LA PRAXIS DE JESÚS: HECHOS Y PALABRAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ASCENSIÓN DE CRISTO Y EL RAPTO DE LA IGLESIA.
Advertisements

El Cristiano es Un Siervo Mat 20:20, 21, 25-28
¡Nos agrada su presencia en este lugar!
JESÚS SIGUE BUSCANDO DISCÍPULOS
Porque Muchos No Obedecen El Evangelio?
Un curso sobre los fundamentos del cristianismo LECCIÓN 1
Monjas de Sant Benet de Montserrat Recordemos el Amor que Jesús nos ha demostrado escuchando: T. L. de Victoria II Pascua B 2009.
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO HIJO, TODO L0 MÍO ES TUYO Evangelio de Lucas
Mateo 7, IX Tiempo Ordinario-A- 1 de junio de 2008
Examen pequeño Escribe de memoria I Cor. 2:2-5.
Clase 16 Dos ciegos. El mundo es sanado. Jesús es rechazado otra vez.
Romanos Capítulos 8-11.
Examen corto Escribe de memoria Mat. 10:24-25.
Clase 16 Jairo y su hija. La mujer con flujo de sangre. Dos ciegos.
III Domingo de Cuaresma –B-
Visite: El vestido de bodas Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 11 de junio del 2011 Visite:
“Misión y comisión”.
EL MENSAJE DE JESUS UNIDAD 3.
Ciclo A IV Domingo de Adviento 23 de diciembre de 2007 Música: Dei Genitrix sXIII.
ABRIL 11  JEREMIAS Y LAMENTACIONES LECCION 6
Quienes rechazaron a Jesús?
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
La Obra del Cosechador Te Damos La Bienvenida a la Casa de Dios!
Mensaje ACERCA DEL CIELO Hno. Isaías Rodríguez.
La Ascensión de Jesús Ciclo A VII domingo de Pascua
COMO ESTA TU CASA HOY ?.
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 9
Evangelio según San Lucas
ZAQUEO: UN RICO QUE VINO A CRISTO
Usando el Cubo Evangelístico™ para Guiar a una Persona a Jesucristo
Comentario Evangelio Jn 20,19-23 Domingo de Pentecostés 27 de mayo de 2012.
V. 3. MARCOS u Comunidad u Posiblemente sea uno de los más antiguos. n primeros grupos de cristianos; Mc, compañero de misión de Pedro n ambiente romano:
PALABRA DE VIDA Abril 2014.
Lucas 1, “JUAN ES SU NOMBRE” DOMINGO XIIº TO –Ciclo B
V. 4. Lucas La obra de Lc Características
V.5 Juan Sinópticos San Juan
Jesús camina con nosotros…
Los cuatro “todos” de La Gran Comisión
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 16
Descubriendo al Hijo de Dios
Serie: La Recompensa pública de justicia
Problemas de cronología
LA OBRA DE JESÚS QUE NUNCA SE ACABA.
La Revelación del Rey (Panorama de los capítulos 1 al 10 de Mateo)
JESUCRISTO Camino, Verdad y Vida
La Naturaleza Humana de Cristo en la Biblia.
LOS OFICIOS DE CRISTO (COMO PROFETA)
¿Quién es Jesús?.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Una fe excepcional.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
“NUESTRO ÉXITO NO DEPENDE DE NUESTROS DONES,
La Segunda Venida de Jesús
La seguridad del regreso de Cristo
Curso “El Credo a la luz de la Biblia” Año de la fe
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
Jesús, nuestro salvador
19 de abril 2015 III Domingo de Pascua. Primera lectura Hch 3,
esta Escritura que acabáis de oír.”
Dichosos los que creen Sin haber visto Juan 20,19-31
12 de Mayo de 2013 LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR Evangelio: Lucas 24,46-53.
Ciclo A 1 de junio de 2014 La Ascensión de Jesús Música: Aleluya. Jesús ha resucitado. Maronita (en arameo) 4’30.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
La Paz Que Genera Conflicto.
Martes 07 Julio. Martes 07 Julio Texto de hoy: “Y sobrevino temor a toda persona; y muchas maravillas y señales eran hechas por los apóstoles” Hechos.
Lucas 2 , Cuando llegó el día fijado por la Ley de Moisés para la purificación, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor, como está.
Mensaje: Hno. Mauro Garza.
La Iglesia De Cristo Mateo 16:13-20 Sobre La Roca.
JESUS Y NICODEMO ¡Sólo Dios puede hacer que nazcas de nuevo!
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Transcripción de la presentación:

LA PRAXIS DE JESÚS: HECHOS Y PALABRAS Segunda materia LA PRAXIS DE JESÚS: HECHOS Y PALABRAS

Los grandes redactores (Mc. Mt. Lc y Jn.) UNIDAD I. METODOLOGÍA: Los grandes redactores (Mc. Mt. Lc y Jn.) La fuente de los dichos de Jesús: “Q”. II. LA PALABRA CREA MUNDOS El Sermón de la Montaña (Mt). El sermón del Llano (Lc). Las Bienaventuranzas (Mt y Lc). Padrenuestro (Mt y Lc).

UNIDAD IV. PALABRAS DE AMOR UNIDAD III. LA PALABRA DEJA PASO A LA ACCIÓN Arrancar espigas en sábado. Tempestad Calmada. Curación del hijo del funcionario. UNIDAD IV. PALABRAS DE AMOR Los amigos y los enemigos Matrimonio y divorcio

SINÓPSIS de los mapas de los SINÓPTICOS

literario histórico teológico EVANGELIO DE MARCOS literario histórico teológico

ESTRUCTURA LITERARIA GALILEA camino JERUSALÉN 1,1-8,21 8,22-10,52 11,1-16,8

CRUCIFIXIONES: F. Josefo, Suetonio. Contexto Histórico ¿CUÁNDO ESCRIBE? Caída de Jerusalén: se Mateo (22,7) y Lucas (21,20.24) y no está en Marcos. Guerra Judía (66-70): Mc.13,8a (13,8a). El Evangelio habría sido escrito en el año 67. CRUCIFIXIONES: F. Josefo, Suetonio.

LUGAR Desde el año 53 d.C., durante el reinado de Agripa II, se inicia un proceso en el que, por la incorporación de territorios, se desdibujan los límites geográficos y étnicos entre Galilea y las regiones paganas vecinas. La fuerte presencia romana (tropas de ocupación) en el lenguaje y la vida comercial, se da porque el Imperio está omnipresente en los territorios bajo su dominio.

Mc. 3,7-10: Jesús se retiró con sus discípulos hacia el mar, y le siguió una gran muchedumbre de Galilea. También de Judea, de Jerusalén, de Idumea, del otro lado del Jordán, de los alrededores de Tiro y Sidón, una gran muchedumbre, al oír lo que hacía, acudió a él.

AUTOR Los “nombres” los puso Ireneo de Lyón (180 d.C.). La Iglesia definió en el Concilio de Trento (s.XVI) el “canon” de los libros Bíblicos. Pero no ha definió la “autenticidad” de los libros bíblicos.

“Comienzo del Evangelio de Jesús Cristo, Hijo de Dios”. CRISTO-LOGÍA Mc.1,1: “Comienzo del Evangelio de Jesús Cristo, Hijo de Dios”. 1º) Pedro (8,29): “Mesías” 2º) Centurión (15,39): “Dios”

ESTAURO-LOGÍA Mc.16,8 Relato trunco… “La PASIÓN con un largo prólogo” (M. Kähler) En la sección del camino hay tres anuncios de la Pasión

Un evangelio para Sudakas Mateo Un evangelio para Sudakas

CONTEXTO HISTÓRICO Mt.10,17-18 “Guardaos de los hombres, porque os entregarán a los tribunales y os azotarán en “sus” sinagogas; y por mi causa seréis llevados ante gobernadores y reyes, para que deis testimonio ante ellos y ante los gentiles.

Que los calumniadores no tengan esperanza, El año 85, Gamaliel II introduce en los Shemoné ´ Esré (18 bendiciones, una nueva bendición (maldición) contra los nimin o herejes cristianos. Que los calumniadores no tengan esperanza, que los malévolos sean aniquilados, que tus enemigos sean destruidos. Que la fuerza del orgullo quede pronto, en nuestros días, abatida, rota y humillada. Alabanza a ti, Eterno, que destrozas a tus enemigos y derribas a los orgullosos

Pentateuco (aspecto literario) PRÓLOGO 1-2 Libro I: a) 3,1-4,25: Parte NARRATIVA b) 5,1-7,27: Parte DISCURSIVA: S. del Monte. FORMULA FINAL: 7,28-29: “cuando acabó Jesús estos discursos... Libro II: a) 8,1-9,35: NARRATIVA b) 9,36-10,42: DISCURSIVA: S. de la Misión. FORMULA: 11,1: “cuando acabó Jesús de dar instrucciones a los doce ...”

Libro III: a) 11,2-12,50: NARRATIVA b) 13,1-52: DISCURSIVA: Sermón de las parábolas. FORMULA: 13,53: “cuando acabó Jesús estas parábolas...” Libro IV: a) 13,54-17,21: NARRATIVA. b) 17,22-18,35: DISCURSIVA: Sermón Eclesial FORMULA: 19,1: “cuando acabó Jesús estos discursos...” Libro V: a) 19,2-22,46: NARRATIVA. b) 23,1-25,46: DISCURSIVA: sermón escatológico. FORMULA: 26,1-2: “cuando acabó Jesús todos estos discursos...” EPÍLOGO: 26-28.

1) NARRACIÓN: 1-4: nacimiento y comienzo de la actividad de Jesús. 2) DISCURSO: 5-7: Bienaventuranzas-Promulgación del Reino. 3) NARRACIÓN: 8-9: Autoridad del Mesías. 4) DISCURSO: 10: Discurso de la Misión. 5) NARRACIÓN: 11-12: Repulsa de Cristo (6) DISCURSO: 13: PARÁBOLAS DEL REINO 5´) NARRACIÓN: 14-17: Reconocen a Cristo los Apóstoles. 4´) DISCURSO: 18: Discurso eclesial 3)´ NARRACIÓN: 19-22: Autoridad del Mesías 2´) DISCURSO: 23-25: Maldiciones-entrada en el reino. 1´) NARRACIÓN: 26-28: Muerte, Resurrección y nuevo comienzo.

TEOLOGÍA Éx. 3, 14 (1, 23) “Emmanuel” (18, 20) “en medio de ustedes” (28, 20) “Estaré con Ustedes” Éx. 3, 14

Evangelio de L u c a s

Lucas 1,1-4 “Puesto que muchos han INTENTADO narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos OCULARES y servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber INVESTIGADO diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su ORDEN, ILUSTRE TEÓFILO, para que conozcas la SOLIDEZ de las enseñanzas que has recibido.

Lucas paganos Étnico: imperio Político: Social: ricos DESAFÍOS

ESTRUCTURA LITERARIA

Clave TEMPORAL (Lc. 16,16) “La Ley y los profetas llegan hasta Juan (ISRAEL); desde ahí comienza a anunciarse la Buena Nueva del Reino de Dios (CRISTO), y todos se esfuerzan con violencia por entrar en él”. (IGLESIA)

“Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, y seréis mis testigos Clave ESPACIAL (Hch. 1,8) “Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, y seréis mis testigos en JERUSALÉN, en toda Judea y SAMARIA, y hasta los CONFINES de la tierra

TEOLOGÍA

“Eselentísimo señor Lucas: Al resibo de la presente esperamos que esté usté bien de salú. Nosotros bien grasias a Dios. El motibo de la presente es para decirle que semos cuatro PASTORES de Licaonia que le escrebimos por medio de Teodoro que es el escritor del pueblo

para darle las grasias por lo que usté dice de los pastores que fueron los primeros en enterarse de que había nasío el Mezía porque toda la gente se mete con nosotros disiendo que nuestras obejas destrosan los campos y usté dise que no semos malos sino que estamos siempre trabajando hasta de noche y por eso escuchamos a los hangeles. Sus seguros serbidores Cloro Apolo Tirino y Calisto.”

“Un grupo de MUJERES cristianas de Corinto saluda a su hermano Lucas en el Señor. La lectura de tu evangelio ha supuesto para nosotras una gran alegría. Finalmente, después de tantos años en la comunidad, encontramos alguien que sintonice con nuestras reivindicaciones y exponga claramente la importancia de las mujeres en la Iglesia.

El que comiences tu relato con figuras tan importantes como Isabel, María, Ana, demuestra la exactitud de nuestra opinión. Y el papel destacado que ocupan otras mujeres durante la actividad misionera de Jesús es una prueba más de lo que decimos. Se puede afirmar, sin lugar a dudas, que sin esas mujeres de las que hablas habría sido imposible la obra redentora de Jesús.

Comprendemos que él, condicionado por una cultura anticuada y una sociedad que infravalora a la mujer, no podía hacer más de lo que hizo. Pero nos parece inadmisible que en una región moderna y culta como Acaya, y especialmente aquí en Corinto, nos traten de forma indigna y humillante, obligándonos al uso del velo, prohibiéndonos hablar en las asambleas y repitiéndonos hasta la saciedad que el varón refleja la imagen de Dios y la mujer se limita a reflejar la imagen del marido.

Estamos convencidas de que Jesús no habría actuado de ese modo Estamos convencidas de que Jesús no habría actuado de ese modo. Y sin llegar a los extremos de algunas, que piensan que Jesús habría elegido entre nosotros seis mujeres y seis varones, creemos que los responsables de la comunidad y todos sus miembros deberían sacar las consecuencias de lo que escribes en tu evangelio. Ojalá se realice pronto esa aspiración de María, la madre de Jesús, de que el Señor deponga a los poderosos varones de sus tronos y exalte a las humildes mujeres al puesto que nos corresponde.  Esperamos que la lectura de tu obra contribuya a fomentar ese deseo y crear esa mentalidad”.

“A mi querido hermano Lucas, que la gracia y la paz de Dios nuestro Padre y de Jesucristo nuestro Señor estén contigo. La lectura de tu evangelio ha suscitado en mí una profunda inquietud espiritual, y desearía que me aconsejases en lo que debo hacer. Soy un RICO comerciante, convertido hace pocos años a la fe en Jesús. Hasta ahora, mi excelente posición económica no me había creado problemas de conciencia. He procurado hacer frecuentes limosnas a los pobres y atender a las necesidades de los hermanos que pasan dificultades.  

Pero la lectura de tu evangelio me ha obligado a preguntarme si es eso suficiente. Al escuchar la maldición de Jesús sobre los ricos, sentí miedo y, lo confieso humildemente, cierta rebeldía contra una condena tan radical. Pero luego, al leer lo que le ocurrió a Zaqueo, me vi reflejado plenamente. Soy rico, es posible que gran parte de mi riqueza no sea justa, pero deseo que la salvación del Señor entre en mi casa, como entró en la de aquel recaudador de impuestos.

Mi única duda es cuánto debo devolver a los pobres y cuánto debo conservar para mantener el negocio y mi familia. El mes próximo debo ir a Éfeso para asuntos de mi negocio. ¿Podrías dedicarme un rato para ayudarme a descubrir lo que el Señor quiere de mí?”

“Sólo quiero decirte, hermano Lucas, el bien que me hizo escuchar tu parábola de los dos hijos, el que se va de casa y el que se queda, y la actitud del PADRE para con ellos. Yo no tengo dos hijos, sólo uno. Hace más de un año que se fue de casa y tengo entendido que vive de mala manera.

He llegado a odiarlo por su ingratitud y por lo que nos ha hecho sufrir a su madre y a mí. Pero al saber lo que Dios hace con el hijo perdido, al ver cómo lo recibe con un abrazo y lo perdona, he caído en la cuenta de que yo también tengo que perdonar y amar. Pide tú al Señor para que un día vuelva y encuentre en mí el cariño de un padre”.

EVANGELIO DE JUAN

ESTRUCTURA LITERARIA agregado agregado 100 60 70 80 100 ( 1 ) 2 - 12 13 - 20 ( 21 ) Prólogo Signos Hora Epílogo

¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL EVANGELIO DE JUAN? “Y nosotros sabemos que lo que él dice es cierto” (21, 24).

La Iglesia Petrina y la comunidad del Discípulo Amado (Jn.20 y 21) DESAFÍOS PASTORALES La Iglesia Petrina y la comunidad del Discípulo Amado (Jn.20 y 21) La GNOSIS. Jn.17,3 (Cartas de Juan como correctivo).

LA FUENTE “Q”

Marcos es el evangelio más antiguo, pues su estilo es más arcaico que el texto de Mateo y Lucas. Tanto Mateo como Lucas, sin relación entre sí, han usado a Marcos. Casi el noventa por ciento de Marcos ha sido copiado e incluido dentro de Mateo y Lucas. Hay en estos dos evangelios 230 versículos que ellos tienen en común y que no fueron sacados de Marcos. ¿De dónde tomaron Mateo y Lucas esa otra parte de sus evangelios? Christian Weisse (1838) demostró que esos 230 versículos eran un libro, que Mateo y Lucas conocieron cada uno por su lado.

Las tres etapas de “Q”

PRIMERA escrita el año 40, diez años después de la muerte de Jesús. AUTORES: En Galilea, se convirtieron en misioneros itinerantes. Llevaban un estilo de vida radical, e iban de pueblo en pueblo evangelizando y transmitiendo el recuerdo de las palabras de Jesús. La preocupación estaba centrada en la práctica misionera, y el tono de las frases era exigente: a amar a los enemigos (Q 6,27), poner la otra mejilla (Q 6,29); no juzgar (Q 6,37-38), salir a misionar (Q 10,2-24), orar permanentemente (Q 11,2-4.9-13), vivir desprendido de los bienes materiales (Q 12,22-34), entrar por la puerta estrecha (Q 13,24-35).

Ingresaron nuevos creyentes, discípulos SEDENTARIOS: instalados en los pueblos, vivían en sus casas, llevando un compromiso de fe pero sin abandonar el ambiente social y el trabajo de cada día. La gente del pueblo, que practicaba la religiosidad tradicional de Galilea, comenzó a mirarlos con malos ojos y a rechazarlos. Sintieron la necesidad de rescatar de la tradición y de la memoria nuevas frases y dichos de Jesús, que pudieran aportar alguna luz en el actual contexto sedentario. En el año 50 se hizo una segunda redacción del Documento Q: incluía enseñanzas de tono defensivo, que revelan una actitud hostil hacia los de afuera: Juan el Bautista anunciando la llegada de un juicio inminente (Q 3,7-9.), polémica contra “esta generación” (Q 7,1-35), críticas contra los escribas y fariseos (Q 11,14-52), exhortación a ser valientes en las persecuciones (Q 12,2-12), referencias negativas contra la gente incrédula (Q 12,39-59), preparación para el fin del mundo (Q 17, 23-37).

Finalmente, ingresaron algunos escribas. Por su influencia, que conocían bien las tradiciones judías, se admitieron en la comunidad cristiana prácticas judías. El año 60, se hizo la tercera del Documento Q, se añadieron frases de Jesús con referencias positivas : al TEMPLO (Q 4,9-12) a la LEY de Moisés (Q 11,42c; 16,17).

Novedades y ausencias

Diferencias con los evangelios actuales: la figura de Juan aparece tan importante como la de Jesús (Q 7,24-28); en cambio en los evangelios canónicos Juan Bautista es presentado subordinado e inferior a Jesús. en los evangelios canónicos la iniciativa de la vocación parte siempre de Jesús; él es quien los llama; en cambio Q da a entender que la iniciativa partió de ellos; ellos pidieron seguirlo atraídos por él (Q 9,57-58.59-60).

Lo sorprendente del Documento Q, es la ausencia de relatos sobre los “HECHOS” de Jesús, sobre su actividad y sus milagros. La PERSONA en sí de Jesús no era tan importante. Más bien valoraron sus enseñanzas.

Ni pasión Ni cruz

Lo más llamativo lo constituye la ausencia de SU pasión y resurrección. Las comunidades paulinas, se fundamentaban en la muerte y resurrección de Jesús. Fue tal la importancia, que llegó a reemplazar al anuncio de la llegada del Reino, que fue lo que predicaba Jesús. Pablo afirma: “Si Cristo no resucitó, vana es nuestra predicación, y vana también la fe de ustedes” (1Cor 15,14).

La teología, del Documento Q estaba centrada en su segunda venida como Hijo del Hombre. La salvación no se había producido con los sucesos del Calvario, sino que se produciría con la parusía, momento en que tendría lugar el juicio de Dios sobre la gente incrédula. Mientras aguardaban su segunda venida, Jesús seguía presente en la comunidad mediante sus enseñanzas.

Textos fuera de Con-texto

Ya había dos libros sobre Jesús: el Documento Q (año 40-60) El año 85, Mateo y Lucas quisieron escribir sus respectivos Evangelios: Ya había dos libros sobre Jesús: el Documento Q (año 40-60) y Marcos (paulino: cruz, año 67). El Documento Q tenía “palabras” de Jesús, y Marcos sobre todo “hechos” de Jesús. Ambas obras eran complementarias, utilizar las dos como fuentes de sus Evangelios.

Cuando quisieron copiar el Documento Q se encontraron con un problema: no sabían en qué lugar poner los dichos de Jesús; el escrito no lo decía. Entonces cada uno decidió crear un marco apropiado, una escena, para insertar esas frases sueltas de Jesús. Si bien Mateo y Lucas citan muchas veces las mismas palabras del Señor, lo hacen en diferentes contextos.

Padrenuestro: MATEO: colocó en el Sermón de la Montaña (6,9-13), LUCAS: la enseñó a sus discípulos un día que estaba rezando a solas (11,1-4).

Críticas contra los FARISEOS: Mateo: fueron pronunciadas delante de la multitud que lo escuchaba (23,13-33); Lucas: en un almuerzo privado en casa de un fariseo (11,37-52).

Dichos sobre la VOCACIÓN: Mateo: los expuso a orillas del lago de Galilea antes de subir a una barca (8,18-22); Lucas: fue durante un viaje por Samaría (Lc 9,57-60).

“muchos vendrán de oriente y occidente a sentarse en el Reino de los Cielos”: Mateo: la expuso al curar al siervo del centurión (8, 11-12) Lucas: la pronunció durante su viaje a Jerusalén (13,28-29).

TEXTO en su CON-TEXTO

Cuando los evangelios de Mateo y Lucas se difundieron, el Documento Q perdió todo interés: No valía la pena seguir leyendo un libro que sólo tenía frases de Jesús, cuando ahora se contaba con la posibilidad de leer una obra completada con sus hechos, su actividad y sus milagros. Además, para las comunidades cristianas había cobrado gran importancia el hecho de la muerte y resurrección de Jesús (Pablo), que Q no contaba. Este Documento fue olvidado, hasta que finalmente desapareció de la historia.

Gracias a este Documento hemos podido conocer: El libro más antiguo sobre Jesús. La existencia de un grupo de discípulos que vivían en la baja Galilea. Creían en el poder de sus enseñanzas. Esperaban su regreso para instaurar el Reino.

Mateo y Lucas, al incluir en sus evangelios el Documento Q, no copiaron las frases y palabras sueltas de Jesús como estaban, sino que las incluyeron en un contexto histórico y les crearon un marco adecuado para cada una. Esto nos muestra que el mensaje de Jesús no consiste en frases sueltas, ni en dichos aislados, sino que tiene que ver con su vida, con su historia, con su encarnación, con el contexto en el que vivió.

Algunas comunidades cristianas experimentan la tentación de tomar frases sueltas de Jesús y erigirlas como verdades inamovibles, sin preguntarse si en su contexto la Palabra de Dios quería decir precisamente eso o no. Lo sucedido con el Documento Q nos advierte que las enseñanzas sueltas de Jesús, sacadas de su ambiente, son peligrosas. Deben estar acompañadas por la vida del Maestro.