar en lo que debes decir.

Ejemplos de la forma culta: El tartamudeo Un agente lingüístico provocado por un choque siconervioso: miedo, aprensión, intimidación, humillación, inferioridad real o imaginaria, ha llegado a ser contrarrestado por varias circunstancias. Como por ejemplo, los tartamudos pueden ser buenos actores. Su excelente memoria le ayuda a perder muchos temores que le impiden hablar correctamente.

Las armas para el hablar bien La utilización constante del diccionario, buscar sinónimo y antónimos de cada palabra nueva. Estar conciente de los matices y acepciones que una sola palabra puede tener. Como también asociar unas palabras con otras, así por lógica se determina el significado de las palabras.

Referencias García del Toro, Antonio.(2000). Hablemos claro. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor, págs.38-56 y126-140

Gracias