INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL (parte segunda)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
ARTÍCULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Cómo desarrollar actividades sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
Cómo desarrollar actividadaes sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
LAS CUMBRES MEDIOAMBIENTALES
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DESARROLLO SUSTENTABLE
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
INDICE 1. AGENDA 21 COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Respeto y protección del conocimiento.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Gestión de Sustancias Químicas en México
1 Foro Andino sobre Extracción de Oro Artesanal y en Pequeña Escala (ASGM) Juan Fernando Caicedo R PNUMA DTIE Productos Químicos Medellín, Colombia 21.
El papel de AEMET en GEO GEO ESPAÑA XV Congreso de la AET.
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Los actores para la implementación del Convenio
B.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Si las normas jurídicas guían la conducta humana a fin de tener orden y justicia en nuestra convivencia, los fines de la normatividad ambiental involucran.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
TEMA 3 El Derecho Ambiental de la Comunidad Europea
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
SEDESOL.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Desarrollo sustentable El concepto
Desarrollo Sostenible
Desarrollo sostenible Fernando Puente Nicolás
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
Global Compact: Principios de Medio Ambiente. Managua, 15 de octubre de 2014.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Ambientalismo y ecologismo Recorrido teórico sobre los planteamientos que intentan dar respuesta a la crisis ambiental Dos posiciones Ecologismo Ambientalismo.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL (parte segunda) Tema 1 – INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL (parte segunda) septiembre de 2011

POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. LA CONFERENCIA DE RÍO. 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. LA CONFERENCIA DE RÍO. “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo” a celebrar en Río de Janeiro en junio de 1992. Convocada por la asamblea general de las Naciones Unidas en 1989. Se estableció un Comité Preparatorio. 153 países y 118 jefes de estado. Medio ambiente y desarrollo: no se renuncia al desarrollo económico. Se prepararon textos en foros regionales: OCDE, Cumbres de Países Amazónicos, PNUMA, Países en Vías de Desarrollo, Comunidad Europea, ONGs,... Los estados desarrollaron “Informes Nacionales”. Apuntan actividades para el desarrollo sostenible Resumen la evolcuión desde 1972

Maurice Strong, Secretario: RESULTADOS: 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Maurice Strong, Secretario: “SE TRATA DE COLOCAR EL TEMA AMBIENTAL EN EL CENTRO DEL DEBATE SOBRE EL DESARROLLO Y COMO PIEZA BÁSICA DE POLÍTICAS SECTORIALES Y ECONÓMICAS”. RESULTADOS: “Declaración de Río”: Derechos y obligaciones individuales, colectivas y de los Gobiernos en cuanto a MA y DS. Colaboración solidaria entre países. Declaración voluntarista “Agenda XXI”: Es un plan de acción. Aborda cuestiones horizontales: recursos financieros, transferencia y cooperación tecnológica; ayuda al Tercer Mundo No obligatoria Convenios vinculantes: Cambio Climático, Biodiversidad. Jurídicamente vinculantes.

AGENDA XXI 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. AGENDA XXI "Un mundo próspero" (The Prospering World) Comercio internacional, la deuda del Tercer Mundo, integración de las políticas ambientales en políticas nacionales y sectoriales, ... "Un mundo justo" (The Just Worl) Lucha contra la pobreza, cambio de los modelos de consumo, problema demográfico, sanidad en los países pobres, ... "Un mundo hospitalario" (The Habitable World) Urbanismo, abastecimiento de agua para las ciudades, gestión de aguas y de los residuos, ... "Un mundo fértil" (The Fertile World) Problemas de los suelos, el agua dulce, la energía, la agricultura, equilibrio entre el mundo rural y el mundo urbano, gestión de los ecosistemas frágiles, diversidad biológica, regulación de la biotecnología, ...

NECESIDAD DE MODIFICAR LOS MODELOS ACTUALES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. AGENDA XXI "Un mundo compartido" (The Shared World) Protección de la atmósfera, los océanos y los recursos marinos, ... "Un mundo limpio" (The Clean World) Productos tóxicos y peligrosos, residuos nucleares, uso de pesticidas ... "Un mundo de personas" (The People World) Educación, formación técnica, opinión pública, refuerzo del papel de los grupos sociales, ... NECESIDAD DE MODIFICAR LOS MODELOS ACTUALES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

POLÍTICA AMBIENTAL COMUNITARIA 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. POLÍTICA AMBIENTAL COMUNITARIA Necesidad de una política ambiental comunitaria: La contaminación no conoce fronteras Posiciones ante el exterior como "una sola voz" Beneficios del intercambio de experiencias, investigación y desarrollo tecnológico. No generación de diferencias de orden económico. Mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos europeos. Gestión coordinada y racional de los recursos naturales y del medio ambiente.

CUMBRE DE PARÍS (1972). 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. CUMBRE DE PARÍS (1972). Comienzo de la política ambiental comunitaria Posterior a la cumbre de Estocolmo Encargo de preparar un programa a favor de medio ambiente: "La expansión económica, que no es un fin en sí misma, debe, prioritariamente, permitir atenuar la disparidad de las condiciones de vida; ello debe perseguirse con la participación de todas las fuerzas sociales y debe traducirse en una mejora de la calidad y del nivel de vida. Conforme al espíritu europeo, se concederá una atención especial a los valores y bienes no materiales y a la protección del medio ambiente con el fin de poner el progreso al servicio de los hombres". En ausencia de una base jurídica en el Tratado de Roma se recurrió a una interpretación amplia de algunas de sus disposiciones

1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Programas de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente (PACMAs) I-PACMA (1973-1977) y II-PACMA (1977,1981) ...sientan los principios básicos de actuación ...preocupación curativa. III-PA (1982-1986) …incorporó los aspectos económicos y sociales …estrategia preventiva …contempla de la necesidad de integrar la política ambiental en las demás políticas … los condicionantes ambientales deben de tenerse en cuenta desde el inicio de cualquier diseño ó programación de cualquier actuación económica (p.e. EIA)

Acta Única Europea, (1 julio 1987) 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Acta Única Europea, (1 julio 1987) Modificó los tratados fundacionales Se definieron los principios y objetivos de la política ambiental (Título VII “Medio Ambiente”) Nuevo enfoque dentro de la política preventiva. IV Programa de Acción (1987-1992): Integración sistemática de la política ambiental en las demás políticas comunitarias (de manera más concreta en la agrícola, industrial, regional, energética) Normas sobre medio ambiente más estrictas en el marco del Mercado Interior y aplicación eficaz de la legislación comunitaria Mejor información a todos los niveles (Directiva acceso información) Necesidad de investigación y desarrollo sobre prevención y control de la contaminación Establecimiento de incentivos y ayudas económicas para apoyar la financiación de acciones medioambientales

Tratado de la Unión Europea, (Maastricht, febrero 1992) 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Tratado de la Unión Europea, (Maastricht, febrero 1992) Principio de actuación de la Unión: “Promover el desarrollo armonioso y equilibrado de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad y un crecimiento sostenible no inflacionista” En el Título XVI se estableen los principios de la política ambiental: Principio de cautela. Principio de acción preventiva. Principio de corrección en la fuente. Principio de quien contamina paga. Programa de acción comunitaria en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible”, conocido como V Programa de Acción,1993-2000. "Hacia un desarrollo sostenible".

Tratado de la Unión Europea, (Maastricht, febrero 1992) 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Tratado de la Unión Europea, (Maastricht, febrero 1992) Medio ambiente y desarrollo son indisociables No hay que esperar a ver los problemas Es necesario prevenir conociendo los agentes y las actividades Si es necesario, se deben modificar los comportamientos de los agentes (productores y consumidores) y las actividades agresoras Prioridades: Cambio climático Acidificación y contaminación atmosférica Merma de los recursos naturales Diversidad biológica Recursos hídricos Degradación del medio urbano y de las costas.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIÓN: 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DE LA UNIÓN: OBJETIVOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL: Conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente Protección de la salud de las personas Utilización prudente y racional de los recursos naturales Fomento de las medidas a escala internacional para hacer frente a los problemas regionales o mundiales PRINCIPIOS BÁSICOS Y PRINCIPIOS TÉCNICOS

Principios básicos: 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Principios básicos: Principio de cautela Principio de acción preventiva Principio de corrección en la fuente Principio de quien contamina paga Algunas excepciones Necesidad de integrar los costes derivados de la contaminación en los mecanismos de producción y consumo; dos vías: a) Pago proporcional al exceso de deterioro ambiental producido por encima de unos niveles establecidos. Los niveles se pueden fijar en origen, en el proceso de transformación o en el vertido final. Apoyos por la vía fiscal. b) Pago de una cuota por parte del responsable de la contaminación como contraprestación de un servicio. Principio de subsidiariedad: Sólo se actúa cuando se hace mejor que el Estado (criterio de mayor eficacia).

Principios técnicos: 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Principios técnicos: Incorporación de los sistemas de producción y de consumo de la "mejor tecnología disponible" de corrección ambiental El control de la contaminación sólo puede ejercerse sobre las fuentes o sobre la calidad ambiental del medio receptor: Normas de emisión: mayor eficacia en el control Normas de calidad en el medio receptor: establecimiento de medidas más o menos restrictivas en función del medio receptor Los principios deben aplicarse teniendo en cuenta la diversidad de las regiones de la comunidad

1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Sectores prioritarios por su problemática ambiental potencial o real y su importancia para el desarrollo sostenible: Industria. Energía Transportes Agricultura Turismo

Instrumentos para lograr una PA más eficaz 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Instrumentos para lograr una PA más eficaz Instrumentos legislativos Tienen como objetivo fijar niveles básicos de protección, elaborar normas y estándares. Deben mantener la integridad del mercado interior. Instrumentos de mercados Sensibilizar a los fabricantes y consumidores Determinación correcta de los precios. Hacer una correcta contabilidad. Uso de incentivos económicos y fiscales: Tasas e impuestos adaptados progresivamente para disuadir de contaminar en origen y fomentar procesos de producción limpia. Incentivos fiscales. Ayudas estatales (subvenciones directas o indirectas). Auditoría ecológica (información a accionistas, entidades financieras, aseguradoras,..)

1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES Instrumentos para lograr una PA más eficaz Instrumentos horizontales de apoyo Información básica y estadística, investigación científica, desarrollo tecnológico, educación e información al público y al consumidor, formación profesional y continua Mecanismos de asistencia financiera Líneas presupuestarias con objetivos directos, además de LIFE, los Fondos Estructurales o el Fondo de Cohesión. La estrategia planteada en relación con el sector industrial se inclina por fomentar la colaboración, el diálogo, los acuerdos voluntarios, la auto-reglamentación,...

Tratado de Amsterdam (2 octubre 1997): 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Tratado de Amsterdam (2 octubre 1997): Mayor compromiso con el medio ambiente Se modifica de nuevo el artículo 2 del Tratado: …promover un desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad; un crecimiento sostenible y no inflacionista…, un alto nivel de protección y mejora de la calidad del medio ambiente” Decisión nº 2179/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de septiembre de 1998 relativa a la revisión del Programa comunitario de política y actuación en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible “Hacia un desarrollo sostenible”. Diario Oficial nº L275 de 10/10/1998 p.0001-0013

SEXTO PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE, noviembre 2002 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. SEXTO PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE, noviembre 2002 Cuatro importantes áreas de actuación: Cambio climático, Salud y el medio ambiente Naturaleza y la biodiversidad, Gestión de los recursos

SEXTO PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE, noviembre 2002 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. SEXTO PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE, noviembre 2002 Basado en una economía con bases en el conocimiento (ciencia y tecnología). Busca implicar a los ciudadanos y las empresas mediante fórmulas innovadoras. Refuerzo de los contactos entre las universidades y la industria. No sólo hay que tener en cuenta la aspiración de las personas a vivir en un medio ambiente sano y sin contaminar; es preciso reconocer también que los costes y los daños que provocan la contaminación y el cambio climático son considerables. Continuación de la integración de las consideraciones ambientales en las políticas como el transporte, la energía y la agricultura, y la importancia de la planificación territorial y la actuación a nivel local y regional para fomentar el desarrollo viable.

El mundo de hoy: 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. El mundo de hoy: En el planeta viven más de 6.000 millones de personas, cifra que ha crecido en un 140% en los últimos 50 años. Para 2050, se prevé que la población del planeta ascienda a 9.000 millones de personas. Una quinta parte de la población del mundo tiene que sobrevivir con menos de un dólar al día. Cerca de 1.100 millones de personas carecen de acceso al agua apta para el consumo. El 10% de las enfermedades en los países en desarrollo se debe al agua contaminada y al insuficiente abastecimiento de agua. La mortalidad infantil es 10 veces más elevada en los países en desarrollo que en el mundo industrializado. En 1996, el 25% de las 4.630 especies de mamíferos y el 11 % de las especies de aves del mundo estaban en peligro considerable de extinción.

1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES.

1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES.

1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES.

1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES.

1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES.

1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES.

Balance de la cumbre de Johanesburgo: 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Balance de la cumbre de Johanesburgo: A diferencia de la Cumbre de Río de Janeiro ésta parece haberse guiado más por los temas de desarrollo que por los ambientales. Escasa en la producción de documentos vinculantes y de compromisos claros en plazos y metas Produjo únicamente dos documentos: Plan de Acción: implementación de la Agenda 21, buena gobernabilidad, la necesidad de paz, seguridad y respeto a los derechos humanos y la importancia de una visión ética del desarrollo sostenible. Declaración Política: señala el camino recorrido desde Río 1992 hasta Johanesburgo 2002, apunta los principales desafíos, expresa el compromiso con el desarrollo sostenible.

Balance de la cumbre de Johanesburgo: 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Balance de la cumbre de Johanesburgo: Energía: necesidad de un urgente incremento en el uso de energías renovables. No se consiguió un acuerdo en términos de plazos y metas. Océanos, recursos marinos (pesquerías): Necesidad de establecer plazos para recuperar el stock pesquero, siempre que sea posible no después de 2015. Establecimiento de una red de áreas marinas protegidas para 2012. Agua y sanidad: Se acordó reducir a la mitad el número de personas sin acceso a agua potable para el año 2015, lo que implica proporcionarla a por lo menos medio billón de personas. Acuerdo para reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso a tratamiento sanitario para 2015, lo que implica garantizar acceso a al menos 1,2 billones de personas. Cambio climático: Sin mayores acuerdos, el texto urge a los países a ratificar el Protocolo de Kioto.

Balance de la cumbre de Johanesburgo: 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1.4.- POLÍTICAS AMBIENTALES ACTUALES. Balance de la cumbre de Johanesburgo: Desarrollo: Se enfatiza la necesidad de buena gobernabilidad (instituciones legítimas, apertura, derechos humanos). El Plan de Implementación de Johanesburgo reconoce la pobreza como vinculada al acceso a energía y agua y a la distribución equitativa de los recursos naturales. Visión más integral y relacionada con un patrón de vida sostenible. Biodiversidad: Acuerdo para detener en el año 2010 el grado de pérdida de diversidad biológica y el establecimiento de un régimen internacional para promover la salvaguarda de ésta. Mecanismos institucionales: Creación del Fondo de Solidaridad Global para proyectos que tengan un alto impacto en reducción de la pobreza. Adhesión al mismo es de carácter voluntario. Principios de precaución (15 de la Declaración de Río) y de responsabilidades comunes pero diferenciadas (7 de la Declaración de Río). Ausencia de acuerdos en materias clave como energía y biodiversidad. Ausencia de plazos y metas Carácter no vinculante de los acuerdos.