RESIDENCIA PRIM - LANUS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
TELEFONÍA IP.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Principales Resultados de la Encuesta a Hogares Indígenas 2008 Asunci ó n, 12 de agosto de 2008.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
-Presentación- Estudio de la Mujer
Fuentes de información
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Indicadores CNEP Escuela
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Ecuaciones Cuadráticas
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE TUMBES DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD OBST. WILMER J. DAVIS CARRILLO DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
1 ENCUESTA DE SALUD DE LOS PERUANOS EN EL EXTERIOR Emilio La Rosa Rodríguez CRESS, Paris ESPE
Los números. Del 0 al 100.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Tasa de natalidad (nacimientos/1000 habitantes)
RESIDENCIA PRIM - LANUS ÁREA PROGRAMÁTICA US 1º DE MAYO – LANUS 19 de Abril de 2011 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ASIS -
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.
Transcripción de la presentación:

RESIDENCIA PRIM - LANUS ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ASIS - RESIDENCIA PRIM - LANUS US 1º DE MAYO

Mortalidad y morbilidad conocida Morbilidad desconocida Lo que ve el sistema Mortalidad y morbilidad conocida Morbilidad desconocida Lo que el sistema no ve Grupo vulnerable

Análisis de Situación de Salud -ASIS- DEFINICION: Herramienta imprescindible de cualquier proceso de planificación y programación sanitaria. Trata de obtener información sobre todos los factores que constituyen el ambiente humano.

Análisis de Situación de Salud -ASIS- OBJETIVOS: Identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, los grupos y la comunidad en su conjunto. Mejorar el nivel de salud de la población mediante acciones programadas dirigidas a solucionar los problemas detectados.

ÁREA PROGRAMÁTICA DE LA UNIDAD SANITARIA 1º DE MAYO

ZONA DELIMITADA PARA EL INICIO DEL ASIS

Conformación de los Equipos Se conformaron 3 equipos Cada equipo contaba con un miembro de cada disciplina y estaba a cargo de un coordinador de equipo. Cada equipo tenia asignada una zona

Metodología Abordaje de la realidad Entrevista a informantes claves Recolección de información domiciliaria Procesamiento de los datos

Inicio: Agosto del año 2010 Finalizacion: Diciembre 2010 Días martes por la mañana Tabulacion: Microsoft Excel Se entrevistaron 68 hogares de los 131 planificados

CARÁCTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS El 85% de la casas son propias. Hay 4 prestadas, 5 alquiladas y 1 asentado. Casi el 100% de las casas tiene agua corriente e inodoro con sistema (67 de 68). El 70% de las casas tiene techo de losa, teja o membrana. 18 casas (26%) tiene techo de chapa. El 92.65% de las casas tienen paredes de ladrillo o revestido. Una sola con paredes de madera. Casi el 96% de las casas tiene piso de baldosa o cemento.

CARÁCTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS En el 73.5% de la casas viven hasta 4 personas. En 5 casas viven 7 personas , en 1 viven 8 y en 1 casa viven 10 personas. En la mayor cantidad de casas viven 3-4 personas (casi el 40%) GAS: El 67% (46 hogares) tienen gas de red y los restantes envasado. CALEFACCIÓN: EL 97% calienta sus hogares con gas o electricidad. El 3% restante no tiene o no usa (1 hogar cada uno) BASURA: Al 75% (51) de los hogares les recolectan la basura en la puerta de la casa, al 11% en la esquina de su casa. Casi en el 15% no está especificado. Al 83% (57 hogares) les recolectan la basura 6 ó 7 veces por semana (los restantes son sin especificar)

CARÁCTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS: SEXO Y EDAD Razón de feminidad: 1,13/1 Distribución por edades: hasta los 39 años acumulan el 60% de la población

SITUACIÓN LABORAL / SEGURIDAD SOCIAL Todos los hogares poseen algún tipo de ingreso Hay 3 menores de 18 años trabajando que tienen 17 o 18 años En la población económicamente activa un 20 % está desocupada. ASALARIADOS El 69% posee trabajo en blanco El 25% en negro 6% SE NO POSEE TRABAJO 9 mujeres y 3 hombres 30 años de promedio de edad. BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL El 10% de la población posee algún beneficio de la seguridad social El 37.5% (9/24)posee una pensión Casi el 30% (7/24)AUH El 8% (2/24)está en trámite

PROCEDENCIA El 33% (80 personas) siempre vivieron en el barrio. Otros países (6 personas): Paraguay, Perú, Italia Otra provincia (21 personas): Corrientes, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, San Juan, S. del Estero, Tucumán Conurbano Sur (12%): Avellaneda, Escalada, Ezeiza, Glew, Solano, Varela. Conurbano Norte (2.4%): Vicente López y San Isidro. Conurbano oeste (0.4%): Morón El 33% (80 personas) siempre vivieron en el barrio. En el 15% no se especificó. Los restantes viven hace 22 años promedio

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO SECUNDARIA: 43,5% (30/69) con secundaria completa 39% (27/69) con secundaria incompleta (con un promedio de edad de 39 años) 18,5% SE UNIV/ TERCIARIO: La mitad con terciario y la mitad con universitario Promedio de edad de 38 años OTROS: 2 con educación no formal 3 cursan con retraso 1 analfabeto 3 SE PRIMARIA: 54% (30/56) con primaria completa 28% (16/56) con primaria incompleta (con un promedio de edad de 66 años) 18% SE

CONTROLES DE SALUD Y COBERTURA En toda la población el 47% tenía controles de salud adecuados, el 32% inadecuados y el 21% SE. El grupo con peores controles de salud fue el de adolescentes (43%) El grupo con mejores controles de salud fue el de los niños (55%) seguido por los adultos mayores (52%)

LUGAR DE ATENCIÓN El 52% utiliza la US 1º de Mayo para atenderse. De ellos, el 53% (68/127) posee no posee cobertura, el 43% (55/127) posee OS, el 4% prepaga. El 4% no se atiende en ningún lado. De ellos 3 poseen OS y los restantes no tienen cobertura. Promedio de edad: 30 años. El 8% en el Htal N. López y el 5,3% en otro hospital (Evita, Fiorito o Pte Perón)

VACUNAS DISCAPACIDAD 14 personas refirieron poseer alguna discapacidad. De ellos, 4 poseen alguna pensión, 3 en trámite, 4 no poseen y en 3 no esta especificado El 65% de estas personas posee alguna obra social Tienen entre 34 y 90 años (mediana 55 años)

SALUD MENTAL Se analizó solamente la respuesta de la persona entrevistada El 50% tiene o ha tenido una demanda de tratamiento en Salud Mental. El 79% especifica cual es el motivo percibido de demanda (en orden de frecuencia) - Angustia asociada a problemas orgánicos. - Depresión. - Trastornos de ansiedad - Trastornos de alimentación. - Problemas familiares.   El 81% fueron mujeres El 68% son Adultos jóvenes / el 13% son Adultos Medios / el 18% son adultos Mayores. En algunos hogares se hizo referencia a la necesidad de un tratamiento de niños (en todos por problemas de aprendizaje). El 25% ha realizado o realiza tratamiento en Salud Mental. El 70 % de esas personas refieren haber finalizado el tratamientos (ordenados de mayor a menor frecuencia): -Alta. -Abandono. -Económico. -Falta de profesionales.

PREGUNTAS ABIERTAS MOTIVO POR EL CUAL NO ASISTE A LA US: No la necesita (11) Sin motivo(10) No los atienden / Faltan médicos / Mala atención (10) Solo por urgencias (5) Se atienden en otro lugar (8) Por la suciedad (3) SUGERENCIAS PARA LA US: Mejor atención y mejor trato (15) Aumento de personal (10) Limpieza (11) Mejor atención y mayor personal en guardia (8) Falta medicación e insumos (7) Falta de turnos (1) Falta de entrega de certificado médico de atención (1) Sin sugerencia (25)

PREGUNTAS ABIERTAS PROBLEMAS PRINCIPALES DEL BARRIO Inseguridad (38) Contaminación ambiental (35) No manifiestan problemas (8) Drogas (6) Falta de poda de arboles (5) Agua servida de la US (3) Transporte (3) Falta de actividad cultural (2) Otros: pibes en la calle / falta de iluminación / falta de lomas de burro / falta de educación y trabajo (5)

ALGUNAS CONCLUSIONES (parte I) Se realizaron 68 encuestas de las 118 panificadas Se recolectaron datos de 243 personas 85% poseen casa propia. La mayoría de las casas tiene techo de losa, teja o membrana (el 25% de chapa). La mayoría de las casas tienen paredes revestidas o de ladrillo y piso de baldosa o cemento. En el 73.5% de la casas viven hasta 4 personas El 67% tienen gas de red y los restantes envasado. EL 97% calienta sus hogares con gas o electricidad. Al 75% de los hogares les recolectan la basura en la puerta de la casa, al 11% en la esquina de su casa. La recolección en el barrio de basura es 6 ó 7 veces por semana.

ALGUNAS CONCLUSIONES (parte II) Razón de feminidad: 1,13/1 Distribución por edades: hasta los 39 años acumulan el 60% de la población Todos los hogares poseen algún tipo de ingreso El 10% de la población posee algún beneficio de la seguridad social(el 37.5% posee una pensión /el 30% AUH / el 8% está en trámite) EDUCACIÓN: Niños entre 5 y 18 años: ninguno abandono la escuela. El 81% cursa acorde a su edad Adultos mayores a 18 años: El 20% fue a la universidad o terciario / el 41% a la secundaria / el 33% a la primaria

ALGUNAS CONCLUSIONES (parte III) CONTROLES DE SALUD En toda la población el 47% tenía controles de salud adecuados. El grupo con peores controles de salud fue el de adolescentes (43%) El grupo con mejores controles de salud fue el de los niños (55%) seguido por los adultos mayores (52%) VACUNAS Vacunas incompletas en el 9% de los niños, 43% de los adultos mayores LUGAR DE ATENCION /COBERTURA Las personas sin cobertura son el grupo con peores controles de salud (el 40% inadecuado) EL 50% tiene OS, el 8% alguna prepaga El 53% utiliza la US como lugar de atención DISCAPACIDAD 14 personas refirieron poseer alguna discapacidad (4 poseen alguna pensión, 3 en trámite, 4 no poseen y en 3 no esta especificado)