“ No oyes ladrar los perros”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“…y no se lo tragó la tierra”
Advertisements

“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
INTRODUCCIÓN Como los asesinatos forman parte del día a día de los noticieros; cuando un tsunami arrasa con una ciudad en quince minutos o un terremoto.
Juan Rulfo Mexicano ( ).
Juan Rulfo.
Barreras de la Comunicación
“ Mi caballo Mago” Sabine R. Ulibarri.
“ Continuidad de los parques”
Tonos de la Narración.
Romance del Conde Arnaldos
“ No oyes ladrar los perros”
La novela.
...NO DEJES MORIR AL AMOR... Visita:
“No oyes ladrar los perros”
EL TREN….
EL PANDILLAJE JUVENIL.
Cuando todo parece P E R D I O.
SE ME HA PERDIDO UN PAIS.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Quien es el catequista Es el que custodia
AUTOESTIMA.
El fiel reflejo Siempre he soñado con vivir en un cuento. No tan solo conformarme con escribirlo y transformarme en el, entre comillas, el héroe. Eso no.
Comprometidos con la GENTE. Comprometidos con la GENTE.
usa el mouse para avanzar
No dejes morir al amor.
El Realismo Mágico en latinoamérica
Hay quien dice que cuando las mujeres son amigas, son insoportables...
Ahora que he muerto… ..
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Amor De Madre Mare només hi ha una!.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
El amor y el placer de Dios Tres tipos de personas El hombre Natural (no creyente) El hombre Espiritual (creyente) El hombre Carnal (inmaduro)
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
Mensaje Una Gran Iglesia Misionera Hno. Isaías Rodríguez.
Técnicas de Comunicación
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Jesús, nuestro salvador
NO DEJES MORIR AL AMOR……
El árbol.
Dedicado a todos los Hombres de Buena voluntad
TRAS EL MURO MELISSA MEJÍA VILLAMIL 9° En un mundo dividido donde todo parecía ser ‘‘feliz’’, un gran encuentro cambiará radicalmente sus vidas,
UN VIAJE EN TREN.
¡NO DEJES MORIR EL AMOR!.
"CUANDO CREO EN DIOS PERO NO LO CONOZCO"
ADIOS MI AMOR, ADIOS P R E S E N T A
Género Narrativo.
“No oyes ladrar los perros”
CLASES DE AMIGAS.
LA SIRENITA Por: Wendy Anadeli Carranza Galaz 205
Cuento corto de la obra: “¿No oyes ladrar los perros?”
La Pedagogía y la Imagen Por medio de este trabajo buscamos demostrar el impacto que tienen las imágenes en la vida diaria, pues comprobamos el dicho de.
1 CALASANZ HOY Los escolapios. 2 PARTE 1: José de Calasanz El acceso a la escuela estaba reservado a los ricos Los pobres no lo “necesitaban”: para trabajar.
No sé quién realizó este PowerPoint (pps)
La Roca La roca.
Automático PIMPOLLO PRESIONAR F5.
“He andado muchos caminos”
Horacio Quiroga Género: Cuento (naturalista)
2 MER.
No yes ladrar los perros
Shalom como camino: Una visión cristiana Harold Segura.
Domingo 4 de septiembre de  En fin, vivid en armonía los unos con los otros; compartid penas y alegrías, practicad el amor fraternal,
El Juicio Final del GUARDIA CIVIL
El reloj del corazón “Toda vida tiene su tiempo determinado
Integrantes: Anibal Acosta Daniel Alvarado Henrique Esteves Gustavo Hernández José M. Pérez Milad Jilou.
Esto no funciona Varios textos.
No oyes ladrar los perros
No oyes ladrar los perros
Christian Acevedo Lo fantástico en los cuentos de Julio Cortázar.
ELECTRA DE SOFOCLES.
Transcripción de la presentación:

“ No oyes ladrar los perros” Juan Rulfo (Cuento)

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Contexto Histórico: Juan Rulfo fue una de las víctimas de la guerra cristera, que dividió México en los años 20 del pasado siglo. Movimiento armado donde se puso fin al conflicto religioso. Su origen fueron las medidas adoptadas por el gobierno de Calles, encaminadas a disminuir las actividades educativas de la Iglesia y, sobre todo, a eliminar por completo el culto religioso 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Rulfo nació a finales de la Revolución mexicana en la provincia de Jalisco,aislada, misérrima, fanática y violenta. Pasó su infancia,huérfano de padre y madre y con ocho años, en medio de la Guerra de los Cristeros. Su padre murió cuando tenía cinco, asesinado en su hacienda en un México violento y convulso, muy parecido a los tiempos que vive actualmente este país. La familia lo perdió todo en aquella cruenta guerra civil y obligó a recluir al joven Rulfo a un orfanato-prisión de Guadalajara. 3/25/2017

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Género: cuento Movimiento: realismo mágico Realismo Mágico: el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad es expresar emociones y sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Característcias del realismo mágico: 1). Presencia de elemento mágicos-fantásticos. 2). Representación de mitos y leyendas. 3). Varios narradores para dar diferentes puntos de vistas. 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

4). El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal. 5) 4).El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal. 5). Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. 6). Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia. 7). Los personajes pueden morir y luego volver a vivir. 8). Final inesperado o ambiguo, se combina la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico. 3/25/2017

9). Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica. 10). Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social. 3/25/2017

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Datos del autor: Escritor mexicano ( 1918-1986). Jalisco. Perteneció al movimiento literario denominado realismo mágico, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Reflejó la realidad de los campesinos de su tierra, interiorizando la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real. 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Análisis: El cuento comienza con un padre que busca salvarle la vida al hijo ( Ignacio) herido, cargándolo a cuestas, hacia el pueblo llamado Tonaya, donde espera conseguirle atención médica. Este hijo es parte de una pandilla de delincuentes. Vive de robar y matar a gente buena y ha matado hasta su propio padrino. El padre hace todo lo posible por salvarlo en honor a su esposa ya fallecida. 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com El padre no oye, ni ve si estan llegando al pueblo o no, ya que los brazos del hijo le tapan los oídos, está fatigado. Su hijo le ruega constantemente que lo baje, que quiere dormir, éste no puede porque sino no tendrá ayuda para volverlo a cargar.El hijo ansía bajarse, pues sufre de sus heridas, tiene frío y sed. El padre ha vivido solo con su hijo. A medida que se desarrolla la trama, se nota que este padre siente mucha ira hacia este hijo quien ha manchado la honra familiar, su estirpe y su sangre. 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Se nota que este hijo ha mantenido una actitud deshonrosa, no ha correspondido a su padre. El padre en su andar, condena a su hijo con un lenguaje coloquial, muy propio de un campesino y que revela la amargura que siente: “ para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre que usted tiene de mí.”, “Ėse no puede ser mi hijo”, “Que se le pudra en los riñones la sangre que yo le dí”. El estado grave del hijo se nota en los largos silencios que acompañan el andar y en las 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com las sacudidas que le dan. Los sacrificios del padre por este hijo a quien ahora ayuda y maldice, sus esperanzas paternales son derribadas por la vida criminal que llevaba su hijo. Al final del cuento, el padre hace un reproche desgarrador cuando se refiere no sólo a la esperanza que le hubiera dado oir ladrar los perros ( como señal que habian llegado al pueblo) sino que abarca las esperanzas fallidas de toda una vida: “ ¿ Y tú no los oías, Ignacio? No me ayudaste si quiera con esta esperanza”. 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Las palabras del padre reprueban al hijo su comportamiento ruin, sus acciones paternales nacen todavia del amor de padre que le queda. La luz de la luna define el ambiente nocturno, iluminando el drama de este relato rulfiano.Es un cuento sombrío, desesperanzado y triste. La luna revela al lector la tragedia de sus dos personajes, pues siempre va delante la figura del padre y el hijo. Es a medida que asciende, que nos damos cuenta del paso del tiempo. Rulfo utiliza la imagen de la luna para dar 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com dramatismo. Las sombras crecen y se profundizan, acentuando el carácter fúnebre del relato y presagiando la muerte. La luna evoca a la muerte, se refleja en el rostro de Ignacio dandole un aspecto espectral. La luna sube, firme conforme la resistencia del padre decae y la vida de Ignacio se apaga. La luna anuncia el desenlace del cuento, a la progresión dramática que acaba con la llegada al pueblo. Rulfo describe un tranquilo reflejo sobre los tejados de las casas, las gotas que 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com caían sobre el cabellos del padre ( no se sabe si son lágrimas o sangre), el padre el pregunta si llora por el recuerdo de su madre por la cual nunca hizo nada y a quien le pagó con un mal comportamiento. Posteriormente, hay una gran quietud. El cuento al estilo de los romances estudiados, abre y cierra “in medias res”.El cuento comienza con un padre y un hijo que no se sabe de donde vienen, que le pasó que su padre lo lleva en hombros y termina abruptamente sin saber si Ignacio muere o no. 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Tema: Las relaciones interpersonales / El tiempo y el espacio. El amor y el desprecio, la comunicación o falta de comunicación, las relaciones familiares, el individuo en su entorno, la trayectoria y la transformación La decadencia del orden establecido y el descontrol. Lecciones de la vida y el repudio. 3/25/2017

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Rulfo como parte del fenómeno de realismo mágico nos muestra como un lugar que existe en el mundo, que está lejos, aislado , puede suceder cualquier hecho, por extraño que sea. El cuento trata de un problema generado por circunstancias que nos muestran lo difícil que es la vida, ya sea que haya sido un asalto, una pelea o una enfermedad lo que le ocurrió a Ignacio (el hijo). Una característica que deriva de lo anterior es el hecho de que para solucionar el problema exista la necesidad de realizar grandes esfuerzos o grandes 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com cantidades de trabajo, como lo es el hecho de transportar a otra persona en los hombros, por grandes distancias y más encima en la noche; lo que sin duda nos hace sentir un toque de realidad en el relato. Otro hecho importante es el que el hombre no pueda soltar a su hijo, el que sepa que si lo baja, no lo va a poder subir de nuevo y ,por lo tanto, su hijo va a morir. El padre a pesar de las peticiones del hijo, no lo baja de sus hombros ni lo abandona. Esto nos muestra más la cercanía de la dificultad en la 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com vida, la existencia de algo que se debe hacer, algo que si no se hace o se deja de hacer, traerá consecuencias irremediables y que durarán para siempre. El padre, sabiendo que su hijo es un maleante, lo ayuda por la memoria de su madre. El padre lo ayuda a pesar de que está consciente que cuando su hijo se reponga, volverá a sus andanzas. Esto nos muestra el apego que tiene el padre por las tradiciones, las ganas que tiene el de estar cerca de lo que sabe que es correcto. 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com El padre en partes del cuento hace notar que ya no ve nada y que se siente sordo. Esto nos lleva a pensar que el se encuentra aislado del mundo, que se encuentra cegado por el hecho de ayudar a su hijo, de cumplir consigo mismo. El momento en que logra escuchar a los perros es cuando ya alcanzó el pueblo, y tiene a su hijo, que ya ni siquiera habla, tendido frente a una casa del pueblo; momento en que el ya cumplió con su tarea, cumplió con su mujer, con su deber de padre y con su conciencia, lo que lo libera y le permite 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com conectarse con el mundo de nuevo escuchando a los perros del pueblo. El padre se encontraba en una lucha consigo mismo, de su conciencia que le indica que ayude al hijo contra su razón que le indica que lo deje ya que es un maleante. El valor simbólico de que el padre carga a su hijo es un peso en las espaldas de su padre envejecido, cuando el hijo debe ser el papel del sostén. La conducta del hijo pesaba para su padre quien usa “tú-usted” para hablar con su hijo. 3/25/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com