Acentuación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El diptongo Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto,
Advertisements

Las sílabas.
Los diptongos y los hiatos
LA VENGANZA DE LAS VOCALES
DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
-Reglas de la acentuación-
LOS ACENTOS ¿dónde se ponen?.
Acentuación página 18.
Reglas de Acentuación.
Acentuación El acento tónico.
Acentuación El diptongo.
¿Qué es una sílaba?.
LA ACENTUACIÓN.
Acentos.
PRONUNCIACIÓN.
ACENTUACIÓN.
La sílaba II La sílaba tónica átona.
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
Reglas de acentuación escrita
La acentuación Podemos afirmar que la acentuación es el fenómeno mediante el cual damos mayor fuerza de voz a la sílaba de una palabra Ejemplos: anillo,
Reglas del acento ortográfico
La sílaba, diptongo e hiato
ACCENTUACIÓN.
Acentuación de palabras
Srta. Lara.
Chicos hoy vamos a aprender qué son los diptongos y los hiatos
Los diptongos y los hiatos
Profesor Marcus V. L. Fontana Escuela Mario Quintana Terceirão
Los Diptongos 4° Básico.
Separación de sílabas y acentuación
TENGO O NO TENGO ORTOGRAFÍA
¿Qué palabras deben tildarse?
Diptongos, hiatos y triptongos
Bienvenidos.
Ortografía La acentuación.
REPASO DIPTONGOS E HIATOS
LA ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN: DIVISIÓN SILÁBICA Y SÍLABA TÓNICA
REGLAS ORTOGRÁFICAS Un breve repaso….
REGLAS DE ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA LENGUA Y LITERATURA Acentuación Letras
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Lengua Tildación Micaela Molina Beker.
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
Hiato y diptongo.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
LA SÍLABA Y LA ACENTUACIÓN..
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Grupo: Lolo Pérez, Guido Dávila, Martín Rocca 5to grado A
Elaboración: Mgr. Daniel Khatib
Test de Lenguaje.
LA ACENTUACIÓN.
Reglas Generales PALABRAS AGUDAS Son aquellas en las que la sílaba tónica está en último lugar.Se acentúan si acaban en -n,-s, o, - vocal -n -s.
Tíldes y acentuación.
Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua
SÍLABAS TÓNICAS Y ACENTUACIÓN
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
ORTOGRAFÍA Reglas generales.
Pronunciación y Acentuación
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
La acentuación de las palabras
NUNCA SE SEPARARAN LOS DIPTONGOS
La importancia de la ortografía.
REPASO DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN
Diptongos, hiatos y triptongos
Reglas de acentuación.
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Reglas básicas de acentuación
DIPTONGOS TRIPTONGOS _______________ HIATOS.
Transcripción de la presentación:

Acentuación

Agudas Son aquellas palabras, cuya sílaba tónica es la última (camión, albornoz). Llevan tilde sobre la vocal de la sílaba tónica siempre que acaben en vocal o en las consonantes N o S. Si termina en otra consonante, sólo lleva acento no tilde. Ejemplos: canción, cortés, facultad, decir, usted, sutil.

Llanas o graves Son aquellas palabras, cuyo acento recae sobre la penúltima sílaba (hombre, hijo). Se acentúan con tilde cuando no terminan en vocal ni en las consonantes N o S. Ejemplos: dúctil, lápiz, cónsul, gato, palabra.

Esdrújulas Son aquellas palabras, cuya sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar. Todas llevan tilde. Ejemplos: célula, código, eléctrico, película, gráfico.

Sobresdrújul as Son aquellas palabras, cuyo acento recae sobre la sílaba anterior a la antepenúltima. Todas llevan tilde. Ejemplos: gánatelo, piénsatelo, quédesela, présteselo.

Vocales Abiertas a - e - o Cerradas i - u

La h intercalada entre dos vocales no impide el diptongo. Diptongos Si los diptongos están formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta, según las reglas generales del uso de la tilde: aéreo, aorta Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas (ui, iu) entonces lleva tilde en la segunda vocal, cuando le corresponda. Ejemplo: lingüístico. La h intercalada entre dos vocales no impide el diptongo.

Ejemplos diptongos Agudas: Comparación, salgáis, cabéis, adquirió, cambiar, suburbial. Llanas: amueblan, empiezan, sacamuelas , huevo, peine, béisbol, huéscar, jesuita, construimos. Esdrújulas: diáfano, diócesis, huérfano.

iu ciu - dad ui cui – da au cau – ta ua cua - dra ue hue – so Diptongos posibles Diptongos posibles iu ciu - dad ui cui – da au cau – ta ua cua - dra ue hue – so eu reu – matismo ou bou ia Dia - na ai cai - mán ei rei – na ie cie – lo io pio – jo oi boi – na uo fa – tuo

Hiatos Un hiato es la secuencia de dos vocales que estando juntas se pronuncian en sílabas distintas. Dicho de otra forma, los hiatos se forman cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no forman diptongo. Dos vocales abiertas o una vocal cerrada predominante y una vocal abierta. La formación del hiato anula la regla convencional de acentuación (agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas). Ejemplo: dí-a frí-a, ba-úl, a-cen-tú-o

vocal fuerte y débil predominante Posibles hiatos Dos vocales fuertes vocal fuerte y débil predominante ía dí – a aí ca – í - da aú ba – úl úa ca – ca –tú – a úe e – fec – tú - e oí o – í ío de – sa – fí – o uí hu – í eí cre – í íe son – rí - e ea An – dre – a oe ro – e – dor ao a – or – ta oa bo – a eo a – é – re – o ae a – é – re – o

Triptongo Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas ( i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Los triptongos se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Así pues, en los triptongos la vocal que está situada en el centro es abierta y tónica, mientras que la de los extremos son cerradas (i,u) y átonas, la tilde siempre va sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, despreciéis, iniciéis, buey.

Ejemplo: Co-mí- ais, ha-cí-ais Nota sobre triptongo El hecho de que haya tres vocales contiguas en una palabra no implica que ésta contenga un triptongo. Por ejemplo, en la palabra vivíais (vi - ví - ais) hay un hiato seguido de un diptongo, dado que la primera vocal í es tónica. Todo depende, pues, de la pronunciación normativa de la palabra. Ejemplo: Co-mí- ais, ha-cí-ais

División silábica de diptongos, triptongos e hiatos ba-úl = hiato cui-da-do = diptongo  lim-piéis = triptongo