1 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / 2012 - Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Revisión Nº:Descripción:Fecha: 00Elaboración de la documentación30/06/11 Copia Controlada :Nº: F /REV. 00 ACCESO A LA WEB DEL CPR DE TARAZONA Cód.:
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
SIMATICA V2.0. Automatización de Viviendas con Simatic S7-200
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Estrategias en el aula con alumnos con problemas de atención y comportamiento Curso Actividad formativa: Seminario CRA “Entreviñas” - Fuensaldaña.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Funciones Excel. Parte 1. Introducción 2 Una función Excel es una fórmula o un procedimiento que se realiza en el ambiente de Visual Basic, fuera de.
Autodesk Civil 3D 2007 Essentials
TELEFONÍA IP.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
RAZONAMIENTO MATEMATICO Mg. CORNELIO GONZALES TORRES
¡Primero mira fijo a la bruja!
ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍA PANORAMICA
Proyecto Fin de Carrera E.T.S. Ingeniería Informática 26 de Septiembre de 2006 DESARROLLO DE UN COMPONENTE TECLADO ALUMNO: Fco. Javier Sánchez Ramos TUTORES:
M.C. Victor M. Cortez Sanchez
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Curiosa forma de preguntar
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
LOS NÚMEROS.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Transcripción de la presentación:

1 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización

2 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización SRec, breve introducción Cómo usan SRec los estudiantes Archivos LOG: errores Complemento para usabilidad Conclusiones índice

3 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización SRec, breve introducción

4 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Aplicación software para la representación de programas recursivos: –Vistas –Animación –Interacción Uso: –Cargar clase –Elegir método –Ejecutar –Visualizar SRec, breve introducción

5 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Cómo usan SRec los estudiantes

6 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Estudio en fase preliminar: cómo usan SRec los estudiantes –Queremos saber: Eficiencia en el uso (tiempo) Número y tipo de los errores que tienen lugar Cuántas visualizaciones crean hasta resolver el problema Tamaño de los ejemplos visualizados … –Recolección de datos de dos días de laboratorio (quinta evaluación de usabilidad de SRec) Tareas: depuración (1º) e implementación (2º) Cómo usan SRec los estudiantes

7 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Estudio en fase preliminar: cómo usan SRec los estudiantes –Hemos recogido: Sesiones de trabajo Errores –Por cada sesión –De cada tipo Número de visualizaciones creadas Número de veces que cargan clases Número de exportaciones gráficas –Queremos adaptar SRec a la manera en que ellos lo utilizan y necesitan Cómo usan SRec los estudiantes

8 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Veces que se procesan clases Java Space (2,00%) 17 (1.62%) GlobalSpace (1,95%) 4 (0,71%) 2º díaSpace (2,07%) 13 (2,69%) 1º día Procesamiento total de clases Procesamientos con errores de valores Procesamientos con errores de fichero Cómo usan SRec los estudiantes

9 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Lanzamiento de métodos Space (78,63%) 270 0,34 GlobalSpace (66,49%) 93 0,38 2º díaSpace (85,54%) 177 0,31 1º día Total de métodos lanzados Lanzamientos satisfactorios de métodos Total de exportaciones gráficas Ratio de exportaciones gráficas por visualización generada Cómo usan SRec los estudiantes

10 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Tamaño de vectores usados Space (1,8%) 44 (4,7%) 86 (9,2%) 336 (35,8%) 189 (20,1%) 121 (12,9%) 40 (4,3%) 20 (2,1%) 25 (2,7%) 37 (3,9%) 23 (2,5%) GlobalSpace (3,6%) 32 (9,5%) 62 (18,3%) 177 (52,4%) 31 (9,2%) 14 (4,1%) 3 (0,9%) 1 (0,3%) 1 (0,3%) 4 (1,2%) 1 (0,3%) 2º díaSpace (0,8%) 12 (2,0%) 24 (4,0%) 159 (26,5%) 158 (26,3%) 107 (17,8%) 37 (6,2%) 19 (3,2%) 24 (4,0%) 33 (5,5%) 22 (3,8%) 1º día Número total de vectores utilizados Arrays con longitud = 1 Arrays con longitud = 2 Arrays con longitud = 3 Arrays con longitud = 4 Arrays con longitud = 5 Arrays con longitud = 6 Arrays con longitud = 7 Arrays con longitud = 8 Arrays con longitud = 9 Arrays con longitud = 10 Arrays con longitud = 11 Cómo usan SRec los estudiantes

11 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Número de errores Space (25%) 55 (15%) 176 (49%) 26 (7%) 16 (4%) GlobalSpace (17%) 25 (14%) 112 (61%) 4 (2%) 10 (5%) 2º díaSpace (32%) 30 (17%) 64 (36%) 22 (12%) 6 (3%) 1º día Errores totales Errores de parámetros Errores especific. DYV Errores de ejecución Errores de sist. ficheros Otros Depuración de algoritmo dado Programación desde cero Archivos LOG: Errores Métodos lanzados: (8,6%) Clases cargadas: (6,2%-4,4%)

12 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Archivos LOG: conclusiones

13 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Procesamiento de clases: –Genera un nivel muy bajo de problemas relacionados con la usabilidad (~2%) Lanzamiento de métodos: –Número constante de errores al introducir valores de parámetros (~8%) –Necesario mejorar gestión de errores en tiempo de ejecución: Más información sobre qué sucede y dónde Alternativas para abrir/gestionar la visualización aun en caso de errores Archivos LOG: conclusiones

14 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Exportaciones gráficas: –Suele ser necesario primer uso para ver restricciones y comportamiento de la funcionalidad, explica el decrecimiento de uso Uso de vectores extremadamente pequeños –70%: no más de 5 posiciones –50%: no más de 4 posiciones –Alta elección de números no potencia de 2 (4,5,6,3,2,7,10,9,11,8,1) Archivos LOG: conclusiones

15 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Complemento para estudiar la usabilidad

16 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Enmarcado en sesión de evaluación de usabilidad Usabilidad es: –la usabilidad es la capacidad de ser comprendido, aprendido, usado así como de resultar atractivo para el usuario, traduciéndose en eficacia, eficiencia y satisfacción a la hora de alcanzar ciertos objetivos para una serie de usuarios concretos en determinadas condiciones de utilización. Organización Internacional para la Estandarización (conocida por sus siglas ISO) Complemento para estudiar la usabilidad

17 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Enmarcado en sesión de evaluación de usabilidad En ella se obtuvo en total –Cuestionarios –Informe alumno –Observaciones –Registros LOG Complemento para estudiar la usabilidad Comprendido Aprendido Usado Atractivo Eficaz Eficiente Satisfacción

18 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Observaciones sobre los usuarios –40,81% usó papel (20 estudiantes) Trazas, grafos, cálculos… “Modo predicción” será un trabajo futuro –22,45% tuvieron al menos 1 problema (11) Tuvieron que esperar hasta tener respuesta del profesor –10,2% usó un IDE para programar (5) –8,16% configuró el formato tipográfico de SRec (4 alumnos) –4,08% usó un editor de texto plano (2) Complemento para estudiar la usabilidad

19 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Cuestionarios, conclusiones generales: –Mejorar visualización de árboles grandes –Simplificar el cargado de clases –Hacer más intuitivas las opciones de menú y los iconos de la barra de herramientas Cuestionarios, aceptación personal: –Escala 1..5 Complemento para estudiar la usabilidad

20 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Conclusiones: –Errores: Decrecen rápidamente No suponen un alto número Dependen de la tarea –Uso de papel para predecir y depurar –No usaron el editor de SRec Porque no era avanzado Porque no era clara la manera de usarlo Porque no supieron que podían editar código en SRec Conclusiones

21 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización Implicaciones: –Mejorar el editor de código Más posibilidades, más visibilidad –Simplificar el proceso de carga de clases Menos pasos o sólo si es necesario –Mejorar la asistencia ante errores de ejecución Más información, alternativas para visualización –Ofrecer nuevos modos de funcionamiento Permitir predicción Conclusiones

22 Antonio Pérez Carrasco - 16 / Mayo / Mejorando SRec mediante el análisis de su utilización ¡Muchas gracias!